El Anuario Bibliográfico Cervantino
es parte del Proyecto Cervantes patrocinado
por
Texas A&M University y la Cátedra Cervantes,
Universidad de Castilla-La Mancha
Eduardo Urbina
Redactor/Editor
Rosa
Elena Sáenz Padilla
Ayudante
de Redacción
Comité de
Colaboradores/Editorial Board
Eduardo
Anglada (Biblioteca Nacional, Madrid)
David A. Boruchoff (
Anthony J. Close (Universidad de Cambridge)
Daniel Eisenberg (
Jaime Fernández, S. J.
(
Ruth Fine (The
Dominick
Finello (Rider University)
Jacques
Joset (Universidad de Liège)
Chen Kaixian (Universidad de Nanjing)
Concha
Lois (Biblioteca Nacional, Madrid)
Santiago
A. López Navia (Universidad SEK, Segovia)
Svetlana
Piskunova (Universidad de Moscú)
Christoph
Strosetzki (Universität Münster)
Bénédicte
Torres (Universidad Charles de Gaulle)
Mariarosa
Scaramuzza Vidoni (Universidad de Milán)
Maria
Augusta da Costa Vieira (Universidad de São Paulo)
Juan
Diego Vila (Universidad de Buenos Aires)
Agradecimientos
Una vez más, con renovada esperanza y entusiasmo,
agradezco en nombre de todos los cervantistas y cervantófilos el apoyo del Dr.
Víctor Arizpe, jefe del Departamento de Estudios Hispánicos, y del Dr. Ben
Crouch, Vicedecano del College of Liberal Arts de Texas A&M University,
quienes generosamente nos han facilitado los medios y fondos para llevar a cabo
el trabajo de investigación bibliográfica y redacción del Anuario.
Asimismo, agradecemos muy en particular el
patrocinio y apoyo económico del Banco de Santander a través de la Cátedra
Cervantes de la Universidad de Castilla-La Mancha que hace posible la
publicación del Anuario. Quedo especialmente en deuda con los miembros
del equipo internacional de corresponsales que nos han remitido este año
puntualmente sus contribuciones, así como con los autores y editores que nos
enviaron generosa y atentamente separatas y ejemplares de sus publicaciones.
Por último, expreso mi agradecimiento al servicio de préstamo
inter-bibliotecario de Texas A&M University, así como el acceso a las bases
de datos electrónicas de la Evans Library que enormemente facilitan la pronta y
eficaz elaboración del Anuario Bibliográfico Cervantino.
INTRODUCCIÓN
El Anuario Bibliográfico Cervantino, editado
con la aportación de un equipo internacional de colaboradores, recoge todos
los libros, artículos, reseñas, tesis y otros materiales de interés académico
relacionados con Cervantes publicados durante el año precedente. El Anuario se
publica bajo el patrocinio de la Cátedra Cervantes y la Universidad de
Castilla-La Mancha, y con el apoyo institucional de Texas A&M University.
La información bibliográfica está organizada en tres
partes: Estudios generales, Estudios de conjunto y Estudios
sobre obras individuales. La primera parte incluye Actas, homenajes y
colecciones de ensayos, bibliografía, biografía, ediciones, estudios críticos
de carácter general, estudios textuales y lingüísticos, obras de consulta y
estudios sobre la influencia y difusión de la obra de Cervantes. La segunda
comprende secciones sobre géneros y atribuciones, mientras que la tercera está
dedicada a ediciones, traducciones, adaptaciones, grabaciones, estudios
críticos y estudios sobre la influencia y difusión de las obras de Cervantes.
Se incluyen dos índices: 1) autores, editores, reseñadores, etc.; 2) temas y
materias.
El Anuario incluye noticia de reseñas y
anotaciones descriptivas breves, en particular de aquellas publicaciones
aparecidas en lugares o lenguas menos accesibles, no reseñadas o cuyo título no
da una idea precisa de su contenido. También se incluyen entradas sobre
representaciones dramáticas, adaptaciones
musicales y cinematográficas, así como de publicaciones periodísticas
cervartinas de particular interés cultural o literario.
Se ruega tanto a los corresponsales como a autores y
editores en general que: 1) envíen una breve descripción de las publicaciones
(50 palabras max.); 2) determinen cuidadosamente la recogida de datos sobre
obras que tratan sólo parcialmente sobre Cervantes, considerando principalmente
su originalidad; y 3) remitan siempre que sea posible la oportuna documentación
(libros, separatas, fotocopias, copias de índices, etc.) para su pronta
inclusión en el Anuario.
Organización
Se incluyen, de manera tan exhaustiva como ha sido
posible, ciertos materiales mientras que otros sólo aparecen selectivamente o
son excluidos del todo.
1) Exhaustiva: Libros, artículos, tesis doctorales y
tesinas sobre Cervantes o que incluyen una discusión extensa y significativa de
Cervantes (un capítulo o su equivalente); reseñas de libros específica o
mayormente sobre Cervantes.
2)
Selectiva: Libros, artículos y tesis doctorales que discuten parcialmente
a Cervantes de manera fácil de identificar, más allá de la recapitulación de
hechos o intepretaciones bien conocidas; reseñas de libros en parte dedicados a
Cervantes; representaciones dramáticas; reseñas de adaptaciones dramáticas,
cinematográficas o musicales; grabaciones musicales sonoras, en video o
CD-ROM.
3)
Se excluye: Ponencias y comunicaciones; enciclopedias; y toda obra que
haga tan sólo una mención breve de Cervantes o que utilice a Cervantes como
mero ejemplo.
Cada entrada aparece incluida completa sólo una vez
en la sección más apropiada, según la
organización taxonómica de la bibliografía. Ahora bien, cuando su contenido así
lo requiere, se cita también en otros lugares de manera abreviada (autor y
título) seguida de “s.v.” como referencia a la sección donde se halla la
información bibliográfica completa. Asimismo, los artículos y ensayos individuales
referidos en la sección “Actas y otras colecciones” aparecen en sus respectivos
lugares seguidos del nombre del autor, editor y/o el título breve indicado al
final de la entrada en dicha sección.
A fin de facilitar el uso de la bibliografía, hemos
ampliado las referencias que permiten la localización de las entradas incluidas
en la sección de “Actas y otras colecciones,” y hemos ajustado el formato de
las publicaciones electrónicas añadiendo fechas de aparición y/o de la última
actualización y de acceso (en paréntesis), así como las direcciones
electrónicas <URL> que permiten su localización. Se han anotado,
siguiendo los criterios anunciados, tantas entradas como ha sido posible dadas
las limitaciones de tiempo, medios y materiales disponibles.
Plazos y formas de envío
La publicación periódica del Anuario requiere
el rápido acceso y regular envío de información y materiales, por lo que se
ruega a los corresponsales y demás colaboradores nos manden sus contribucciones
tan pronto como sea posible, pero no más tarde del 1 de marzo del 2005,
a fin de publicar el volumen 6 dentro del año. Rogamos asimismo a autores y
editores que envíen copias de sus artículos, libros y reseñas para asegurar su
inclusión, verificar datos y redactar las debidas anotaciones. Nuestra meta es
publicar una bibliografía totalmente anotada sobre las publicaciones que hayan
sido vistas por el redactor o por uno de los miembros del equipo editorial de
colaboradores.
Toda información bibliográfica debe ser enviada
preferiblemente por correo electrónico, y si no hay más remedio por fax o
correo aéreo.
Estilo
Las entradas
deben ir sin formatos o códigos, con excepción de títulos en itálica. Se
utiliza el MLA Style Manual 1985, con ligeras modificaciones:
· Partes y actos
en números romanos; capítulos y versos en números arábigos
· Citas de
revistas:
--Hispania 77 (1994): 23-45 (revistas con
paginación por volumen)
--Cervantes 14.2 (1994): 88-99 (revistas con
paginación por números)
· Fechas: 1992
[1993] (publicaciones que aparecen después de la fecha indicada en el volumen o
año de cobertura)
· Lugar de
publicación: incluir sólo una ciudad por país y un máximo de dos ciudades
· Páginas:--100
o múltiples de 100: 100-104; 600-609; 1100-106
--110 a 999: 123-35; 199-242; 678-99
· Títulos:
--citar el título según aparece en la página titular
--título de la obra y del volumen: Viaje del
Parnaso. Vol. 2. Obras completas. 3 vols.
· Puntuación final: “Libros en el Quijote.”
· Títulos dentro
del título: La risa en el Quijote.
Bibliografía
electrónica
Paralelamente
a este Anuario publicamos en la Internet, en colaboración con el Center for the Study of Digital Libraries
de Texas A&M University, una base de datos bibliográfica acumulativa, la Cervantes
International Bibliography Online (CIBO), parte del Proyecto
Cervantes. Se actualiza regularmente y contiene la bibliografía cervantina
aparecida a partir de 1994, así como la Bibliografía del Quijote de
1900 a 1997, de Jaime Fernández S. J., cuya generosa contribución
agradecemos. Puede consultarse en: <http://www.csdl. tamu.edu/cervantes/V2/Bibliografias/BEIC.htm
>.
Abreviaturas y signos
Anón. Anónimo
Cap. Capítulo
comp. Compilador
coord. Coordinador
dir. Directored (s).
ed. Editor(es), edición
esp. especialmente
Intro. Introducción
mins. minutos
P Press
pp. páginas
Reimp. reimpresión
Res. reseña(s)
s.a. sin año
s.l. sin lugar
s.n. sin número
s.v. ver bajo
Trad. Traducción, traductor
U Universidad, University
V. Véase también
[ ] Anotaciones
{ } Título original
# Número de
entrada en elpresente Anuario
* Entradas
aparecidas en previos Anuarios, corregidas o nuevamente anotadas
|
Para
enviar información, correcciones o anotaciones,
escriba
o llame a:
Prof.
Eduardo Urbina
Director, Proyecto Cervantes
Department of Hispanic Studies
USA
e-urbina@tamu.edu
(:
(979) 845-0464 ; Fax: (979) 845-4893
ÍNDICE
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones..................................................... 14
Bibliografía......................................................................... 26
Biografía e Historia............................................................. 29
Cervantes: recepción y difusión.......................................... 34
Cervantes en la literatura: influencia e imitación................ 35
Cervantes en las Artes........................................................ 39
Cervantismo....................................................................... 40
Crítica................................................................................. 43
Ediciones............................................................................. 56
Ediciones electrónicas......................................................... 56
Fuentes............................................................................... 57
Geografía
e Historia . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Lenguaje, Lingüística, Filología.......................................... 60
Obras de consulta............................................................... 61
Recursos
electrónicos en la Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Varia cervantina.................................................................. 67
II.
ESTUDIOS DE CONJUNTO
Poesía.................................................................................. 69
Prosa................................................................................... 69
Teatro................................................................................. 70
Atribuciones....................................................................... 72
III.
ESTUDIOS SOBRE OBRAS INDIVIDUALES
Poesías................................................................................ 73
Numancia............................................................................. 74
El trato de Argel.................................................................... 77
La Galatea............................................................................ 78
Don Quijote
I (1605).............................................................. 79
El curioso impertinente................................................ 83
La historia del cautivo................................................. 85
Novelas ejemplares................................................................ 86
La gitanilla............................................................... 91
El amante liberal....................................................... 93
Rinconete y Cortadillo................................................. 94
La española inglesa.................................................... 95
El licenciado Vidriera.................................................. 96
La fuerza de la sangre................................................ 97
El celoso extremeño.................................................... 98
La ilustre fregona..................................................... 100
Las dos doncellas..................................................... 102
La señora Cornelia.................................................... 103
El casamiento engañoso............................................. 104
Coloquio de los perros............................................... 105
Viaje del Parnaso................................................................. 106
Ocho comedias y ocho entremeses............................................ 107
El gallardo español.................................................. 110
La casa de los celos.................................................. 111
Los baños de Argel................................................... 111
El rufián dichoso...................................................... 112
La gran sultana....................................................... 112
El laberinto de amor................................................. 113
La entretenida.......................................................... 113
Pedro de Urdemalas................................................. 114
El juez de los divorcios.............................................. 115
El rufián viudo......................................................... 115
La elección de los alcaldes de Daganzo........................ 116
La guarda cuidadosa................................................ 116
El vizcaíno fingido.................................................... 116
El retablo de las maravillas....................................... 117
La cueva de Salamanca............................................. 118
El viejo celoso.......................................................... 119
Don Quijote II (1615)........................................................... 120
Don Quijote......................................................................... 125
Ediciones................................................................. 73
Ediciones electrónicas y CD-ROMS......................... 74
Adaptaciones y
Antologías..................................... 77
Traducciones .......................................................... 78
Traducciones: Adaptaciones y Antologías.............. 74
Grabaciones y
lecturas............................................ 77
Fuentes .................................................................. 78
Influencia: Estudios................................................ 73
Influencia: Creación................................................ 74
Crítica..................................................................... 77
Pedagogía y Didáctica ............................................ 78
Arte......................................................................... 73
Cine, Televisión y Video.......................................... 74
Drama..................................................................... 77
Música, Ballet y Ópera ........................................... 78
Otros ...................................................................... 78
Persiles y Sigismunda........................................................... 192
Indice de autores, editores, reseñadores,
traductores y otros contribuidores 199
Indice
de temas y materias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
I. ESTUDIOS GENERALES
Actas y otras colecciones
1. Acebrón Ruíz, Julián, ed. Fechos antiguos que los cavalleros
en armas passaron. Estudios sobre la ficción caballeresca. (Ensayos /
Scriptura 11). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 2001. [Contiene tres artículos sobre el Quijote.] Acebrón
Ruíz-Fechos antiguos.
2. Actas del XIII Congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas. Sevilla,
Florencio; Alvar, Carlos, eds. Madrid, 6-11 de julio de 1998. Madrid: Castalia,
2000. 4 vols. [Tomo I: Medieval,
Siglos XVI-XVII; Tomo II: Siglos XVIII-XIX-XX; Tomo III: Hispano-Americana,
Lingüística, Teoría literaria; Tomo IV: Historia y sociedad; Comparada y otros
estudios. El Tomo I incluye una plenaria y diez comunicaciones sobre Cervantes.]
Actas
AIH XIII.
Anderson, Ellen M.; Williamsen, Amy R., eds. 'Ingeniosa Invención':
Essays on Golden Age Spanish Literature for Geoffrey L. Stagg in Honor of His
Eighty-fifth Birthday.
3.
Aub, Max; Aznar Soler, Manuel. De
Max Aub a Cervantes. (Segorbe, noviembre de 1999). Segorbe: Fundación Max
Aub – U de Alcalá y Casa Cervantes, 1999. 148 pp. [Contiene una colección de artículos sobre Cervantes anteriormente
publicados.] Aub/Aznar-Cervantes.
4. Battista de Cesare, Giovanni, ed. Dal Testo alla Scena.
Atti del Convegno di Studi. Napoli, 22-24 aprile 1999: Drammaturgia e
spettacolarità nel teatro iberico dei Secoli ďOro. Napoli: Edizioni del
Paguro, 2000. [Incluye tres estudios cervantinos.] Battista.
5.
Bernat
Vistarini, Antonio, ed. Volver a Cervantes. Actas del IV
Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lepanto, 1/8 de
octubre de 2000. 2 vols. Palma: Universitat de les Illes Balears, 2001.1318 pp.
Bernat-Volver a Cervantes.
Res.: Komi,
Cristina. “Kallinikos (Atenas) IV Congreso Internacional de la Asociación de
Cervantistas (Lepanto 2000).” Hispánica Polonorum 3 (2001): 157-59.
6.
Bernat
Vistarini, Antonio; Casasayas,
José María, eds. Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina: primer
Convivio Internacional de Locos Amenos. Memorial Maurice Molho. 1ª ed.
(Moria 4). Salamanca: U de Salamanca, 2000. 520 pp. Bernat -CILA.
7.
Bloom, Harold, ed.
Cervantes’s Don Quixote.
(Modern Critical Interpretations).
8.
Canavaggio, Jean. Cervantes, entre la vida y creación. (Biblioteca de
Estudios Cervantinos 7). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2000. 253 pp. [Contiene una recopilación de ensayos previamente
publicados.] Canavaggio-Vida y creación.
9.
Canavaggio, Jean. Un mundo abreviado: aproximaciones
al teatro áureo. Madrid- Iberoamericana, 2000. 241 pp. [Recopilación de ensayos sobre el teatro del Siglo de
Oro, y entre ellos uno sobre el teatro de Cervantes] Canavaggio-Mundo abreviado.
10.
*Castillo
Gómez, Antonio, comp. Prólogo de Antonio Petrucci. Escribir
y leer en el siglo de Cervantes. (Colección Lea 15). Barcelona: Gedisa,
1999. 362 pp. [Recoge las ponencias del
Simposio del mismo nombre organizado por el Centro de Estudios Cervantinos en
1997, entre ellas dos relacionadas con Cervantes. V. ABC 4: 303.] Castillo-Escribir y leer.
