Presentación
Fortuna e industria, agentes
narrativos de los encuentros y hazañas del
ingenioso hidalgo, son reponsables también de
nuestra empresa y de la estupenda colección de
ex libris cervantinos pertenecientes al
Dr. Gian Carlo Torre que aquí se cataloga y
publica con motivo del IV centenario de la
publicación de la primera parte del Quijote.
Hace unos años, a raíz de las celebraciones en
1997 del nacimiento de Cervantes, tuve ocasión
de ver en uno de mis peregrinajes a Alcalá de
Henares, por pura casualidad, una exhibición de
ex libris cervantinos. He de confesar que
hasta esa fecha desconocía que tal forma de
representación artística del Quijote
existiera como actividad creadora y testimonio
de lectura visual. Enredado por entonces en la
bibliografía cervantina, tuve noticia posterior
de la publicación de algunos catálogos de
exhibiciones sobre los ex libris
cervantinos. Y quiso la suerte que mi
queridísima amiga y colega, la profesora
Mariarosa Scaramuzza Vidoni, de la Universidad
de Milán, me remitiera para el Anuario
Bibliográfico Cervantino algunos ejemplares
y me hiciera consciente de la colección, y aún
de la posibilidad de ponerme en contacto con su
propietario, a quien conocía bien y de quien era
amiga. He aquí cómo, curioso e intrigado,
durante una visita a Milán pudimos discutir más
en detalle la posibilidad de ponerme en contacto
con Gian Carlo para proponerle la digitalización
de su coleccción y su inclusión en el Proyecto
Cervantes. Y así fue que su industria y mi
fortuna nos llevó a conocernos en Madrid hace
tan solo un par de años, y que con admirable
generosidad no solo aceptó la propuesta, sino
que se presentó con varias cajas conteniendo más
de mil ex libris cervantinos que puso en
mis manos sin más preguntas.
El
otro capítulo de esta verdadera historia tiene
que ver con la creación en 2003 de la Cátedra
Cervantes en la Universidad de Castilla-La
Mancha y la colaboración iniciada con su Centro
de Estudios de Castilla-La Mancha (CECL).
Resulta que por igual fortuna Oscar Fernández
Olalde, documentalista del CECL, y primer
becario de la Cátedra Cervantes, se encontraba
por esas fechas en Texas, y que tenía además en
marcha un proyecto afín sobre la iconografía
popular del Quijote. Hablando sobre el
asunto reconocimos de inmediato que los
materiales gráficos de los ex libris
cervantinos suponían una fuente común de interés
para su Centro y nuestro Proyecto. Cerrado
maravillosamente el círculo, acordamos emprender
la documentación, digitalización y creación de
un archivo hipertextual que permitiera el acceso
universal a través de la Internet a la colección
del Dr. Gian Carlo Torre, la más extensa y
completa dedicada a Cervantes y el Quijote.
El
generoso patrocinio de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha y de la Empresa Pública
Don Quijote de la Mancha 2005 S.A. ha hecho
posible las varias exhibiciones de la colección
realizadas en Cuenca, Ciudad Real y Toledo, así
como la publicación del magnífico catálogo en el
que quedan ahora reflejadas. Asimismo, es
necesario y justo agradecer la aportación de
quienes han contribuido a llevar a cabo los
diversos aspectos del proyecto: en principio, al
Dr. Gian Carlo Torre por su entusiasmo, talento
y generoso préstamo de su colección; a Oscar
Fernández Olalde por dirigir y coordinar
hábilmente el proceso de digitalización y la
organización de las exhibiciones; a Raquel
González Díaz por la estupenda digitalización de
los materiales y a Jie Deng por el elegante
diseño de la base de datos e interfaz de acceso
electrónico a la colección; y a Esther Almarcha
Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez, co-directores
del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, y
Richard Furuta, Director del Center for the
Studies of Digital Libraries, por su interés y
entrega y por acoger el proyecto en el ámbito de
las investigaciones y actividades de sus
respectivos Centros. Por último, la labor de
investigación y difusión de la colección y la
publicación del archivo digital, producto final
del fruto de nuestro trabajo y consecuencia
lógica del esfuerzo, dedicación y colaboración
de investigadores e instituciones, no hubiera
sido posible sin el apoyo de la Cátedra
Cervantes financiada por el Banco Santander
Central Hispano.
Eduardo Urbina
Director, Proyecto
Cervantes, Texas A&M University
Director, Cátedra Cervantes, Universidad de
Castilla-La Mancha |