11.
*Chevalier, Maxime. Cuento tradicional, cultura, literatura
(siglos XVI-XVII). (Acta Salmanticensia, Estudios filológicos 272).
Salamanca: Ediciones U de Salamanca, 1999. 248 pp. [Reúne 22 estudios breves, tres de ellos inéditos, y
el resto publicados entre 1975 y 1992, ordenados en cinco partes. La segunda,
“Miscelánea cervantina,” incluye tres estudios: “Sobre el entremés cervantino,”
“El Cautivo entre cuento y novela” y “Sancho Panza ¿personaje
folclórico?” V. ABC 4: 306.] Chevalier-Cuento tradicional.
12.
Cruz, Anne J.; Johnson, Carroll B., eds. Cervantes and His Postmodern
Constituencies. (
Res.: Jehenson,
Myriam Ivonne. Cervantes 20.1 (2000): 186-90.
13.
Dopico
Black, Georgina; González
Echevarría, Roberto, eds. En un lugar de La Mancha: Estudios
cervantinos en honor de Manuel Durán.
Res.:
a) Lathrop, Tom. Hispania 84.2
(2001): 226-27; b) McGrath, Michael. Cervantes
20.2 (2000): 168-71.
14.
González, Aurelio, ed. Texto y
representación en el teatro del siglo de oro. (Estudios del lenguaje 2). México: El Colegio de México,
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1997. [ABC 3: 48.]
Res.: a) Maestro, Jesús G. Theatralia 4 (2002): 488-92.
15.
Goytisolo, Juan. Les Cervantiades. Ben Salem, Abdelatif, trad. París: Bibliothèque Nationale de France,
2000. 167 pp. [Incluye cuatro artículos de Goytisolo sobre
la influencia literaria de la obra cervantina, particularmente el Quijote.
Comenta que tres siglos y medio después de Cervantes, los románticos siguen
escribiendo el cervantismo sin saberlo. Asimismo, indica que al escribir
nuestras obras, escribimos para Cervantes, y al escribir sobre Cervantes,
escribimos para nosotros mismos, ya sea su fervor islámico extraño o familiar.]
Goytisolo – Cervantiades
16.
Guanajuato en la geografía
del Quijote: XI Coloquio
Internacional Cervantino. Relatoria del Coloquio de Luis Palacios
Hernández. Guanajuato: Talleres Gráficos del Gobierno del Estado de Guanajuato,
2000. 214 pp. [Contiene ocho
ensayos sobre Cervantes y el Quijote.] Guanajuato
XI.
17.
Juan-Navarro,
18.
La
Rubia Prado, Francisco, ed. e Intro. Cervantes for the 21st
Century/Cervantes para el siglo XXI: Studies in honor of Edward Dudley. Newmark, DE: Juan de la Cuesta, 2000. xiv + 238 pp. [Incluye 14 ensayos sobre la obra de Cervantes.] La Rubia Prado – 21st Century.
19.
Lozano-Renieblas, Isabel; Mercado, Juan
Carlos, coords. Silva.
Studia Philologica in honorem Isaías Lerner. Madrid:
Editorial Castalia, 2001. 740 pp. [Contiene nueve ensayos sobre la obra de Cervantes.] Lozano-Renieblas/Mercado-Silva.
20.
Nállim, Carlos Orlando. Cervantes en las letras
argentinas. Prólogo por Mabel Susana Agresti. Buenos Aires: Academia Argentina
de Letras, 1998. 237 pp. [ABC 4: 56.]
Res.: Varela, Fabiana Inés. “Cervantes
en las letras argentinas, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras,
1998.” Cuadernos americanos 82 (2000): 255.
21.
Parodi, Alicia; Vila,
Juan Diego, eds. Para leer a Cervantes. Estudios de Literatura Española
Siglo de Oro, Vol. I. Coord., Melchora Romanos. Buenos Aires: Eudeba-U de
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras; Instituto de Filología y
Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, 1999. 366 pp. [ABC 4: 62.]
Res.: Artal,
Susana G. “El sabio encanto de la prosa cervantina.” La Nación (Buenos
Aires) (16 de enero 2000): 6.
22.
Parodi, Alicia; Vila, Juan Diego,
eds. Para leer el Quijote. Buenos
Aires: EUDEBA-Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2001. 278 pp. Parodi/Vila-Para leer el Quijote.
Pedraza Jiménez,
Felipe B.; González Cañal, R.,
eds. El teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las XXI Jornadas de teatro
clásico. Almagro (Ciudad Real), julio 1998. Almagro (Ciudad Real): Festival
de Almagro; U de Castilla-La Mancha, 1999. [ABC 4:
63.] Res.: Maire
Bobes, Jesús. Theatralia
3 (2000): 473-78.
23.
Pini, Donatella; Pérez
Navarro, José, eds. Atti della VI Giornata
cervantina: Padova 17-18 aprile 1998.
Padova: Unipress, 2000. VI Giornata.
24.
Poupeney
Hart, Catherine; Hermenegildo,
Alfredo; Oliva, César, Coord. Cervantes
y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo. Actas del Coloquio de
Montreal, 1997. Murcia: U de Murcia, 1999. 231 pp. [ABC 4:
64.]
Res.: Reed, Cory A. Revista canadiense de estudios hispánicos.
25.3 (2001): 535-37.
25.
Rico, Francisco, dir. Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro.
Valladolid: Fundación Santander Central Hispano, 2000. 299 pp. [Contiene tres artículos relacionados con el Quijote
y los orígenes de la imprenta y la crítica textual.] Rico – Imprenta.
26.
Riley, Edward C. La
rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria. Llerena,
María del Carmen, trad. Barcelona: Crítica, 2001. 286 pp. [Contiene una recopilación de
los trabajos fundamentales de Edward C. Riley sobre el Quijote y las Novelas
ejemplares donde aborda, entre otros temas, el papel que desempeñan los
objetos, el fértil diálogo cervantino con los libros de caballerías y la novela
picaresca.] Riley-La rara invención.
Res.: a) Villanueva,
Darío. EL CULTURAL, suplemento
cultural del diario EL MUNDO (Madrid)
(30 de mayo de 2001): 9; b) Huerta Calvo, Javier. “La sombra
alargada de Cervantes.” ABC Cultural (Madrid)
(1 de septiembre de 2001): 12.
27.
Sánchez, Jean-Pierre; Baquero Escudero, Ana Luisa, eds. Don Quichotte, de Cervantes. (Lectures d’une
oeuvre). Paris: Éditions du Temps, 2001. 287 pp. [Incluye
trece estudios.] Sánchez – Don Quichotte.
28.
Smith, Michael W. Reading
Simulacra: Fatal Theories for Postmodernity. (SUNY Series in Postmodern Culture).
29.
Strosetzki, Christoph, ed. Actas
del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster 1999.
Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2001. 1416 pp. Actas
AISO.
30.
Varela, Fabiana Inés; Nállim,
Magdalena Ercilia; Romano, María
Graciela. Homenaje a Carlos Orlando Nállim. Mendoza (Argentina): U
Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, 2001. 620 pp. [Recopilación de estudios en homenaje a Carlos
Orlando Nállim con motivo de sus setenta años. Incluye cinco ensayos
relacionados con Cervantes y el Quijote.] Varela/Nállim/Romano-Nállim.
31.
Viardot, Pauline; Malibran, María,
eds. Hommage à Cervantes, hommage à Alphonse Daudet. Paris: Association des amis ďIvan Tourgueniev, 1998.
32.
Utopia e quixotismo:
II Bienal de Cascais – Utopia 97. Organização
e Coordenação Câmara Municipal de Cascais Fundação D. Luís I. (Colecção Actas
& Colóquios). Lisboa: Edições Colibrí, 2001. 178 pp. [Contiene las actas del Segundo Congreso de Cascais llevado a cabo en
1997 en conmemoración al 450 aniversario del nacimiento de Cervantes.] Utopia 97.
Bibliografía
33.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 48.1 (2000): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
34.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 48.2 (2000): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
35.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 49.1 (2001): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
36.
“Bibliografía.” Nueva
Revista de Filología Hispánica 49.2 (2001): [La sección sobre Cervantes
comprende los números.]
37.
Clamurro, William H.
“Bibliographical Notes and Announcements.” Cervantes 20.2 (2000):
175-76.
38.
Dabaco, David. Collecting
Cervantes: a Palimpsest for the Bibliophile and Scholar.
39.
Eisenberg, Daniel. “Estado actual del estudio de los libros de caballerías
castellanos.” Bernat-Volver a Cervantes 531-36.
40.
Eisenberg, Daniel y Marín
Pina, Ma
Carmen. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza:
Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000. 516 pp.
[Constituye una segunda edición muy ampliada y corregida de Castilian
Romances of Chivarly in the Sixteenth Century (1979). Se limita al Amadís
de Gaula y posteriores libros de caballerías escritos en castellano. 2092
fichas ordenadas cronológicamente, muchas de ellas anotadas. Incluye apartados
sobre manuscritos, ediciones, estudios y reseñas, además de más de 50 páginas
de índices diversos: bibliotecas, impresores . . . onomástico y temático.]
41.
Eustis, Christopher. “Dissertations 1999.” Hispania
83 (2000): 340-88. [Comprende 288 entradas en la sección de “Completed Dissertations”
aunque muchos títulos aparecen incluidos en varias categorías. En la sección
sobre “Spanish Literature” hay 108. Sobre Cervantes se completaron tan sólo dos
tesis, más otras dos en las que se tratan obras cervantinas por su tema o
género. En la sección sobre “Dissertations in Preparation” aparecen 834
entradas, lo que representa un considerable aumento con respecto a años
anteriores.]
42.
Eustis, Christopher. “Dissertations 2000.” Hispania
84 (2001): ¿??. [Comprende ¿? entradas en la sección de “Completed
Dissertations” aunque muchos títulos aparecen incluidos en varias categorías.
En la sección sobre “Spanish Literature” hay ¿??. Sobre Cervantes se completaron
tan sólo?? tesis, más otras dos en las que se tratan obras cervantinas por su
tema o género. En la sección sobre “Dissertations in Preparation” aparecen ¿??
entradas, lo que representa un considerable aumento con respecto a años
anteriores.]
43.
Jehle, Fred F. “Index to Cervantes:
Bulletin of the Cervantes Society of
44.
Jones, J. A. “Spanish
Literature, 1490-1700 (Prose and Poetry).” The
Year's Work in Modern Language Studies
60 (1998) [2000]: ???.
[Incluye breves
comentarios de publicaciones, en su mayoría del periodo 1996-1998, y una breve sección sobre Cervantes, pp. 394-95.]
45.
Laurenti, Joseph L. Estudios bibliográficos sobre la Edad
de Oro y el Siglo de las Luces (1472-1799). Fondos raros españoles en la
Universidad de Illinois y en otras bibliotecas norteamericanas.
46.
Martínez
Mata, Emilio, dir. Bibliografía en resúmenes de la
literatura española (artículos) 1996. Oviedo: U de Oviedo, 2000. 220 pp. [Organizada por siglos y
alfabéticamente por autores. Incluye 290 resúmenes, un índice de autores y otro
de las revistas y obras colectivas extractadas.]
47.
Martínez
Mata, Emilio, dir. Bibliografía en resúmenes de la
literatura española (artículos) 1995. Oviedo: U de Oviedo, 1999. 214 pp. [Organizada por siglos y
alfabéticamente por autores. Incluye 298 resúmenes, un índice de autores y otro
de las revistas y obras colectivas extractadas.]
48.
Martínez
Mata, Emilio, dir. Bibliografía en resúmenes de la
literatura española (artículos) 1994. Oviedo: U de Oviedo, 1998. 250 pp. [Organizada por siglos y alfabéticamente
por autores. Incluye 465 resúmenes, un índice de autores y otro de las revistas
y obras colectivas extractadas.]
49.
Miguel de Cervantes. Madrid: Rueda, 1999. [Incluye cronología y referencias
bibliográficas.] s.v. Biografía e Historia.
50.
Schwartz,
Lía, coord. “El hispanismo en el mundo: bibliografía y crónica.” Boletín de
la Asociación Internacional de Hispanistas 6 (1999) [2000]: 16-119. [Publicado en
colaboración con la Fundación Duques de Soria. Incluye secciones por países
sobre publicaciones y actividades académicas; bibliografía y crónica del
hispanismo en 1999.]
51.
Schwartz, Lía,
coord. “El hispanismo en el mundo: bibliografía y crónica.” Boletín de la
Asociación Internacional de Hispanistas 7 (2000) [2001]: 20-128. [Publicado en colaboración con la
Fundación Duques de Soria. Incluye secciones por países sobre publicaciones y
actividades académicas; bibliografía y crónica del hispanismo en el 2000.]
52.
Simón Palmer, Ma
del Carmen, coord. Bibliografía de la literatura española desde 1980.
<http://ble.chadwyck.co.uk>. Madrid: Chadwyck-Healey, 1999. (29 de
octubre 2001). [CD-ROM e
Internet. Incluye referencias bibliográficas de ediciones,
traducciones de originales y estudios aparecidos a partir de 1980 en libros o
en publicaciones periódicas, actas de congresos, homenajes, misceláneas, etc.,
editadas en España o en el extranjero. Incluye también reseñas de libros. La
base de datos contiene aproximadamente 90.000 entradas. El acceso a través de
la Internet es por suscripción.]
53.
Szmuk, Szilvia E., Bibliographer, et al. “Bibliography of Publications on the Comedia
(1999-2001).” Bulletin of the
Comediantes
53.2 (2001): 357-473. [Contiene entradas, noticias de
reseñas y un índice de autores; la sección sobre Cervantes comprende las
páginas 427-34.]
54.
Teatro español del
siglo de oro: base de datos de texto completo.
CD-ROM. Actualización 2. Madrid: Chadwyck-Healey Espana, 1998. [Contiene CD-ROM con textos completos de Miguel de
Cervantes Saavedra junto con aproximadamente 900 trabajos de los siglos XVI y
XVII.] s.v Estudios de Conjunto; Teatro.
55.
Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 3. 1999. Alcalá de Henares: Centro de Estudios
Cervantinos, 2000. [2a ed. corregida,
patrocinada por la Asociación de Cervantistas.]
56.
Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 4
(1999). Palma: U de las Islas Baleares-Asociación de Cervantistas, 2001. 224
pp. [Bibliografía
internacional anotada; incluye 1.147 entradas, noticia de más de cien reseñas,
y dos índices: 1) Autores, editores, etc., y 2) Temas y materias.]
57.
Urbina, Eduardo, ed. Anuario Bibliográfico Cervantino 1
(1994-1995). 23 de octubre 2001.
[Texto electrónico revisado y convertido por Fred
Jehle en formato HTML y ‘pdf’ disponible en http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaw96.htm.]
58.
Valdivieso, Jorge H.; Valdivieso, L.
Teresa. “Acotaciones bibliográficas a los estudios cervantinos realizados en
los Estados Unidos durante las dos últimas décadas del siglo XX.” Bernat-Volver a Cervantes 237-93.
59.
Antiochos, Sarantis. “Cervantes y El Greco: ¿sólo contemporáneos?” Bernat-Volver
a Cervantes 91-103.
60.
Baztán, Carlos, ed. 20 documentos sobre ‘Cerbantes’
en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Transcripción a cargo de
Beatriz Mariño. Madrid: Consejería de las Artes, Dirección General de Archivos,
Museos y Bibliotecas, 2001.
61.
Callejo, Jesús. “¿Dónde nació Cervantes?” Enigmas
10 (octubre de 2001): 84-85.
62.
Cammarata, Joan F. “La actitud cervantina hacia las Américas: ¿Tierras de
oportunidad o de infortunio?” Hispánica Polonorum 3 (2001): 23-32.
63.
Campos
y Fernández de Sevilla, F. Javier.
“Cervantes, Lepanto y El Escorial.” Bernat-Volver
a Cervantes 3-24. [Nueva
interpretación de la historiografía clásica sobre la relación existente
entre la batalla naval y el monasterio, a la luz de los documentos de la época
y del propio testimonio de Cervantes.]
64.
Canavaggio, Jean. Cervantes. Trad. Chiro Marugo. Tokyo:
Hosei Daigaku Shuppankyoku, 2000. 459 pp. [Trad. al japonés. V. ABC
3: 145]
65.
Canavaggio, Jean. “Aproximación al proceso Ezpeleta.” Canavaggio-Vida y
creación 45-63.
66.
Canavaggio, Jean. “Cervantes en primera persona.” Canavaggio-Vida y creación
65-72.
67.
Canavaggio, Jean. “Un compañero de cautiverio de Cervantes: Don Fernando de
Ormaza.” Canavaggio-Vida y creación 33-37.
68.
Canavaggio, Jean. “La España del Quijote.”
Canavaggio-Vida y creación 85-93.
69.
Canavaggio, Jean. “Hacia la nueva biografía de Miguel de Cervantes.” Canavaggio-Vida
y creación 17-31.
70.
Cerezales Laforet, Agustín. “Miguel de Cervantes: lanza en ristre y
corazón al viento.” Muy interesante extra
biografías (Madrid) (primavera de 2001): 6-13.
71.
Cervantes. (Grandes obras de la literatura). Madrid: Alba Libros, 2001. 608 pp.
72.
Cervantes. (Semblanzas 1). Madrid: Eneida Ediciones, 2000.
73.
Díez
Fernádez, J. Ignacio. “Aventuras, inventos y mistificaciones
en algunas biografías recientes de Cervantes: una aproximación a sus causas
profundas.” Bernat – CILA
71-92.
74.
Eisenberg, Daniel. “El convenio de separación de Cervantes y su mujer Catalina.”
Lozano/Mercado-Silva 227-32.
75.
Fitzmaurice-Kelly, J. “Cervantes.” Enciclopedia Británica (1911). 20 de julio 2004. <http://79.1911encyclopedia.org/C/CE/
CERVANTES.htm>. [Artículo biográfico que anticipa Cervantes Saavedra:
A Memoir, de 1913.]
76.
Garcés, María Antonia. “´Yo he estado en Argel cinco años
esclavo´: cautiverio y creación en Cervantes.” Actas AIH XIII 522-30.
77.
Gaylord, Mary Malcolm. “El Lepanto intercalado de Don Quijote.” Bernat-Volver
a Cervantes 25-36.
78.
Hassiotis, I. K. “Hacia una re-evaluación de Lepanto” Bernat-Volver a
Cervantes 37-45.
79.
López, Julio Antonio. “Tocado por las estrellas.” Más allá de la ciencia
140 (octubre 2000): 103. [Breve biografía de Miguel de Cervantes, del que se destaca su
nacimiento bajo la influencia del signo zodiacal Libra, significando
especialmente los episodios de su vida que ilustran su falta de suerte.]
80.
Martín Jiménez, Alfonso. “Datos
biográficos de Jerónimo de Pasamonte y coincidencias con Miguel de Cervantes.”
Martín Jiménez-El Quijote de
Cervantes y el Quijote de Pasamonte
11-19. s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
81.
Mínguez, Rafael. Cervantes. (Historia del mundo para jóvenes.
Monografías 77). Madrid: Akal Ediciones, 2000.
82.
Montero
Reguera, José. “Una amistad truncada: Sobre Lope de Vega y
Cervantes (Esbozo de una compleja relación).” Anales del Instituto de Estudios Madrileños 39 (1999): 313-36.
83.
Motta, Teresita; Cossio, María
Teresita; Zacchino Basile, María
Cristina. Garcilaso, Cervantes, Shakespeare. Buenos Aires: Editorial
Lumen, 1996. 94 pp. [Breve resumen
sobre la vida y obra de Cervantes, así como de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha.]
84.
Munguía
García, Víctor Eduardo. Biografía de Miguel de Cervantes
Saavedra, estado de la cuestión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid,
Servicio de Publicaciones, 2000. [Recurso electrónico en CD-ROM.]
85.
Parodi
de Geltman, Alicia. “Lepanto en las Ejemplares.” Bernat-Volver
a Cervantes 47-52.
86.
Pérez
López, Ángel. Cervantes, 1547-1616. 2ª ed. Alcalá
de Henares (Madrid): Alcalá Liber, 2000.
87.
Piras, Pina Rosa. “Cervantes: la información en Argel entre ficción y
documento.” Bernat-Volver a Cervantes 123-30.
88.
Rey
Hazas, Antonio, ed. Miguel de Cervantes. 10ª ed.
(Colección Semblanzas 1). Madrid: Ediciones Eneida, 2000.
89.
Ricapito, Joseph V. “Cervantes, Lepanto, el cuerpo y el sufrimiento físico.”
Bernat-Volver a Cervantes 53-63.
90.
Rodríguez, Leandro. Cervantes en Sanabria. Zamora: Diputación Provincial
de Zamora, 1999. 228 pp. [Se sostiene que el autor del Quijote era de origen judío y
nació en la zamorana Tierra de Sanabria, y que las referencias a los pueblos
manchegos esconden pueblos y paisajes zamoranos, salmantinos y portugueses.]
Res.: A.P.F. “Miguel de Cervantes, judío de Sanabria.” BABELIA (25 de marzo 2000): 6
91.
Rossi, Rosa. Tras las huellas de Cervantes. Perfil
inédito del autor del Quijote. Madrid: Trotta, 2000. 128 pp. [Trad. de Sulle tracce di
Cervantes: profilo inedito dell'autore del Chisciotte. Roma:
Editori Riuniti, 1997. ABC 3: 186.]
92.
Ruta, Maria Caterina. “Il Mediterráneo e la Sicilia nella vita di
Cervantes.” Costa Ragusa,
Giuliana, ed. Figure e miti della Sicilia
e del Mediterráneo: nelle letterature europee moderne. (Linguaggi incrociatti
12). Palermo: Flaccovio Editore, 2001. 57-64.
93.
Santana
Sanjurjo, Victoriano. Cervantes, hidalgo y español. Ciudad de Telde, 23 de abril de 2001.
Telde (Gran Canaria): Ayuntamiento de Telde, 2001.
94.
Simini, Bruno. “Miguel de
Cervantes, Hydropsy, and Thomas Sydenham.” BMJ: British Medical Journal 323.7324
(2001): 1293. [Indica que le enfermedad que padeció Cervantes en
Lepanto fue la malaria y comenta sobre las posibles enfermedades que le causaron
la muerte en 1616.]
95.
Sliwa, Krzysztof. Documentos de Miguel de Cervantes
Saavedra. Prólogo de Jean Canavaggio. (Anejos de RILCE 31).
Res.: Montero
Reguera, José. Cervantes 20.2 (2000): 163-65.
96.
Sliwa, Krzysztof. “La dualidad de Leonor de Cortinas,
madre de Miguel de Cervantes Saavedra, genio de la literature española.” Actas AIH XIII 758-63.
97.
Sliwa, Krzysztof. Documentos Cervantinos. Nueva
recopilación e índices. (Studies on Cervantes and His Times 9).
Res.: Montero
reguera, José. Cervantes 21.2
(2001): 230-32.
98.
Sliwa, Krzysztof. “La supuesta hidalguía de Rodrigo de Cervantes, padre del
autor del Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 131-38.
99.
Sliwa, Krzysztof.
“Falsificaciones de documentos cervantinos.” Bernat – CILA 491-501.
100.
Sliwa, Krzysztof. El
licenciado Juan de Cervantes: efemérides del licenciado Juan de Cervantes.
Documentos y datos para una biografía del abuelo paterno del autor del Quijote.
(Teatro del Siglo de Oro. Estudios de literatura 63). Kassel (Alemania):
Reichenberger, 2001. 285 pp. [Contiene una compilación cronológica de los documentos originales
concernientes a Juan de Cervantes con una breve biografía de Jean Canavaggio.]
101.
Soria-Ortega, Andrés. Cervantes (1547-1616).
102.
Sun,
Haijiao. Cervantes {Saiwantisi yu}.
The Ren Zhi Chu Collection of World’s Classic Literatures. Beijing: China
Juvenile & Children's Publishing House, 2001. 158 pp. [Libro en chino sobre la vida de Cervantes.]
103.
Tabares-Seisdedos, Rafael; Corral-Márquez,
Rosana. “Perspectives - Images in Psychiatry - Miguel de
Cervantes, 1547-1616.” The American Journal of Psychiatry 158.9 (2001): 1392.
[Proporciona un perfil de Cervantes con antecedentes
personales, el cual sugiere que su vívida descripción de ideas de grandeza y
persecución eran producto de un mal neuro-psiquiátrico.]
104.
ter Horst, Robert. “Was Miguel
de Cervantes a Homosexual?” Delgado, María José; Saint-Saënz, Alain, eds. Lesbianism
and Homosexuality in the Early Modern
105.
Trapiello, Andrés. Las vidas de Miguel de
Cervantes. Una biografía distinta. Barcelona: Península, 2001. 286 pp.
Res.: Ruiz Casanova, José Francisco. “Cervantes como enciclopedia.” Babelia, suplemento
cultural del diario EL PAÍS (Madrid)
(23 de febrero de 2002): 15.
106.
Bia, A.; Pedreno,
A. “The Miguel de Cervantes Digital Library: the Hispanic Voice on the Web.” Literary and Linguistic Computing 16.2
(2001): 161-78.
107.
Blecua, Alberto. “Cervantes historiador de la Literatura.” Lozano/Mercado-Silva
87-98.
108.
Filippis, Dimitris E. “Mijaíl
Chervantes-Servantis-Kervantis-Kervantes-Cervantés-Cervantes (Datos sobre la
difusión de la obra cervantina en Grecia).” Bernat-Volver a Cervantes
67-74.
109.
Mächler, Robert. Ein Don
Quijote im Schweizer Geistesleben: eine Auswahl aus dem autobiographischen,
religionskritischen und utopistischen Werk. Zürich:
Pano, 1999. [Discute un
don Quijote en la vida cultural suiza; se trata de una selección de trabajos
autobiográficos y de crítica religiosa y utópica.]
Cervantes en la literatura: influencia e imitación
110.
Abreu, María Fernanda de. “E o mar os uniu... Camões e Cervantes – viagem e
épica.” Literatura e Pluralidade Cultural. Actas do 3° Congreso Nacional da Associação
Portuguesa de Literatura Comparada. Lisboa: Edições Colibri, 1999: 235-40. [Considera en particular el parentesco épico entre Os Lusiádas y el Persiles: el relato de un viaje marítimo y la representación de
otras gentes, otras tierras y otras costumbres.]
111.
Aciman, Andre A. False Papers.
112.
Alatorre, Antonio. “Afinidades: Cervantes y Góngora.” Varela/Nállim/Romano-Nállim
283-93.
113.
Bach, Caleb. “Time to Imagine.” Americas
52.2 (2000): 22-27. [Carlos Fuentes comenta en una entrevista la influencia de Diego Velázquez
y Miguel de Cervantes en sus obras, la relación entre realidad e imaginación, y
el estado actual de la literatura latinoamericana.]
114.
Badui
de Zogbi, María Banura. “La cueva de
Salamanca. Persistencia de la leyenda. Cervantes y Alarcón.” Varela/Nállim/Romano-Nállim
295-309.
115.
Balashov, N. I. “Servantes i Avel'ianeda (‘antiservantes’):
Vozmozhnost' uravnoveshennogo podkhoda k kontrreformatsionnoi Ispanii.” Izvestiia Akademii Nauk S.S.S.R. 59.4 (2000): 3-26.
116.
Barbey
D’aurevilly, Jules. Ľ Europe des écrivains: De Cervantes à
Tourgueniev. París: Belles Lettres, 2000.
117.
Ellis, Nick C. “The
Windmills of Your Mind: Commentary Inspired by Cervantes (1615) on Rispoli’s Review of Rethinking Innateness.” Journal
of Child Language 26.1 (Feb 1999): 232-36.
118.
Friedman, Edward H. “Insincere
Flattery: Imitation and the Growth of the Novel.” Cervantes 20.1 (2000):
99-114.
119.
García
de L, E. “El intertexto folletinesco, la tradición cervantina
y las limitaciones sartrianas del hombre
en Los misterios de Madrid.” Ibáñez Pastor de Ehrlich, María-Teresa, ed.
Los presentes pasados de Antonio Muñoz Molina. Madrid: Iberoamericana,
2000. 219 pp.
120. Goytisolo,
Juan. Les Cervantiades. Ben Salem, Abdelatif, trad. París: Bibliothèque Nationale de France,
2000. 167 pp.
121.
Graf, E. C. “When an Arab Laughs in
122.
Guash
Melis, Ana Eva. “Cervantes desde la atenta mirada de
Antonio Espina García (1894-1972).” Bernat-Volver a Cervantes 1159-68.
123.
Hamid, Hasan. Al-Buqa’ al-urjuwaniyah fi al-riwayah al-gharbiyah: dirasah.
Dimashq: Ittihad al-Kuttab al-‘Arab, 1999. [Libro escrito en árabe. Contiene una crítica sobre
los trabajos de Joyce, Dostoyevsky, Cervantes, Proust y Kafta.]
124.
Infantes, Víctor. “Cervantes ludens: José González Estrada y sus laberínticos sueños poéticos.” Bernat – CILA
311-26. [Estudio sobre las
intrincadas composiciones poéticas de González Estrada, que reivindicaba a
Cervantes como modelo y a veces como excusa de sus poemas.]
125.
Krabbenhoft, K. “Uses of Madness
in Cervantes and Philip K. Dick.” Science-fiction
Studies 27.2 (2000): 216-33. [Philip K. Dick introdujo
en la ciencia ficción una visión de la realidad que no diferencia fácilmente
entre hechos objetivos y el engaño.
Ragle Gumm, el protagonista de Time Out of Join (1959) vive en un
mundo falso, producto de su propia neurosis y simultáneamente, perpetrador y
víctima de una deformación de la realidad. Considera a don Quijote como
precedente de este personaje y su situación, y al Quijote como la primera obra de ficción que sistemáticamente combina
la obsesiva fabulación y la “verdad” desinteresada.’]
126. Krabbendorf, Kenneth. “Usos de la locura en Cervantes y Philip K. Dick.” Gigamesh 29 (marzo de 2001): 26-37.
127.
Leo
de Belmont, Laura. “Cervantes, Borges y Menard: el nacimiento de
la crítica moderna.” Varela/Nállim/Romano-Nállim 341-57.
128.
Mancing, Howard. “Bakhtin,
Spanish Literature, and Cervantes.” La Rubia Prado
– 21st Century 141-62.
129.
Nállim, Magdalena E.; Romano, M.
Graciela.”Dos hitos de la tradición literaria europea: Miguel de Cervantes y
Alessandro Manzoni.” Varela/Nállim/Romano-Nállim 369-80.
130.
Patiño
Eirín, Cristina. “Cervantes en la obra de Pedro Bazán.”
Bernat-Volver a Cervantes 1219-28.
131.
Rodríguez,
Alberto. “El cervantismo de Enrique José Varona.” Bernat-Volver
a Cervantes 1245-51.
132.
Rotella, Pilar V. “Cervantes y Smollett: una lectura de The Expedition of
Humphry Clinker.” Bernat-Volver a
Cervantes 1267-74.
133.
Servera
Baño, José. “Personajes y aspectos formales cervantinos en
El comedido hidalgo, de Juan Eslava Galán.” Bernat-Volver a Cervantes
1275-86.
134.
ter Horst, Robert. “Elective
Affinities: Walter Scott and Miguel de Cervantes.” La
Rubia Prado – 21st Century 199-220.
135.
C.G.Q. “El Quijote y la decoración en los palacios
reales.” EL ADELANTADO DE SEGOVIA (1
de abril de 2001): 10. [Crónica sobre la conferencia pronunciada por Manuel Fernández Nieto
en la Real Academia de San Quirce de Segovia, acerca del uso del Quijote como elemento decorativo en los
palacios reales en el siglo XVIII.]
136.
Cardona, Rodolfo. “Cervantes, Platón y el Ticiano: De nuptiis et concupiscentia.” Bernat-Volver a Cervantes
409-13.
137.
Don Quijote en el Arte. Madrid: Ediciones CD Arte, 1997. [Contiene un CD que consta de cuatro partes:
Biografía, Galería de ilustraciones, Escenas y Don Quijote en el cine.] s.v. Estudios sobre obras Individuales; Don Quijote: Arte
138.
Escandell
Proust, Isabel. “Goya, autor de dos imágenes de don
Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 415-38.
139.
Picard, D. “Gerard Garouste
and Cervantes.” CONNAISSANCE DES ARTS 558 (1999): 14.
140.
Ribeiro, Marcus Venicio, ed. Dom Quixote &
Cervantes: catálogo da exposição realizada na Fundaçao Biblioteca Nacional, 21
de maio a 30 de Junho de 2001.
141.
Schmidt, Rachel. “Nuevas aportaciones al estudio de la iconografía cervantina
en la obra de Goya.” Bernat-Volver a Cervantes 439-46.
142.
Aguilar Piñal, Francisco. “El
Anti-Quijote (1805).” Bernat – CILA 125-38.
[Estudio sobre la censura vertida contra la obra de Cervantes por Nicolás Pérez
el Setabiense.]
143.
Aguirre, Ángel Manuel. “Homenaje a un cervantista hispanoamericano, José
Echeverría: In Memoriam.” Bernat-Volver a Cervantes 1097-1103.
144.
Andrés, Christian. “Extravagancia hermeneuticocriptogeo-gráfica y vagancia
quijotil.” Bernat – CILA 109-23. [Estudio sobre la interpretación simbólica y gráfica
del itinerario que sigue don Quijote de la Mancha, según la propuesta de José
Luis Martín García-Arista en su estudio Interpretación simbólica del
itinerario de don Quijote, publicado en 1993.]
145.
Avalle-Arce, Juan Bautista de.
“La restauración del Quijote: Feliciano Ortego.” Bernat – CILA 139-48. [Estudio sobre la obra La restauración del Quijote, publicada a
finales del siglo XIX por Feliciano Ortega, poseedor de un ejemplar de la
primera edición del Quijote con anotaciones manuscritas y enmiendas que
él atribuyó al propio Cervantes.]
146.
Beaumatin, Eric. “De nombres y supuestos: raíces exegéticas y folclóricas de una
cervantística amena en Maurice Molho.” Bernat – CILA 33-51.
147.
Cebrían, José. “De ilustrados cervantófobos.” Bernat – CILA 189-205.
148.
Close, Anthony. “Sobre delirios filosóficos y aproximaciones ortodoxas.”
Bernat – CILA 53-69. [Reflexión crítica acerca de la pertinencia de
distinguir entre las aproximaciones ortodoxas del cervantismo y sus
desviaciones lúdicas.]
149.
Eisenberg, Daniel. “Invenciones y escándalos cívicos en el cervantismo oficial.”
Bernat – CILA 93-105. [Reflexión crítica sobre el cervantismo oficial, en
relación a la actitud asumida por las instituciones públicas (diputaciones,
ayuntamientos, juntas o ministerios).]
150.
Étiemvre, Jean-Pierre. “Adiós gracias. Adiós
donaires. Adiós regocijados amigos: la
loca amenidad de Maurice Molho.” Bernat – CILA 19-31.
151.
Fernández de cano y Martín, José Ramón.
“Manual de instrucciones para olvidar a Fernando Savater en poco menos de
veinte minutos.” Bernat – CILA 241-54.
[Réplica al estudio de Fernando Savater Instrucciones para olvidar el
Quijote.]
152.
Goytisolo, Juan. "Nacionalidad cervantina:
Una entrevista con Juan Goytisolo." Espéculo
(Madrid) 11. <http://www.ucm.es/info/
especulo/numero11/jgoytiso.html>. [Entrevista realizada en París, el 4 de octubre
de 1998 por Wolfram Eilenberger, Haukur Ástvaldsson y Francisco Herrera.]
153.
Grilli, Giuseppe. “Dos lecturas italianas novecentistas de Cervantes entre
ideologismos e hispanofilia.” Bernat – CILA 271-80. [Estudio sobre la
contribución de los cervantistas italianos Cesare de Lollis y Mario Casella.]
154.
Iffland, James. “Exorcizando la prosa satánica de Cervantes (con una
apostilla sobre el delirio hermenéutico).” Bernat – CILA 291-304. [Revisión de las tesis
sostenidas por George Camamis en su libro Beneath the Cloak of Cervantes:
The Satanic Prose of Don Quixote de
la Mancha.]
155.
López
Navia, Santiago A. “Locuras amenas sobre Cide Hamete
Benengeli.” Bernat – CILA 327-36.
156.
Márquez
Villanueva, Francisco. “La lección del disparatorio nabokoviano
(Clare Quilty-Avellaneda).” Bernat – CILA 337-55. [Revisión de las
desviaciones críticas practicadas por Nabokov en las conferencias sobre
Cervantes impartidas en la Universidad de Harvard en la primavera de 1952.]
157.
Palazón, María Rosa. “Las Musas frente a Pluto o los delirios de la crítica.”
Bernat – CILA 367-94. [Estudio que alterna interpretaciones acerca del texto
del Quijote con la revisión de algunas interpretaciones de diversa
naturaleza e intención practicadas por el cervantismo.]
158. Preston, Paul. Comrades!: Portraits from the Spanish Civil War. London: Fontana, 2000. xix + 395 pp. [Incluye una sección sobre
“Salvador de Madariaga: a Quixote in Politics.”]
159. Romero Muñoz,
Carlos. “Baldomero Villegas, crítico esóterico del Quijote
(1897-1899, 1903).” Bernat – CILA
443-71.
160.
Salgado, Ofelia N. “Maurice Molho: extravagancia e hipérbole.” Bernat – CILA
483-89.
161.
Selig, Karl-Ludwig. “For
Edward Dudley, a Bouquet of Aperçus; Lapidary Reflections on Don Quijote.”
La Rubia Prado – 21st Century 229-32.
162.
Villanueva
Fernández, Juan Manuel. “Ideas de Américo Castro.” Bernat-Volver
a Cervantes 1311-18.
Crítica
163.
Aub, Max. “Cervantes.” Aub/Aznar–Cervantes 111-46. [Manifiesta las filias y fobias de Cervantes, sus
gustos literarios y sus ideas estéticas. Publicado en el Manual de historia
de la literatura española en 1966 por la editorial Pormarca; se reeditó en
1974 en la editorial madrileña Akal.]
164.
Bailón
Blancas, José Manuel. “Los celos como persistente ideación
temática en la obra cervantina: aproximaciones psicológicas y psicopatológicas.”
Bernat-Volver a Cervantes 105-21.
165.
Bebía
Romero, Fernando Carlos. Estudios
sobre la obra de Cervantes. Colotlán, Jalisco (Mexico): Campus
Universitario del Norte, U de Guadalajara, 2001.
166.
Bloom, Harold. How to
Read and Why. New York:
Scribner, 2000. 283 pp. [Introducción a los estudios literarios. Contiene
un capítulo sobre el Quijote.]
167.
Brink, André. The Novel:
Language and Narrative from Cervantes to Calvino. New York: New York UP, 1998. [ABC 3: 286.]
Res.: a)
168.
Cascardi, Anthony J. “Two
Kinds of Knowing in Plato, Cervantes, and Aristotle.” Philosophy and
Literature 24.2 (2000): 406-23.
169.
Cascardi, Anthony J. “Dos formas del saber en Cervantes, Platón y Aristóteles.”
Bernat-Volver a Cervantes 303-09.
170.
Castillo
Gómez, Antonio. “La escritura representada. Imágenes de lo
escrito en la obra de Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 311-25.
171.
Chul, Park. “La república bien ordenada en el mundo literario de Cervantes.”
Bernat-Volver a Cervantes 327-39.
172.
Close, Anthony J. Cervantes
and the Comic Mind of His Age.
173.
Correa-Díaz, Luis. “Cervantes in
174.
De Armas Wilson, Diana. Cervantes,
the Novel, and the
Res.:
a)
175.
Finello, Dominick. Cervantes:
Essays on Social and Literary Polemics. London: Tamesis, 1998.
Res.: Quintero,
María Cristina. Cervantes 20.2 (2000): 165-68.
176.
Frenk, Margit. Entre la voz y el silencio (La lectura
en tiempos de Cervantes). (Biblioteca de Estudios Cervantinos 4). Alcalá de
Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997. [ABC 3: 300.]
Res.: Flores,
Enrique. Nueva Revista de Filología
Hispánica 49.1 (2001): 169-56.
177.
García
de Enterría, María Cruz. “A vueltas con los celos cervantinos.”
Bernat-Volver a Cervantes 341-49.
178.
García
Gilbert, Javier. Cervantes y la melancolía: ensayos sobre
el tono y la actitud cervantinos. Valencia: Alfons el Magnanim, 1997. 299
pp.
Res.: a) Finello,
Dominick. Hispanic Review 68.4 (2000): 461-63; b) Venier, Martha Elena. Nueva Revista de
Filología Hispánica 48.1 (2000): 146-47.
179.
García
Martín, José Luis. “El secreto de Cervantes.” Nuevas visiones del Quijote. Edición y
prólogo de José Luis García Martín. (Colección Clarín 15). Oviedo: Nobel, 1999.
7-21.
180.
Honda, Seiji. “Cervantes y la inteligencia: entendimiento
y entretenimiento.” Hispania Tosho 4 (otoño 2001): 4-22. [En
japonés.]
181.
Hsu,
Carmen Yu-chih. “Courtesans in the Literature of Spanish Golden Age.” Tesis
doctoral. Harvard U, 2000. 237 pp. DAI-A
61.09 (2001): 3596. [“The character
of the courtesan has captivated many artists' attention ever since ancient
times. Despite recent interest in women's studies in Spanish literature, few
studies have examined the courtesan. The present study examines the development
of the courtesan in the literature of Spanish Golden Age, defines Lope's
contribution to her characterization, and places his portrayal of the courtesan
in critical perspective. Both Cervantes and the author of La tía fingida treat the courtesan with unconventional leniency.
Surpassing rigid stereotypes, their courtesans display dignified
individuality.”]
182.
Hutchinson, Steven. Economía
ética en Cervantes. (Biblioteca de estudios cervantinos 9). Alcalá de
Henares (Madrid): Centro de Estudios Cervantinos, 2001. 205 pp. [Subraya el sistema de pensamiento y conducta que llama “economía
ética” desde el lenguaje mismo de los personajes y narradores de la obra
cervantina. No se trata de una economía como tal sino que, al margen de ésta,
cómo nos valoramos a nosotros mismos y cómo valoramos a los además, así como
las modalidades de “deudas” y “pagos” que motivan nuestro pensamiento y nuestra
acción. Se divide en dos partes: la primera sobre el valor, que incluye los
temas sobre criterios, propiedades y propietarios de valores, cautivos,
esclavos, crédito personal, Camila y Preciosa. La segunda es sobre deudas y
pagos, con temas sobre promesas, penitencias, venganzas, castigos, casamientos
y la dimensión pública dela amor.]
183.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
Res.: a) Castillo, David R. Cervantes 20.2
(2000): 172-74; b) Kartchner, Eric
J. Revista de Estudios Hispánicos
35.2 (2001): 437-38.
184.
185.
Laborde, Dorothy Ann.
“Cervantes’s Prescriptives for the Excesses of Courtly Love and Inverisimilitude.”
Tesis doctoral. U of California-Riverside, 2000. 212 pp. DAI-A 61.06
(2000): 2324. [“The Persiles continues the
Quijote's thrust, offering indictment of courtly love that surpasses parody and
attempts to replace the excesses of
courtly love, which can negatively
influence society's perspective on love, with a viable alternative: the ideals of Christian Caritas. It is unknown
whether the project is premeditated as a whole, but it is alluded to in the Quijote, during the canon of
186.
Larroque
Allende, Luis. “El humanismo universalista de Miguel de
Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 351-56.
187. Larroque Allende, Luis. La
ideología y el humanismo de Cervantes. (Ensayos). Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. 254 pp. [Destaca que el quijotismo es
la expresión y la suma real de la ideología progresista cervantina y de su idealismo
humanista, que se desarrollan a través de las propuestas políticas y sociales
de Cervantes y de su defensa y promoción de los derechos humanos, de todas las
culturas y de las relaciones humanas y sociales internacionales y de la
democracia. El texto está dividido en cuatro secciones: 1) Las actividades
económicas de Miguel de Cervantes; 2) La economía y la estructura social de la
época de El Quijote de la Mancha; 3)
La legalidad y la justicia en la España de Cervantes; 4) La política
progresista y el humanismo universalista de Miguel de Cervantes.]
188.
Lezra, Jacques. Unspeakable
Subjects: the Genealogy of the Event in Early Modern
Res.:
a) Modern
Philology 98.1 (2000): 21-24.
189.
Miñana, Rogelio.
“Verisimilitude in the Spanish Golden Age: Cervantes and the Short Novel.”
Tesis doctoral. The
190. Moraga Ramos, Isaías. Cervantofobia y Cervantofilia: salud,
enfermedad y muerte en Cervantes. Ciudad Real: Imprenta Provincial, 2000.
219 pp. [La primera
parte trata del tema enunciado en el título desde una perspectiva médica a
través de toda la obra cervantina dividida en tres grupos, mientras que en la
segunda se recogen cuatro estudios sobre el mismo asunto, tres de ellos
previamente publicados.]
191.
Moreyra, Carlos Alberto. “El verdadero hermetismo de Cervantes.” Nueva
revista de filología hispánica 48.2 (2000): 393-400.
192.
Montauban, Jannine.
“Reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca.” Tesis
doctoral.
193.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
194.
Profeti, M. Grazia. “Cervantes enjuicia su obra: autodesviaciones
lúdico-críticas.” Bernat – CILA 423-42. [Análisis de los
fragmentos de las obras de Cervantes en las que propone consideraciones
autocríticas.]
195.
Profeti, M. Grazia. “La risa en Cervantes: obras y época.??” Rivista di Letterature Moderne e Comparate
53.2 (2000): 253-55.
196.
Ribbans, Geoffrey.
“Herostratus: Notes on the Cult of Fame in Cervantes.” La
Rubia Prado – 21st Century 185-98.
197.
Riley, Edward C. Sepa que yo soy Ginés de Pasamonte. (Lecturas del
Quijote). Barcelona:
Instituto Cervantes-Crítica, 2000. [Estudia la huidiza figura de Ginés de Pasamonte,
biógrafo de sí mismo y el único personaje, junto con los protagonistas y sus
convecinos, que aparece en las dos partes de la obra. Además de relacionar el
parentesco de Pasamonte con otras creaciones cervantinas, Riley desvela los
ricos perfiles de un personaje que evoluciona significativamente entre su
primera y última aparición, y como una de las más agudas y sutiles respuestas
de Cervantes a las limitaciones que percibía en el molde de la picaresca.]
198.
Rodríguez, Juan Carlos. La literatura del pobre. 2a
ed. corregida y aumentada. Granada: De guante blanco/Comares, 2001. [1a. ed. 1994;
V. ABC 1: 58. El autor estudia la
producción literaria de los siglos XVI y XVII a través de los textos más significativos,
desde la Celestina hasta el Quijote, en donde analiza las
relaciones sociales establecidas entre amo/criado.]
199.
Sevilla
Arroyo, Florencio. “Editar a Cervantes.” Voz y Letra:
Revista de Literatura 9.1 (1998): 141-54.
200.
Sierra
Macarrón, Leonor. “Escribir y leer para otros: Figuras del
analfabetismo en el texto cervantino.” Bernat-Volver a Cervantes
387-400.
201.
Sola, Emilio. “Cervantes, una invención contemporánea.
(Entre el siglo XVI y el XXI).” Historia
abierta 29 (noviembre 2001): II-III.; suplemento del Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados 129 (noviembre 2001):
14-15. [Revisión
sintética de la significación de la figura de Cervantes hasta el momento.]
202.
Thiher, Allen. Revels in
Madness: Insanity in Medicine and Literature.
Res.: Grayling, A. C. “Revels in Madness.”
The Times Literary Supplement 5115 (abril 13 de 2001): 31.
203.
Torres
Antoñanzas, Fernando. D. Quijote y el absoluto: algunos
aspectos teológicos de la obra de Cervantes. Salamanca: U Pontificia, 1998.
420 pp.
204.
Urrutia, Jorge. El tejido cervantino. (Los libros de Altisidora 9).
Sevilla: Editorial Don Quijote, 1992. 111 pp. [El autor describe los usos
formales que configuran y delimitan la estructura novelesca cervantina.]
Ediciones
205.
Obra completa. Introducción y notas de Sevilla Arroyo, Florencio;
Rey Hazas, Antonio, eds. (Cervantes completo). Madrid: Alianza, 1996-1999. [La edición anunciaba 21 tomos
de las obras completas de Cervantes, incluyendo uno de atribuciones y otro con
índices, de los cuales se han publicado 18; dos en 1999. En proceso de publicación.]
206.
Obras completas. Sevilla Arroyo, Florencio, ed. (España Nuevo
Milenio). Madrid: Castalia, 1999 [2000.] liv + 1226 pp. [Incluye todas las obras de
Cervantes en un solo volumen.]
Res.: a) Labajo, Aurelio. Boletín
del Colegio de Doctores y Licenciados 112 (febrero 2000): 39.
Ediciones electrónicas
207.
Obras de Miguel de
Cervantes Saavedra. En el portal de la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Universidad de
Alicante, 3 de agosto 1999.
<http://www.cervantesvirtual.com/
bib_autor/Cervantes/obra/completas.html> (29 de noviembre 2001). Obras-Cervantes
virtual. [Múltiples ediciones. Cada obra va acompañada de una ficha que da
paso a la información del texto, otras materias, y a un ‘Foro de debate’.
Portal actualizado con frecuencia y en proceso de desarrollo.]
208.
Obras completas de
Miguel de Cervantes. Edición
electrónica de Eduardo Urbina y Fred Jehle basada en la edición “crítica” de Rodolfo
Schevill y Adolfo Bonilla (Madrid, 1914-44). Octubre 1996.
<http://users.ipfw.edu/jehle/wcdq.htm>, y en la Biblioteca Digital
Cervantina del Proyecto
Cervantes, con una herramienta de búsqueda.
209.
El arte literario
del román paladino, del Mio Cid a
Cervantes: lección inaugural del curso académico 2001-2002 pronunciado por Don
Víctor García de la Concha: Pamplona 28 de setiembre de 2001. Pamplona:
Universidad Pública de Navarra, 2001.
210.
Brownlee,
Marina S. “Romance at
the Crossroads: Medieval Spanish Paradigms and Cervantine Revisions.” Krueger, Roberta L., Ed.
The
211.
Canavaggio, Jean. “Garcilaso en Cervantes: ¡Oh dulces prendas por mi mal
halladas!” Canavaggio-Vida y creación 199-205.
212.
Castillo, David R. (A)wry Views: Anamorphosis,
Cervantes, and the Early Picaresque. (Purdue Studies in Romance Literatures
23).
213.
*de Armas,
Frederick A. Cervantes, Raphael and the Classics. (
Res.:
a) Revista de estudios hispánicos 34.1 (2000): 197-98; b) Forum
for Modern Language Studies 36.4 (2000): 453; c) Pavesio, M. Revue de Litterature
Comparée 74.2 (2000): 242-43; d) Soons,
Alan. Nueva Revista de Filología Hispánica 49.1 (2001): 160-68.
214.
Duce
García, Jesús. “Apuntes de realismo y originalidad en Don
Olivante de Laura.” Bernat-Volver a Cervantes 517-30.
215.
Gil
Albarellos, Susana. Amadís de Gaula y el género caballeresco
en España. U
de Valladolid, 1999. 227 pp.
216.
López
Férez, Juan Antonio. “Algunos dioses de la mitología
clásica en Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 357-78.
217.
Pedrosa, José Manuel.
Lope de Vega, Cervantes y una canción folclórica: Dama, señora, cortesana,
labradora y. . . Tradición oral
y escrituras poéticas en los Siglos de Oro. (Biblioteca Mítica 1). Oiartzun
(España): Sendoa, 2000.
218.
Severin, Dorothy Sherman.
“Mena’s Maga, Celestina’s Spell and Cervantes’ Witches.” Donaire 13 (1999): 36-38.
219.
Trueblood, A. S. “Le savoir transmis par ľemblème; répercussions expressives
chez Lope de Vega et Cervantès.” Roig-Miranda, Marie, ed. La transmission du
savoir dans l'Europe des XVIe et XVIIe siècles. Actes du 3e colloque du
Groupe de recherche XVIe et XVIIe siècles en Europe de l'Université de Nancy
II; 20, 21, 22 novembre 1997. (Colloques, congrès et conferences sur la
Renaissance 19). Paris: Champion, 2000.
220.
Abellán, José Luis. “Cervantes y el problema morisco.” Bernat-Volver a
Cervantes 297-301.
221.
Azorín. Los pueblos; La ruta de Don Quijote. España, Castilla. México,
D.F.: Editorial Porrúa, 1999.
222.
Calvete, Rafael. “La ruta del Quijote.” ByN Ella (25 de noviembre
2000): 52-54.
223.
de Armas Wilson, Diana. “Cervantes
and the
224.
Fernádez
Nieto, Manuel. “Para una ruta del Quijote: la
primera salida.” Dicienda 17 (1999): 41-61.
225.
García
Marchante, Joaquín Saúl; Fernández
Fernández, María Cristina. El espacio del Quijote: el paisaje
de La Mancha. Ilustraciones de Carmen Cabrerizo. Cuenca: Ediciones de la U
de Castilla-La Mancha, 2000. 83 pp. [Los autores describen la llanura y el agua como dos de los elementos
naturales que sobresalen en la región de la Mancha en la Península Ibérica.]
226.
Muñoz Romero, Jesús. La única y
verdadera ruta de Don Quijote: en que se revela la fecha exacta de tan
descomunal aventura, con otros adornos y metáforas de gran conocimiento.
Toledo (España): Editorial Ledoria, 2001. 94 pp.
227.
Önalp, Ertugrul. “Algunas realidades otomanas en dos obras de Cervantes: El
amante liberal y La gran sultana doña Catalina Oviedo.” Bernat-Volver
a Cervantes 379-86.
228.
Plaza
Sánchez, Julián. La Mancha de Cervantes: evolución en el
tiempo; avance estudio etnológico. Alcázar de San Juan: Patronato Municipal
de Cultura de Alcázar de San Juan, 2001.
229.
Rodríguez, Leandro. Cervantes en Sanabria. Zamora: Diputación Provincial
de Zamora, 1999. 228 pp. [Sostiene que el autor del Quijote era de origen judío y nació
en la zamorana Tierra de Sanabria, y que las referencias a los pueblos
manchegos esconden pueblos y paisajes zamoranos, salmantinos y portugueses.] s.v. Estudios Generales; Biografía e Historia.
230.
Tomsich, María G. “Un inciso acerca de razias y rescates.” Bernat- Volver a
Cervantes 401-06.
231.
Ullman, Pierre. “A
Hypothesis Regarding the Religious and Mathematical Bases of Western
Civilization.” Logos
3.1 (2000): 146-76. [Apunta en parte que la resistencia de los moros hacia la
doctrina cristiana está motivada matemáticamente utilizando la Tercera Noción
Común de los Elementos de Geometría de Euclides, citada por Lotario en El
curioso impertinente. Explica además las consecuencias de esta cita y
lo que implica para comprender las diferencias entre la civilización occidental
y la civilización islámica.]
232.
Villar
Lecumberri, Alicia. “La presencia de Cervantes en los manuales
griegos.” Bernat- Volver a Cervantes 75-87.
Lenguaje, Lingüística,
Filología
233.
García-Page, Mario. “Un capítulo de retórica
en el Quijote de Cervantes: figuras de repetición de igualdad
relajada.” Bernat-Volver a Cervantes 755-63.
234.
Huerta, David. “La palingenesia del lenguaje.” Guanajuato XI 115-39. [Expone el uso de la palingenesia o renacimiento del
lenguaje en el Quijote y de cómo Cervantes habló de la vida social de su
época a través de don Quijote, dándole un toque gongorino.]
235.
Lathrop, Tom. Don Quijote
Dictionary, Spanish-English. 2ª edición. Newark,
DE: Juan de la Cuesta, 2001. 150 pp. [Diccionario Español - Inglés para
estudiantes y lectores de habla inglesa. Incluye 7.800 entradas y 12.000
definiciones. Sirve de complemento a la edición del Quijote de T.
Lathrop en la misma editorial en 2 vols., aunque puede ser utilizado con
cualquier otra edición. También puede consultarse en
<https://cervantes.library.tamu.edu/english/ctxt/ dq_dictionary/>.]
Res.:
a) Friedman,
Edward H. Hispania 83.1 (2000): 61-62; b)
Knotek II, Edward S. “Don Quijote and
the Modern Undergraduate Student: Making Cervantes More Accessible to the
American Reader.” Cervantes 20.1 (2000): 175-78; <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/knotek.pdf>;
c) Stickney, Gwen. Cervantes 20.1 (2000): 179-81; d) Urbina, Eduardo. “El Quijote a final de siglo: nuevas prácticas y
tendencias editoriales.” Iberoamericana
1.2 (2001): 221-32.
236.
Morales, Ángela. “Lengua y poder: una lectura sociolingüística del Quijote.”
Bernat-Volver a Cervantes 765-70.
237.
Nuessel, Frank. “Linguistic
Theory and Discourse in Don Quijote.” Advances in Hispanic
Linguistics: Papers from the 2nd Hispanic Linguistics Symposium. Gutiérrez-Rexach, Javier; Martínez-Gil, Fernando, eds. e intro.
Somerville: Cascadilla, 1999. 248-64. [Identifica pasajes claves en el Quijote
en los cuales el narrador o uno de los personajes hace uso de comentarios
metaligüisticos. Nuessel clasifica estas representaciones y proporciona
episodios encontrados en el Quijote
donde estas representaciones son usadas.]
238.
Stojsin, Nikola. “The Novel
and Postmodern Ethics (Emmanuel Levinas, Mikhail Bakhtin.)” Tesis doctoral.
239.
Alvarez
Amell, Diana. El discurso de los prólogos del Siglo de
Oro: la retórica de la representación.
240.
Aranza, José Javier, y Zafra,
Rafael, eds. Emblemata aurea: La emblemática en el arte y la literatura del
Siglo de Oro.
241. Arellano, Ignacio. Calderón y su escuela dramática.
242.
Carr, Raymond.
243.
Cerezo, José Antonio. Literatura erótica en España: repertorio de
obras 1519-1936. Madrid: Ollero y Ramos, 2001. 390 pp.
244.
Dadson, Trevor J. Libros, lectores y lecturas: Estudios
sobre bibliotecas particulares españolas del Siglo de Oro. Madrid: Arco
Libros, 1998.
245.
Darst, David H. Converting
Fiction: Counter Reformational Closure in the Secular Literature of Golden Age
Res.: Friedman,
Edward H. Hispania 83.2 (2000):
232-33.
246.
Elliot, John.
247.
Feros, Antonio. Kingship
and Favouritism in the
248.
Goetz, Rainer H. Spanish
Golden Age Autobiography in Its Context.
Res.: Wigger,
Anne. Notas: Reseñas Iberoamericanas 10 (1997): 51-53.
249. Hesse, Everett Wesley; Mujica, Barbara Louise; Stoll
Anita K., eds. El texto puesto en escena: estudios
sobre la comedia del Siglo de Oro en honor a Everett W. Hesse. Rochester,
NY: Tamesis, 2000. 209 pp.
250.
Homza, Lu Ann. Religious
Authority in the Spanish Renaissance.
251.
Huerta Calvo, Javier; Peral Vega, Emilio; Ponce Cárdenas, Jesús. Tiempo de burlas: en torno a la literatura
burlesca del Siglo de Oro.
252.
Hunt, Jocelyn.
253.
Kamen, Henry. Spanish
Inquisition: An Historical Revision.
254.
Lobsien, Verena Olejniczak. Skeptische
Phantasie: eine andere Geschichte der frühneuzeitlichen Literarur: Nikolaus von
Kues, Montaigne, Shakespeare, Cervantes,
255.
Lodares
Marrodán, Juan Ramón. Gente de Cervantes: historia humana
del idioma español. 10ª ed. Madrid: Taurus, 2001. 238 pp.
256.
Meyerson, Mark D, y English, Edward D., eds. Christians,
Muslims, and Jews in Medieval and Early Modern
257.
Parker, Mary, ed. Spanish
Dramatists of the Golden Age: A Bio-Biographical Sourcebook.
Res.:
Vollendorf, Lisa. Hispania 83.2 (2000): 235-36.
258.
Simerka, Barbara A.; Weimer, Christopher B., eds. Echoes
and Inscriptions: Comparative Approaches to Early Modern Spanish Literatures.
Lewisburg: Bucknell UP, 2000. [Contiene cinco trabajos de
aproximaciones comparativas que exploran varias conexiones entre los textos de
la Edad de Oro y las producciones de literatura española moderna en culturales
occidentales.]
259.
Strosetzki, Christoph, ed. Teatro
español del Siglo de Oro.
Res.:
Soons, Alan. Bulletin of the
Comediantes 52.2 (2000): 172-80.
Recursos electrónicos en la Internet
260.
Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes. Proyecto de
digitalización de textos de la literatura española desde sus orígenes al siglo
XIX, en su mayor parte en castellano, de la Universidad de Alicante, patrocinado
por el Banco Santander Central Hispano.
<http://www.cervantesvirtual.com/index.html>. (3 de agosto 2001). [Además de los textos ofrece
acceso a otros recursos y portales electrónicos; uno de ellos es la “Biblioteca
de autor” que reune información biográfica y bibliográfica sobre las obras de
un determinado autor, enlaces a otros portales, estudios, etc. La “Biblioteca
de autor” de Cervantes se halla en
<http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/>.]
Res.: a) Larsen,
Mark. D. Hispania 84.2 (2001): 279-84.
261. Centro de Estudios
Cervantinos. Portal del Centro de Estudios
Cervantinos en Alcalá de Henares, Director: Carlos Alvar. Consorcio establecido
en 1990 con el fin de “promover el patrimonio cervantino y proteger y difundir
la lengua y la cooperación entre los investigadores y los artistas, siendo
lugar de encuentro, formación e investigación y protección de los mismos” y de
“fomentar el acercamiento de la ciudadanía al mundo de la lengua y la creación
literaria.” Ofrece acceso a una gran variedad de recursos a través de sus
diferentes secciones y páginas, entre ellos a las obras de Cervantes en la
edición de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas: Publicaciones, Exposiciones,
Biblioteca, Enlaces. 31 de diciembre 2001. <http://www.centroestudioscervantinos.es/>.
262.
Centro
Virtual Cervantes. Portal del
Instituto Cervantes, Alcalá de Henares.
<http://cvc.cervantes.es/portada.htm>. (2 de julio 2000). [Ofrece información completa y diversa sobre actos
culturales, actividades didácticas, foros y otros recursos destinados a
fomentar la lengua y cultura españolas. En la sección “Obras de referencia”
incluye un enlace a la edición del Quijote
del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico en una versión
hipertextual: <http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/>.]
263.
H-Cervantes: Life, Times and Work. Miembro del
portal H‑Net Humanities & Social Sciences OnLine. Eisenberg,
Daniel; Jehle, Fred; Wyszynski, Matthew, eds. “H‑Cervantes is a network
for scholars and professionals active in studies related to Miguel de Cervantes
Saavedra. It encourages scholarly exchanges on all aspects of the author, his
works, his circle, his times, and scholarship on the era, and welcomes
participation by scholars/specialists from all disciplines.” 1997. <http://www.h-net.org/~cervantes>. (31
de diciembre 2001). [Tablero
electrónico de discusión que incluye además una página de enlaces a otros
recursos en la Internet, anuncios e imágenes, y a la página de la Cervantes
Society of America, la cual a su vez ofrece acceso electrónico a sus
publicaciones.]
264.
Proyecto
Cervantes/Cervantes Project. Eduardo Urbina dir. Texas
A&M University; Center for the Study of Digital Libraries, en colaboración
con la Cátedra Cervantes, Universidad de Castilla-La Mancha. 1 de marzo 1996.
<https://cervantes.library.tamu.edu/ V2/index.html>. (25 de noviembre 2001). [Incluye Biblioteca Digital Cervantina, Bibliografía
electrónica cervantina y un archivo digital de retratos de Cervantes y la
iconografía del Quijote, además de
información biográfica sobre Cervantes y una sección de enlaces a otros
recursos en la Internet clasificados por categorías.]
265.
Alamedo del parral y díez (Seudónimo).
“El cojo de Lepanto.” EL ADELANTADO DE SEGOVIA (23 de septiembre de
2000): 56. [Biografía imaginaria
de Manuel de Agramante Saltierra, “El cojo de Lepanto,” aproximando su vida y
su obra a los acontecimientos y peripecias que determinaron la vida de Miguel
de Cervantes.]
266.
Armas
Marcelo, J. J. “Cervantes en el Parlamento.” ABC (Madrid) (1 de julio de 2001): 50. [Comentario acerca de la
necesidad planteada en el Congreso de los Diputados de España por el entonces Secretario
General del Partido Socialista Obrero Español, José Luis Rodríguez Zapatero, de
organizar con la necesaria previsión la
conmemoración del 400 aniversario de la publicación del Quijote en 2005.]
267.
Casavella, Francisco. “Festiva
resurrección.” ABC CULTURAL (15 de abril 2000): 21. [Es una ficción que plantea la resurrección de Cervantes y Shakespeare
en Barcelona el día 23 de abril de 2000, y sus peripecias en medio del
tradicional día del libro.]
268.
Club
de la República. Homenaje a los 450
años del natalicio de Miguel de Cervantes. Santiago de Chile: Club de la República, 1998. 42 pp.
269.
Colinas, Antonio. “Cervantes: sabio antes que narrador.” Nuevas visiones 61-73.
270.
Criado, Azucena. “‘Cerbantes’ convoca un zoco de tres culturas.”
EL PAÍS (Madrid) (8 de octubre de 2001): 32. [Artículo sobre la reunión
celebrada en Alcalá de Henares el 7 de octubre de 2001 entre representantes de
las tres culturas que han convivido en España –árabe, cristiana y judía- para
conmemorar el bautizo de Cervantes.]
271.
Jáuregui, José Antonio. “De Cervantes a Cela.” Los domingos de ABC (Madrid) (1 de abril
de 2001): 27. [Reflexión
favorable a Camilo José Cela sobre las acusaciones de plagio vertidas contra
él, tomando como referencia las críticas dirigidas contra Avellaneda en el
prólogo del Quijote de 1615.]
272.
Mohíno, Elena. “La huella de Cervantes recorre toda la
vida cultural e intelectual.” Alcalá de
Henares, tradición y modernidad, suplemento especial del diario ABC (Madrid) (31 de marzo de 2001):
20-21. [Reportaje
sobre las manifestaciones de la presencia y la influencia de Cervantes en
Alcalá de Henares.]
273.
Nourry, Philippe. “Un inconnu appelé Cervantès.” Le
Point (25 octubre 1997): 112-14.
274.
Pol, Barber van de. Cervantes & co: in paats van voetnoten.
Ámsterdam: Querido, 2000.
275.
Sadighi, Parviz. Capriccio nach Cervantes: Erzahlungen. Frankfurt:
Glare, 1998.
276.
Umbral, Francisco. “Cervantes.” EL MUNDO (Madrid) (3 de
febrero de 2001): 60. [Reflexión sobre la identificación de Cervantes con la proyección
universal de la cultura española.]
Ediciones
277.
Taléns, Jenaro, ed. Canto de Calíope y otros poemas.
(Colección nuestros poetas 1). Madrid: Biblioteca Nueva, 2001. 122 pp.
Crítica
278. Arias Solís, Francisco. “La poesía cervantina.” EL ADELANTADO
DE SEGOVIA (19 de abril de 2000): 3.
279. Armon, Shifra. “Rhymes and Reasons: Verse Interpolation in
Golden Age Fiction.” Calíope 7.1 (2001):
93-109. [Se defiende la
práctica de la intercalación de versos en la narración, que aporta elementos de
variedad, autoridad, caracterización y eventos de la historia. Se hace
referencia al Quijote y a La gitanilla.]
280. Márquez Villanueva, Francisco. “Nueva ojeada a la poesía germanesca.” Calíope
7.1 (2001): 5-27. [Estudia los
primeros años del siglo XVII y la poesía germanesca de Mateo Alemán, Cervantes
y López de Ubeda. Sobre Cervantes, se hace referencia al Coloquio de los
perros y Rinconete y Cortadillo, así como a El rufián dichoso
y El rufián viudo.]
281. Romo Feito,
Fernando. “Cervantes ante la palabra lírica.” Bernat-Volver a Cervantes 1063-88.
282. Taléns, Jenaro. El sujeto vacío: cultura y
poesía en territorio Babel. (Frónesis 25).
Madrid: Cátedra, 2000. 429 pp. [Incluye una sección sobre la teoría y práctica en la escritura
poética de Cervantes.]
Fuentes
283.
Canavaggio, Jean. “Garcilaso en Cervantes: ¡Oh dulces prendas por mi mal
halladas!” Canavaggio-Vida y creación 199-205.
PROSA
Ediciones
284.
Oeuvres romanesques complètes. Canavaggio, Jean, dir. 2 vols. Don
Quichotte: précédé de La Galatée.
vol. 1. Trad. en colaboración con Claude Allaigre y Michel Moner; vol. 2. Nouvelles
exemplaires, suivies de Persilès. Trad. en colaboración con Claude Allaigre y Jean-Marc
Pelorson. Bibliothèque de La Pléiade. París: Gallimard, 2001.
285.
Burgoyne, Jonathan David.
“Conflict, Subversion, and Conformation in the Spanish Short Prose Narrative.” Tesis
doctoral. U of
286.
Ciallella, Louise E. “Imaging,
Women, Power: Reading Spanish Narrative,
1892-1906.” Tesis doctoral. U of
287. Krömer, Wolfram. “Fuerza humana y asistencia divina en la
literatura narrativa del Siglo de Oro, especialmente en las obras de
Cervantes.” Actas AISO 746-56.
288. Riley, Edward C. “El alba bella que las perlas cría: la descripción
del amanecer en las novelas de Cervantes.” Riley-La
rara invención 13-30.
289. Riley, Edward C. “Una cuestión de género.” Riley-La
rara invención 185-202.
TEATRO
290. Teatro español del siglo de oro.
Madrid: Chadwyck-Healey España, 2001. http://teso.chadwyck.com/ [También se publica en CD-ROM;
incluye 8 comedias y 8 entremeses (Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1615) junto
con aproximadamente 800 otras obras de los siglos XVI y XVII.]
Fuentes
291. Canavaggio,
Juan. “Juan Rufo, Agustín Moreto, Fernando de
Rojas, Miguel de Cervantes: el nacimiento de la comedia entre historia y mito.”
Canavaggio-Un mundo abreviado 89-99.
292.
Romera
Pintor, Irene. Reminiscencias italianas en una comedia de
Cervantes: La casa de los celos y Selvas de Ardenia.” Bernat-Volver
a Cervantes 1015-20.
293.
Sierra
de cozar, Ángel. “El posible modelo de Cervantes en las
comedias del P. Pedro Pablo de Acevedo.” Cuaderno Filológico Clásico de
Estudios Latinos 15 (1998): 561-71. [Relaciona
los personajes alegóricos del teatro de Cervantes con los del teatro del
jesuita Pedro Pablo de Acevedo. Concretamente se refiere a las comedias
escritas en latín tituladas Occasio
y Metanoea (representada
esta última en Córdoba en 1561). No considera a Pedro Pablo de Acevedo como un
precursor del procedimiento cervantino de introducir "figuras
morales" en el teatro, sino como un autor que quizá ha podido ser un
posible referente o una posible fuente, en el caso del teatro, de los
recursos literarios cervantinos.]
Influencia
294. Cox, V. “The Figure of the
Creole Quijote in the Argentine
Theatre of the Late Nineteenth and Early Twentieth Century.” Latin American Theatre Review 33.2 (2000): 65-78. [Examina el papel que desempeña la figura del Quijote en el “género chico criollo”.
Los tres “sainetes” selecionados, Don Quijano en Buenos Aires por
Eduardo Sojo (1885), Don Quijote de la Pampa por Carlos Mauricio Pacheco
(1922) y Chacarita por Alberto Vacarreza (1924) proporcionan los
elementos para la construcción de la identidad criolla en torno al personaje
“Quijano-Quijote.”]
295. González Maestro,
Jesús. “La poética de lo trágico en el teatro de Miguel de Cervantes y de Georg
Büchner.” Bernat-Volver a Cervantes 965-82.
296.
Inamoto, Kenji. “Pedro de Morales entre Lope de Vega y Cervantes."
Doshisha Studies in Language and Cultura 2.4 (2000): 585-96. http://ilc.doshisha.ac.jp/publish/kiyou/2-4/inamoto.pdf
297. Jurado Santos,
Agapita. “El Quijote en los entremeses y comedias del siglo XVII. Don
Gil de la Mancha.” Bernat-Volver a Cervantes 983-91.
298. Scaramuzza Vidoni,
Mariarosa. “Peripezie di Persiles e Sigismunda sul palcoscenico:
ľadattamento teatrale di Rojas Zorrilla.”
Battista 203-16.
Crítica
299. Aub,
Max. “Lo más del teatro español en menos que nada.” Aub/Aznar – Cervantes
99-110. [Publicado
anteriormente en Papeles de Son Armadans 55 (octubre de 1960): 11-38.]
300. Canavaggio,
Jean. “De un Lope a otro Lope: Cervantes ante el teatro de su tiempo.” Anuario
Lope de Vega 6 (2000): 51-59.
301. Canavaggio,
Jean. “Los pastores del teatro cervantino: tres avatares de una Arcadia
precaria.” Canavaggio-Vida y creación 123-36.
302. Canavaggio,
Jean. “Les manifestations de ľenfer dans le théâtre de Cervantes.” Enfers
et dammations. Duviols, J.P.; Molinié-Bertrand, A., eds. Actes du colloque
international de ľuniversité de Paris-Sorbonne. Paris: PUF, 1996. 311-25.
303. Canavaggio,
Jean. “Tristán y Madrigal, bufones in partibus.” Canavaggio-Vida y
creación 137-45.
304. Canavaggio,
Jean. “Variaciones cervantinas sobre el teatro en el teatro.” Canavaggio-Vida
y creación 147-63.
305. Cartagena-Calderón,
José R. “El retablo de las maravillas y la construcción cultural de la
masculinidad en la España de Miguel de Cervantes.” Gestos: Teoría y Práctica
del Teatro Hispánico 27 (abril 1999): 25-41. s.v. Ocho comedias y ocho
entremeses; El retablo de las maravillas: Crítica.
306. Chartier,
Roger. “Escribir y leer la comedia en el siglo de Cervantes.” Castillo – Escribir y leer 243-55.
[El autor analiza la escritura y la representación teatral de la práctica
estética y social de los siglos XVI XVII.]
307. González,
Aurelio. “El manejo del espacio teatral en las comedias cervantinas.” Bernat-Volver
a Cervantes 947-64.
308. González Maestro, Jesús. La escena imaginaria: poética del teatro de Miguel de
Cervantes. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2000. 382
pp. [Se enfoca en la
interpretación poética de la originalidad de la literatura dramática cervantina
y en la lectura de sus textos como obras universales del arte literario. La
interpretación poética cervantina abarca tres áreas: “La tragedia. Hacia una
poética moderna de la experiencia trágica: la Numancia”; “Los entremeses.
Poética del diálogo en el teatro breve cervantino,” y “Las comedias. Límites y
posibilidades de la poética experimental cervantina.”]
Res.: a) Parr, James A. Bulletin of the Comediantes 53.2 (2001): 340-46; b) Villora, Pedro Manuel. ABC CULTURAL (27 de mayo de 2000): 28.
309. González Maestro,
Jesús. El personaje nihilista. La Celestina y el teatro europeo.
Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2001. 207 pp. [Proporciona una descripción del rasgo común en cada
uno de los personajes nihilistas de la literatura dramática europea, así como
la expresión literaria que los convierte, con frecuencia, en seres negados y
desmitificadores de cualquier orden moral o realidad trascendente. Incluye una
sección sobre La Numancia y La gran sultana.]
310. Hermenegido,
Alfredo. “Sombras escénicas de la
realidad y de la ficción: el teatro de Cervantes.” En torno
al teatro del siglo de oro: XV Jornadas de Teatro del Siglo de Oro. Irene
Pardo Molina y Antonio Serrano, Eds. Diputación de Almería: Instituto de Estudios
Almerienses, 2001. 23-38.
311. Kartchner, Eric J. “Dramatic
Diegesis: Truth and Fiction in Cervantes’s El Gallardo Español.” Yearbook of Comparative & General Literature 47 (1999): 25-35. [Afirma que la fama de Cervantes como escritor se debe principalmente a
su prosa y no a sus obras teatrales. Sin embargo, especula que los escritores
rivales de su época tuvieron mucho que ver en crear esa visión. Destaca
estudios que han basado sus conclusiones en factores históricos, la biografía
de Cervantes y elementos estructurales del teatro.]
312. Labère,
Claude. La problemática del guerrero en el teatro de don Quijote magnificado.”
Bernat-Volver a Cervantes 993-97.
313.
Rubiera, Javier. “Algunos aspectos de la construcción del espacio teatral en
tres comedias de cautivos: El gallardo español, Los baños de Argel
y La gran sultana.” Bernat-Volver a Cervantes 1021-34.
314.
Sabik, Kzsimierz. “La evolución del teatro cervantino: teoría y práctica
(comedias).” Bernat-Volver a Cervantes 1035-40.
315. Smith,
Dawn. “El bailarín fantasma: Escarramán y otros pensamientos escondidos en el
teatro de Cervantes.” Revista canadiense de estudios hispánicos 25.1
(2000): 43-52.
316.
Trigueros, Cándido María. Teatro
español burlesco o Quijote de los teatros (1802). Prólogo de Francisco
Aguilar Piñal con edición, introducción y notas de María José Rodríguez Sánchez
de León. (Textos 2. Serie Biblioteca Quijotesca). Salamanca: Plaza
Universitaria, 2001. 157 pp.
Representaciones y producciones
317.
Meier, S. “Don Quixote.”
Theater Heute 3 (2000):14-15.
318.
Maravillas de Cervantes. Versión de
Andrés Amorós; Dirección de Joan Font (Els Comediants); Música de Josep Gol y
Coreografía de Montse Colomé. Madrid, Teatro de la Comedia; Compañía Nacional
de Teatro Clásico, 1-29 de abril 2000.
ATRIBUCIONES
Crítica
319.
Gallardo, Bartolomé José. El Criticón, papel volante de Literatura y Bellas
Artes. Campanario: Ayuntamiento de Campanario, 1999. 2 vols. 125 pp. [Analiza si La tía fingida es novela de
Cervantes. Reprod. de la ed. de: Madrid: Imp. de I. Sancha,
1835: 1. Números 1-2; 2. Números 3-5.]
III. ESTUDIOS SOBRE
OBRAS INDIVIDUALES
Poesías
Ediciones electrónicas
320.
Schevill, Rodolfo. Poesías sueltas. En Obras
completas de Miguel de Cervantes. Vol. 6. (Madrid, 1922). Texto electrónico
de Fred F. Jehle.
<http://www.ipfw.edu/cm1/jehle/web/cervante/ cesb6.htm>. (27 de noviembre
2002). s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas: Obras completas.
321.
Poesías sueltas. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes. Ed.
de R. Schevill y A. Bonilla (1920) <http://www.cervantesvirtual.com/
servlet/SirveObras/cerv/12479417511257162765213/index.htm>. 31 de diciembre
2001.
322.
Poesías sueltas. Obras completas. Ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas. Centro de Estudios
Cervantinos, 1993-1995. Proyecto Cervantes, Texas A&M University, <http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/V2/textos/fsevilla/poesiassueltas.htm>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
323.
Urbina, Eduardo. “De la Mancha a Cuba: guerra, honor y locura
en ‘D.Q.’ de Rubén Darío.” Los últimos días del comienzo. Ensayos sobre la
guerra hispano-cubana-estadounidense. Benigno E. Aguirre y Eduardo
Espina, eds. Santiago de Chile: RiL editores, 2000. 207-18. [Explora la presencia de la
poesía de Cervantes y la influencia del mito del Quijote en el cuento ‘D.Q.’ de R. Darío en conexión con el carácter
y acciones de un abanderado español en la guerra hispano-cubana-estadounidense
de 1898.]
Ediciones
324.
Entremeses; La
destrucción de Numancia. Edición, Intro. y
notas de Eugenio Asensio (Entremeses)
y de Alfredo Hermenegildo (Numancia).
Madrid: Castalia, 2001.
Ediciones electrónicas
325.
Comedia del cerco de
Numançia. Texto electrónico de Fred Jehle de las Obras
completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo
Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920). <http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTE/
CEFJ5.HTM >. (1 de junio 2001). [Texto en formato HTML. También en la Biblioteca Digital Cervantina
del Proyecto Cervantes, con una herramienta de búsqueda: <https://cervantes.library.tamu.edu/V2/textos/
schevill/chevill.htm>.
326.
La Numancia.
Obras completas. F. Sevilla/A. Rey
Hazas, eds. Centro de Estudios Cervantinos, 1993-95. Proyecto Cervantes, Texas
A&M University, 1996-2001. https://cervantes.library.tamu.edu/
V2/textos/fsevilla/numancia.ht. 31 de diciembre 2001.
327.
La Numancia. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
150734057997513259204714>. (29 de junio 2001).
[Además de las ediciones de Schevill and Bonilla y Sevilla/Rey Hazas ofrece el
facsímile de la edición de Madrid:
Don Antonio de Sancha, 1784, y facsímile del manuscrito 15000-29 de la Biblioteca Nacional].
Influencia
328.
Brunner, Kathleen. “
329.
Jiménez
León, Marcelino. “Rafael Alberti y La Numancia de
Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 1177-200.
330.
Lorenzo, Javier. “Modeling the Self: Ontological and Political
Uses of Exemplarity in Renaissance Literature.” Tesis doctoral. The Pennsylvania State U, 2000. 213 pp. DAI-A
61.12 (2001): 4763. [Dentro del contexto temático de la tesis sobre la presencia de la
ejemplaridad en el discurso ontológico e ideológico de la literatura moderna, afirma
que en la Numancia resulta
políticamente contraproducente. Considera el fracaso militar de Escipión y de
los numanticos como una forma de subversión del poder político de la monarquía
y sus pretensiones imperiales.]
Crítica
331.
Aub, Max. “Actualidad de Cervantes.” Aub/Aznar – Cervantes 13-24. [Artículo de Max Aub escrito antes del estreno
parisino de la Numancia el 22 de abril de 1937 en el Teatro Antoine,
dirigida por Jean-Louis Barrault y con decoración de André Reosson. Para Aub,
la historia de la Numancia no es la
historia de una derrota popular sino la historia de una derrota invasora.]
332.
Aub, Max. “La Numancia de Cervantes.” Aub/Aznar – Cervantes
49-70. [Se publicó
originalmente en la revista puertorriqueña La Torre en 1856, en donde
Max Aub expresa su admiración por esta tragedia cervantina que califica como la
mejor tragedia española.]
333.
Canavaggio, Jean. “El desenlace de La Numancia: tradición y originalidad.”
Canavaggio-Vida y creación 97-108.
334.
Canavaggio, Jean. “El senequismo de la Numancia: hacia un replantamiento.” Actas
del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas (20-25
octubre 1997). Bernat Vistarini, A., ed. Palma de Mallorca: Universitat de les
Illes Balears, 1998. 4-11.
335.
Endress, Heinz-Peter. “... una breve plática de arenga les quiero hacer.
Discursos y retórica en La Numancia.” Bernat-Volver a Cervantes 937-45.
336.
González
Maestro, Jesús. “La tragedia. Hacia una poética moderna de la experiencia
trágica: la Numancia.” La escena imaginaria: poética del teatro de
Miguel de Cervantes. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert,
2000. 119-98.
337.
Maglione, Sabatino G. “Amity and Enmity in Cervantes’s La Numancia.” Hispania 83.2
(2000): 179-88. [Niega el carácter
supuestamente maquiavélico de Escipión y considera elementos clave de la
tragedia la enemistad provocada en los numantinos por sus acciones vengativas y
la amistad entre éstos como la fuerza que hace posible su sacrificio.]
338.
Mendez, S. “The Tragedy of
Moral Conflict in Miguel de Cervantes´ Numancia.”
Bulletin
of Hispanic Studies 78.2 (2001):
155-70.
339.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
340. San José,
Felipe. “El cervantino Cerco de Numancia.” Guanajuato XI
23-54. [Resalta el valor de
Cervantes como dramaturgo a través de su obra el Cerco de Numancia, y a
su vez proporciona una reseña histórica de la guerra numantina frente a la
opresión romana.]
341.
Vivar, Francisco. “El ideal pro patria mori en La
Numancia de Cervantes.” Cervantes 20.2 (2000): 7-30. Texto
electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/vivar.pdf/>.
El trato de Argel
Ediciones electrónicas
342.
El trato de Argel. Texto electrónico de Fred Jehle de las Obras
completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo
Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920).
<http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTE/CEFJ5.HTM >. (15 de junio 2001). [Texto en formato HTML. También
en la Biblioteca Digital Cervantina del Proyecto Cervantes, con
una herramienta de búsqueda:
<https://cervantes.library.tamu.edu/V2/textos/schevill/chevill.htm>.
343.
El trato de Argel.
Obras completas. F. Sevilla/A. Rey
Hazas, eds. Centro de Estudios Cervantinos, 1993-95. Proyecto Cervantes, Texas
A&M University, 1996-2001. http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/V2/textos/fsevilla/tratoargel.htm. 31 de diciembre 2001.
344.
El trato de Argel. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
150734057997513259204714>. (29 de junio 2001).
[Además de las ediciones de Schevill and Bonilla y Sevilla/Rey Hazas ofrece el
facsímile de la edición de Madrid:
Don Antonio de Sancha, 1784, y facsímile del manuscrito 14630-23 de la Biblioteca Nacional].
Crítica
345. Canavaggio,
Jean. “La cautiva cristiana, de Los Tratos de Argel a Los Baños de
Argel” Canavaggio-Vida y creación 109-21.
346. Fernández, Enrique. “Los tratos de Argel: obra
testimonial, denuncia política y literatura terapéutica.” Cervantes 20.1
(2000): 7-26. [Examina Los
tratos de Argel en el contexto político y personal de su escritura tras el
cautiverio de Cervantes y como texto propagandístico de mercedarios y
trinitarios. Texto electrónico en http://www.h-net.org/ ~cervantes/csa/artics00/fernande.pdf.]
347. Stackhouse, Kenneth A. “Beyond Performance: Cervantes’s
Algerian Plays, El trato de argel and Los baños de Argel.” Bulletin
of the Comediantes 52.2 (2000): 7-30. [Contrasta las dos obras en el contexto de su
escritura y los teatros de Madrid entre 1580 y 1615, analiza su carácter
propagandístico a favor los mercedarios y sus labores de rescate. Sugiere que Los baños se escribió al margen de una posible
representación, y comenta las dificultades que han impedido su representación
posteriormente.]
Ediciones
348.
Novelas ejemplares, Entremeses,
La Galatea. (Obras Selectas). Madrid: Edimat Libros, 2000. 682
pp. s.v. Estudios
sobre obras individuales; Novelas ejemplares.
Ediciones electrónicas
349.
La Galatea. Texto electrónico de Eduardo Urbina de las Obras
completas de Miguel de Cervantes Saavedra. Rodolfo Schevill y Adolfo
Bonilla, eds. (Madrid, 1914-44). Vol. 5. (Madrid, 1920). Proyecto Cervantes, Texas A&M University,
1996-2001. <https://cervantes.library.tamu.edu/V2/textos/schevill/galatea.htm>
31 de diciembre 2001.
350.
La Galatea.
Obras completas. F. Sevilla/A. Rey
Hazas, eds. Centro de Estudios Cervantinos, 1993-95. Proyecto Cervantes, Texas
A&M University, 1996-2001. http://www.csdl.tamu.edu/
cervantes/V2/textos/fsevilla/galatea.htm. 31 de diciembre 2001.
351.
La Galatea. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/obra/ completas.html. (29 de junio 2001). [Además de las
ediciones de Schevill and Bonilla y Sevilla/Rey Hazas ofrece el facsímil de la
edición de Alcalá: Juan Graçian, 1585.]
Traducciones
352.
Don Quichotte: précédé de La Galatée. Oeuvres romanesques complètes, vol. 1. Canavaggio,
Jean, dir. Trad. en colaboración con Claude
Allaigre y Michel Moner. Bibliothèque de La
Pléiade. París: Gallimard, 2001. 1643 pp.
Res.: Quiñonero, Juan Pedro. ABC Cultural (Madrid)
(10 de noviembre de 2001): 9.
Crítica
353.
Bailón
Blancas, José Manuel. “Aproximación a la psicología y
psicopatología en la novela Galatea de Miguel de Cervantes.” Psicopatología
20.4 (2000): 317-31. [El autor hace un estudio psicológico y psicopatológico de los
personajes en La Galatea, indicando que Cervantes se encuentra incluido
bajo el seudónimo de Lauso. Señala la diferencia entre Galatea I y Galatea
II, y proporciona tres modos coherentes de cómo iniciarse en la lectura de
esta obra.]
354.
de Armas, Frederick A.
“Ekphrasis and Eros in Cervantes’ La Galatea: The Case of the Blushing
Nymphs.” La Rubia Prado – 21st Century 33-47.
355.
Finello, Dominick. “Sobre la contemporaneidad en la novela
pastoril española.” Lozano/Mercado-Silva 245-56.
356. Granados Serrano,
Francisco. Nostalgias de La Galatea.
1ª ed. Villanueva del Ariscal: Ediciones Algarve, 2000.
357. Kellar, Paula A. “From La
Galatea through the Quijotes: The Historicization of the Pastoral in
Cervantes.” Tesis doctoral. U of Pittsburgh, 1999. 281 pp. DAI-A
60.04 (1999):1155. [Afirma que el Quijote debe
ser considerado como la continuación prometida de La Galatea. En el Quijote
se vuelven a tratar las situaciones de amor imposible y locura presentes en La Galatea. A través de la parodia
caballeresca Cervantes trata lo pastoril y presenta la búsqueda de identidad de
don Quijote como un proceso de autodescubrimiento y adaptación a la modernidad
de Alonso Quijano. En lugar del paso del romance a la novelal, en el Quijote tiene lugar el paso de lo
pastoril al bildungsroman.]
358.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
359. Santana Sanjurjo,
Victoriano. Anotaciones a la segunda parte
de la Galatea. 10ª ed. Las Palmas de Gran Canaria: Estévez Guerra,
Francisco Javier, 2000.
360. Trabado Cabado,
José Manuel. Poética y pragmática del discurso lírico: el cancionero
pastoril de La Galatea. (Anejos de Revista de literatura 51). Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de la Lengua
Española, 2000. 611 pp. [Proporciona una relación entre dos maneras de
estructurar la lírica en el Siglo de Oro: el cancionero petrarquista y la
novela pastoril, produciendo una reorganización de los valores pragmáticos que
alberga la lírica. Esta reorganización examina en qué medida el lenguaje lírico
puede caracterizar la singularidad de un determinado personaje y viceversa.]
Don Quijote I (1605)
Ediciones
361. s.v. Ediciones; Don Quijote.
Ediciones electrónicas
362. s.v. Ediciones electrónicas; Don Quijote.
Traducciones
363. s.v. Traducciones; Don Quijote.
Crítica
364. Aguayo,
Mirta. “El ámbito de Sierra Morena: memoria y oralidad.” Parodi/Vila-Para
leer el Quijote 71-85.
365. Allen,
John J. “La casa de los celos and the 1605 Quijote.” La Rubia
Prado – 21st Century 1-9. [El autor proporciona un análisis en el que resalta
las similitudes y coincidencias entre La casa de los celos y el Quijote
de 1605 de tal forma que sugiere que ambas obras se escribieron al mismo
tiempo.] s.v. Estudios sobre obras individuales; La casa de
los celos.
366. Baquero Escudero, Ana Luisa. “Una cadena narrativa bien ensamblada:
don Quijote en Sierra Morena.” Sánchez – Don Quichotte 153-178.
367. Díaz
Migoyo, Gonzalo. “La locura de
leer: Don Quijote en Sierra Morena.” Actas AISO 422-28.
368.
D’Onofrio, Julia. “Amorosas porfías / Tal vez alcanzan imposibles cosas
(I, 43). Sobre la voluntad y el libre albedrío en las últimas historias
intercaladas del Quijote de 1605.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 87-103.
369. Endress, Heinz-Peter. “Análisis del
prólogo a la Primera parte del Quijote en el contexto global de
la obra.” Los ideales de Don
Quijote en el cambio de valores desde la Edad Media hasta el Barroco. La utopía
restaurativa de la Edad de Oro. Trad. y adaptación de Mercedes Figueras.
(Anejos de RILCE 32). Pamplona: Ediciones U de Navarra, 2000. 149-71. [Apéndice.]
370. Fernández,
Enrique. “´Sola una de vuestras
hermosas manos´: Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en
la venta (Don Quijote, I, 43)” Cervantes
21.2 (2001): 27-49. [Texto electrónico en http://www.h-net.org/~cervantes/csa/bcsaf01.htm]
371.
Galmés
de Fuentes, Álvaro. “’Estando
yo un día en el Alcalá de Toledo’ (Quijote, I, 9). Cervantes y la
literatura aljamiada.” Acebrón Ruíz-Fechos
antiguos 251-66.
372. Gandoulphe,
Pascal. “Le Don Quichotte de 1605: la citation à ľoeuvre.” Cashiers ďÉtudes Romanes
20 (1999): 111-26. [Examina en el
Quijote de 1605 el sentido y la
funcionalidad de determinadas citas y las referencias a otros textos y autores,
de las que ocasionalmente se sirve Cervantes.
El lenguaje caballeresco, pastorial, proverbial, etc., proporciona
abundantes ejemplos que se examinan desde el punto de vista de la intertextualidad
del formalismo francés y la teoría bajtiniana de la polifonía.]
373. Gaylord,
Mary Malcolm. “Voces y razones en la Canción desesperada de
Grisóstomo.” Lozano/Mercado-Silva
287-300.
374. Graf, E. C. “La ‘X’ de
agresividad, otredad e intencionalidad en capítulos 8-9 de El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.” Hispanic Review
69.2 (2001): 131-52.
375. Janin,
Erica. “Síntesis de los capítulos 23-52 del Quijote
de 1605 estructurada a partir del tema del conocimiento.” Parodi/Vila-Para
leer el Quijote 239-63.
376.
Naylor, Paula Rose.
“Dramatic Aspects of the 1605 edition of Don Quixote: The Contrivance of
the Staging.” M.A. Tesina.
377.
Pagan-Rodríguez, Flor María. “Cervantes: Two Suicides, Heroic and Pastoral, and a Canción desesperada.” Tesis doctoral. The
378. Paniagua,
Sabina. “Estrañas cosas en Sierra Morena.” Parodi/Vila-Para leer el
Quijote 67-70.
379. Pillado-Miller, Margarita. “Vicente de la Rosa (Quijote, I. 51) y el problema
epistemológico de la verosimilitud.” Actas
AISO 1006-12.
380. Redondo,
Augustin. “Acerca de la portada de la primera parte del Quijote. Un
problema de recepción.” Lozano/Mercado-Silva 525-34.
381. Riley,
Edward C. “La novela de caballerías, la picaresca y la primera parte del Quijote.”
Riley-La rara invención 203-18.
382.
Silva, Rosemeire. “Sancho Pança no mundo cavaleiresco de Dom Quixote.”
Hispanismo 2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de
Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de
Hispanistas, 2001. 549-56. [Estudia la relación entre don Quijote y Sancho Panza a partir de la
inestabilidad de las formas de tratamiento presentes en el episodio de los
“batanes”.]
383. Varela-Portas de Orduña, Juan. “De la sangre vuelta vino (Notas sobre la
ideología de la identidad en la primera parte del Quijote.” Cervantes
20.2 (2000): 79-100. [Texto electrónico y resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/varela.pdf/>.]
El curioso impertinente
Influencia
384. Barone, Mariana H. “El curioso impertinente de
Cervantes e A Cartomante de Machado de Assis: comparação entre as
personagens Leonela e a Cartomante.” Universo
Hispánico: Lengua, Literatura, Cultura.
Oliveira, Ester V.; Caser, Maria Mirtis, eds. Vitoria: UFES/APEES, 2001.
410-12. [Compara la acción de
los dos personajes fundamentales para el desarrollo de la trama en la novela
cervantina y el cuento de Machado de Assis.]
385. Barone, Mariana H. “As relações humanas em Cervantes e Machado
de Assis: uma comparação entre El curioso impertinente e A Cartomante.”
Hispanismo 2000.
Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001.
497-504. [Compara los temas
de la amistad, el amor y la traición
presentes en los dos relatos, teniendo como parámetros la concepción idealista
y la realista.]
386.
Larsen, Kevin S. Cervantes y Galdós in Fortunata y
Jacinta: Tales of Impertinent Curiosity. Prólogo de Francisco Márquez
Villanueva. (Hispanic
Literature 49).
Res. Urbina,
Eduardo. Cervantes 21.1 (2001): 155-57.
387. Parodi de Geltman,
Alicia. “Miguel vs Anselmo y Lotario, en El curioso impertinente (Quijote, I, 33-35).
Varela/Nállim/Romano-Nállim 381-94.
388. Flores,
R. M. “Formación del personaje femenino en El curioso impertinente.” Revista
de Estudios Hispánicos 34.2 (2000): 331-50.
389. Flores, R. M. “El curioso impertinente y El
capitán cautivo, novelas ni sueltas ni pegadizas.” Cervantes 20.1
(2000): 79-88. [Estudia cómo Cervantes se
muestra consciente y acepta a través de Cide Hamete las quejas de sus lectores
sobre la inclusión de ambas novelas en la primera parte y afirma que tales
objecciones y críticas son socio-culturales, como apuntan indirectamente tanto
el silencio de Cervantes como las excusas de Cide Hamete. Texto electrónico y
resumen en <http://www.h-net.org/ ~cervantes/csa/artics00/flores.pdf/>.]
390. Gerli, E. Michael. “Truth,
Lies, and Representation: The Cruz of El curioso impertinente.” La Rubia Prado – 21st Century 107-22.
391. Morón Arroyo,
Ciriaco. “El curioso impertinente y el sentido del Quijote.” La
Rubia Prado – 21st Century 163-83.
392.
Nadeau, Carolyn A. Women
of the Prologue: Imitation, Myth, and Magic in
393. Varela-Portas de Orduña, Juan. “De la sangre vuelta vino (Notas sobre la
ideología de la identidad en la primera parte del Quijote.” Cervantes
20.2 (2000): 79-100. [Texto electrónico y resumen en
http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/varela.pdf.]
La historia del cautivo
Fuentes
394. Byrne, K. B. Conal.
“Open-ended: the Captive’s Tales of Don Quijote.” Romanic Review
90.1 (2000): 115-32. [El autor
utiliza la aproximación de Mikhail Bakhtin de crisis lingüistica interna y
externa al Quijote de Cervantes. Se mueve más allá de la aplicación de
dicotomías simplificadas a una interpretación menos centrada y menos teológica
de los dos cuentos de cautivos y el culturalismo en general del Quijote. El autor además identifica un
elemento centrífugo en esos episodios que prohíben la asignación de una
significancia fija y definitiva de cualquier evento, personaje o símbolo,
sugiriendo que Cervantes descentralizó su texto a propósito para forzar a los
lectores hacia un final abierto moderno y liberado.]
395. Chevalier, Maxime. “El cautivo entre cuento y novela.”
Cuento tradicional 105-12. [Relaciona la novela con el cuento de amor La hija del diablo.]
396. Garcés, María Antonia. “´Yo he estado en Argel cinco años
esclavo´: cautiverio y creación en Cervantes.” Actas AIH XIII 522-30.
397. Prieto-Calixto,
Alberto. “Encuentros ambiguos. El cautiverio indígena y musulmán en las letras
hispánicas (1551-1616).” Tesis doctoral.
Vanderbilt U, 1999. 280 pp. DAI-A 61.01, 2000. 210 pp. [Estudia el conflicto entre
dogma y subversion, conformismo y resistencia, en la narrativa hispánica de
cautiverio entre 1551 y 1661. Entre los textos
analizados incluye la mayoría de las obras de Cervantes, y en particular
sus dramas del cautiverio.]
Influencia
398. Cintrão,
Heloísa P. “Presentación del cautivo y de la mora: glosa de un refrán como
procedimiento de construcción narrativa en el Quijote.” Hispanismo
2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001.
362-70. [Análisis de la apariencia
y de la esencia en la presentación del capitán cautivo y de Zoraida, teniendo
como punto de referencia el refrán “el hábito no hace al monge.”]
399. Garrett, Erin W. “Recycling Zoraida: The Muslim Heroine in Mary
Shelley’s Frankenstein.” Cervantes 20.1 (2000): 133-56. [Se
estudia el influjo de Don Quijote en Frankenstein de Mary
Shelley, la novela más conocida del romanticismo inglés. Una comparación de las
dos novelas, y documentos de Shelley, permiten concluir que Zoraida, la morisca
cervantina, fue el modelo para Safie, la heroína árabe de Frankenstein.
Sin embargo, Shelley transforma a Zoraida según un argumento feminista
decimonónico, y presenta a sus lectores una profunda relectura de Don
Quixote. Texto electrónico y resumen en
<http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/ garrett.pdf/>.]
Crítica
400. Byrne, K. B. Conal.
“Open-ended: the Captive’s Tales of Don Quijote.” Romanic Review
90.1 (2000): 115-32. s.v. Don Quijote; Crítica.
401. Canavaggio,
Jean. “Agi Morato entre historia y ficción.” Canavaggio-Vida y creación
39-44.
402. Flores, R. M. “El curioso impertinente y El
capitán cautivo, novelas ni sueltas ni pegadizas.” Cervantes 20.1 (2000): 79-88. [s.v. ‘El curioso impertinente’.]
403. Martín Jiménez, Alfonso. “La Vida de Jerónimo de Pasamonte y
la primera parte del Quijote cervantino: Ginés de Pasamonte y la novela
del Capitán cautivo.” Martín Jiménez-El Quijote de Cervantes y el Quijote de Pasamonte 55-95.
s.v. Don Quijote; Influencia: Estudios.
404. Ruta,
Maria Caterina. “La parola negata.” Ruta –
Chisciotte 61-86.
Ediciones
405. Antología de novelas ejemplares. Madrid: Espasa-Calpe,
2000.
406. Novelas ejemplares. (Biblioteca Austral). Barcelona: Planeta-De Agostini, 2001. 336 pp.
407. Novelas ejemplares. García López, Jorge; Blasco Pascual, Francisco J. eds. (Biblioteca Clásica).
Barcelona: Crítica, 2001. cx + 1144 pp.
408. Novelas ejemplares. (Clásicos). Barcelona: Edebé, 2000. 192 pp. [Adaptación para un público juvenil.]
409.
Novelas ejemplares. 2 vol. Mestas, Jorge
A., ed. Algete: Ediciones Escolares La Escuela Nueva y Alinorma, 2000.
410.
Novelas ejemplares I. (Grandes maestros).
Barcelona: Artual, 2000. 144 pp.
411. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Edición que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.]
412.
Novelas ejemplares, Entremeses,
La Galatea. (Obras Selectas).
Madrid: Edimat Libros, 2000. 682 pp.
413.
Tres novelas
ejemplares. Dehesa, Germán, intro. México: Lectorum, 2000. 162
pp.
Ediciones electrónicas
414. Novelas ejemplares. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. Ediciones facsímiles de la princeps
de 1613 (Madrid: Juan de la Cuesta, 1613) y segunda edición de 1614: <http://www.
cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/obra/completas.shtm>, según los ejemplares de la Biblioteca Nacional.
31 de diciembre 2001.
415. Novelas ejemplares. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. Edición de F. Sevilla Arroyo. <http://www.
cervantesvirtual.com/bib_autor/Cervantes/obra/completas.html>.
31 de diciembre 2001.
Traducciones
416. Nouvelles exemplaires: suivies de Persilès.
(Oeuvres romanesques complètes /
Cervantès 2). Canavaggio, Jean, dir. París:
Gallimard, 2001. 1060 pp. [Con la colaboración de Claude
Allaigre y Jean-Marc Pelorson para la traducción.]
Res.: Quiñonero, Juan Pedro. ABC Cultural (Madrid) (10 de noviembre
de 2001): 9.
417.
Exemplary Stories. Lipson, L., ed. y trad. Oxford: World’s Classics, 1998. 400 pp.
418.
Novelas exemplars. Trad. y prefacio de Augusto Casimiro. Lisboa: Inquérito,
2000.
Fuentes
419. Güntert, Georges. “Cervantes, lector de Bocaccio: huellas y
reflejos de la X Giornata del Decamerón en
las Novelas ejemplares.” Actas AISO 680-90.
420. Leuker, Tobias. “Cervantes zwischen Apuleius, Lukian und
dem ‘spanischen Amyot’: Zu Finale und Prolog der Novelas ejemplares.” Romanistische
Zeitschrift fur Literaturgeschichte/ Cahiers d’Histoire des Litteratures
Romanes 25.3-4 (2001): 409-27.
Influencia
421. Argelli, Annalisa. “Una novela
ejemplar al teatro: hacia un estudio de las adaptaciones teatrales inglesas
de Cervantes.” Hispanófila 133
(2001): 53-68.
422.
Aylward, Edward T. The
Crucible Concept: Thematic and Narrative Patterns in Cervantes’s Novelas
ejemplares.
Res.: Cox Davis, Nina. Cervantes 20.1
(2000): 183-86.
423. Clamurro, William H. Beneath the Fiction: The Contrary Worlds of
Cervantes's Novelas ejemplares. (Cervantes and His Times 7).
Res.: a) Mazzucco-Than, C. Hispania 82.4 (2000): 763-64.; b) Presberg, Charles D. “Revista de
Estudios Hispánicos 33.1 (1999): 176-77.
424. Clamurro, William H. “Objetos del deseo en las Novelas ejemplares de Cervantes.” Actas AISO 361-68.
425. Gil López,
Ernesto J. “Reflexiones sobre la figura de la mujer en las Novelas
ejemplares de Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 797-807.
426. Hoyos Muñoz, José. Fantasías jurídicas en las Novelas ejemplares. (Colección
Vademecum 9). Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana,
Facultad de Derecho, 2000. 229 pp.
427.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
428. Kartchner, Eric J. “Metafiction
and Romances: a Study of Cervantes’s Novelas Ejemplares.” Tesis doctoral. Indiana U, 1998. 163 pp. DAI-A
59.9 (1999): 3483. [Estudia el carácter altamente metaficcional de las novelas, en
particular en las llamadas “idealistas,” tipo romance, como Las dos doncellas, La ilustre fregona, La señora Cornelia y
La fuerza de la sangre. Concluye que éstas muestras aspectos de la realidad
histórica y ofrecen una reflexión sobre el proceso de su creación y el
artificio de su construcción.]
429. Küpper, Joachim. “Dustere
Welt und lichte Perspektive in den Cervantinischen Novelas ejemplares.” ?? Carl Winter
Universitatsverlag (2000): 167-216.
430. Mancing, Howard. “Prototypes
of Genre in Cervantes’ Novelas ejemplares.” Cervantes
20.2 (2000): 127-50. [Texto electrónico y resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/mancing.pdf/>.]
431. Parodi de Geltman,
Alicia. “Lepanto en las Ejemplares.” Bernat-Volver a Cervantes
47-52. s.v. Estudios Generales; Biografía e Historia.
432. Ruta, Maria Caterina. “¿Se pueden releer las Novelas ejemplares?” Actas AISO 1166-76.
Ediciones
433. La gitanilla. (Clásicos breves). Madrid:
Espasa-Calpe, 2000. 168 pp.
434. La gitanilla.
(Biblioteca básica universal). Santiago: Editorial Colicheuque, Prosa, 2000. 80
pp.
435. La gitanilla.
(Crisolín). Madrid: Aguilar-Grupo Santallina, 2001. 280 pp.
436. La gitanilla. Luz, María de la. Lincolnwood, IL:
NTC, 2000. ix + 102 pp. [Adaptación
para estudiantes.]
437. La gitanilla; La ilustre fregona.
438.
La gitanilla. La
vida es sueño. Doce cuentos. Prólogo de Angel
Valbuena Prat. (Crisolín
21). 3 vols.
Ediciones electrónicas
439. La gitanilla. Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.
com/FichaObra.html?Ref=4443&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
Influencia
440.
Pabón, Tomás. “Preciosa en la obra teatral inglesa, The Spanish Gipsy
de 1653.” Bernat – CILA 357-66.
441.
Pabón
de Acuña, Carmen Teresa. “Cervantes y Papadiamandis: Dos semblanzas
de una muchacha gitana.” Bernat-Volver a Cervantes 1211-17.
Crítica
442.
Egido, Aurora. “La seducción por la palabra o el engaño a los oídos en el
Siglo de Oro.” Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche 3 (2000):
9-32. [Comenta que las palabras, el silencio y la música se entrelazan como
elementos fundamentales del hechizo que produce Preciosa, la afamada gitanilla
cervantina.]
443.
García
Jáñez, Francisca. “Innovación estética del retrato en La
Gitanilla.” Bernat-Volver a Cervantes 785-95.
444.
Hutchinson, Steven. “´Haga yo lo que en mí es´: Preciosa como encarnación del
valor.” Bernat-Volver a Cervantes 809-21.
445.
Méndez Medina, Helena G. “La
gitanilla: Entre la palabra y el silencio.” Tesis doctoral. U of
California, Los Angeles, 2001. 243 pp. DAI-A 62.09 (2002): 3062. [Examina las funciones de los
múltiples discursos en La gitanilla y
empleando las teorías de Bakhtin, discute “the refracted intention of Cervantes
in the configuration of Preciosa's persona. Cervantes has
elaborated, in the figure of Preciosa, a fictional entity that has the
potential to effectively access the fragmented social, political and cultural
world of the sixteenth and seventeenth-century
446.
Valladares, Marlon Odir. “El patriarcado y
la mujer en La gitanilla y El celoso extremeño de Miguel de
Cervantes, y La inocencia castigada de María Zayas de Sotomayor.” M.A.
Tesina. U of Virginia, 1999.
Música
447.
Weber, Carl Maria
von; Wolff, Pius Alexander; Ziegler, Frank; Veit, Joachim. Preciosa (WeV F. 22) [op. 78.]
Ediciones
electrónicas
448. El amante liberal.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4444&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
449.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
450. Luttikhuizen,
Frances. “Tolerancia e intolerancia en El amante liberal.” Bernat-Volver
a Cervantes 823-26.
451. Önalp,
Ertugrul. “Algunas realidades otomanas en dos obras de Cervantes: El amante
liberal y La gran sultana doña Catalina Oviedo.” Bernat-Volver a
Cervantes 379-86. s.v. Estudios Generales; Geografía e Historia.
452. Pabón Corominas,
Tomás. “´Estimar lo inestimable´,
un estudio del autodominio de Ricardo, El amante liberal.” Bernat-Volver
a Cervantes 835-39.
Rinconete y Cortadillo
Ediciones
453. Las mejores novelas picarescas. Barnat, J., dir. Barcelona: Nauta, 2001. 538 pp. [Además de Rinconete y Cortadillo, contiene las siguientes
novelas: El diablo cojuelo; La vida del Lazarillo de Tormes 1a
parte; La vida del Lazarillo de Tormes 2a parte; La vida
del buscón; La vida del buscón 2do libro; La vida del
buscón 3er libro.]
454. Novelas ejemplares: novela de Rinconete y Cortadillo:
novela de La española inglesa. Ed., intro. y
notas de Rosa Navarro Durán. (Clásicos Edebé). Barcelona: Edebé, 2000. 189 pp.
455. Rinconete y Cortadillo.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4445&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Influencia
456.
Horakova, M. “Research on the
Baroque Literature: Several Neglected Sources (Works from or about
Crítica
457.
Bentley, Bernard P. E. “Una lectura emblemática del patio de Monipodio en Rinconete y Cortadillo. Actas AISO 206-14.
458.
Hahn, Juergen. “Rinconete y Cortadillo in Don Quijote: A Cervantine
Reconstruction.” Modern
Language Notes
116.2 (2001): 211-234.
459.
Resina
Rodrigues, Maria Idalina. “Rinconete y Cortadillo: tentações
e desvelos de dois pícaros cervantinos.” Utopia 97 17-32.
460.
Salcedo, Hugo. “Rinconete y Cortadillo: apunte para una recreación
dramática.” Bernat-Volver a Cervantes 847-50.
461.
Vila, Juan Diego. “Lo que el cura ha dejado de leer: Rinconete y
Cortadillo, cifra borrada del Quijote.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 157-80.
Ediciones
462.
La española
inglesa. Adaptación didáctica, notas y
actividades por Isabel Mendoza; ilustraciones por Andrea Mozzato. (Leer y
aprender: Novelas ejemplares). Génova: Cideb, 2001. 112 pp.
Ediciones electrónicas
463. La española inglesa.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4446&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Influencia
464. Smith,
Alan E. “La española inglesa de Cervantes y Bleak House de Charles
Dickens.” Bernat-Volver a Cervantes 1287-96.”
Crítica
465.
Johnson, Carroll B. Cervantes
and the Material World.
466. Martínez-Góngora, Mar. “Un
unicornio en la corte de una reina virgen: ‘Ginecocracia’ y ansiedades
masculinas en La española inglesa.” Cervantes 20.1 (2000):
27-46. [Cervantes adjudica
los poderes de la Virgen María a la reina Isabel haciendo posible la
transgresión de sus limitaciones como mujer y figura política. Texto
electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/martinez.pdf/>.]
El licenciado Vidriera
Ediciones
467. El licenciado Vidriera. Barcelona: Editorial
Onda, 1999.
468. Los mejores relatos de los siglos de oro. Selección, prólogo y notas de Aurelio González.
(Serie roja; Antología). Madrid: Alfaguara, 2001. 245 pp. [Incluye El licenciado Vidriera. Los otros
relatos son: La más prudente venganza de Lope de Vega; El alguacil
endemoniado de Francisco de Quevedo; El jardín engañoso de María de
Zayas; Crisi I, tomada de El criticón de Baltasar Gracían; y Respuesta
a Sor Filotea de Sor Juana Inés de
la Cruz.]
469. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Edición íntegra que contiene El licenciado vidriera;
La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La ilustre
fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
470. El licenciado Vidriera.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4447&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Crítica
471.
Bailón
Blancas, José Manuel. Cervantes y la psiquiatría: la
histeria en El licenciado Vidriera.
472. Riley, Edward C. “Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y el
Coloquio de los perros).” Riley-La rara
invención 219-38.
473. Ruan, Felipe. “Carta de guía, carto-grafía: fallas y
fisuras en El licenciado Vidriera.” Cervantes 20.2 (2000):
151-62. [Texto
electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf00/ ruan.pdf/>.]
474. Shipley, George A. “´Garbage
in, Garbage out´: the Best of Vidriera.” Cervantes 21.1 (2001): 5-41.
La fuerza de la sangre
Ediciones
475. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
476. La fuerza de la sangre.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4448&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Influencia
477. Pabón,
Christine. “La unión de los mundos secular y milagroso en los protagonistas
varones de La fuerza de la sangre de Cervantes y All’s Well that Ends
Well de Shakespeare.” Bernat-Volver a Cervantes 827-34.
Ediciones
478.
El celoso extremeño; El casamiento engañoso; El coloquio de los perros. Barcelona: Editorial Océano; México, D.F.: Credimar; Credimar, 2000. 120 pp.
479. El viejo celoso and El celoso extremeño. Ed.,
intro., y notas de Paul Lewis-Smith. London:
Bristol Classical Press, 2001. lxix + 61 pp.
480. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
481. El celoso extremeño.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4449&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
482. Valladares,
Marlon Odir. “El patriarcado y la mujer
en La gitanilla y El celoso extremeño de Miguel de Cervantes, y La
inocencia castigada de María Zayas de Sotomayor.” M.A. Tesina. U of Virginia,
1999. s.v. La gitanilla; Crítica.
483.
Wagschal, Steven. “Monsters
Light as Air: Representations of Jealousy in Spanish Golden Age Literature. Tesis doctoral. Columbia U, 1999. 273 pp. DAI-A
60.05 (1999): 1591. [Explora el variado y a veces contradictorio tratamiento de los celos en
las obras de Lope de Vega,
Cervantes y Góngora. En el capítulo tres analiza El celoso extremeño como ejemplo de la postura moral de Cervantes. Asocia
a su protagonista con el judaísmo. “Cervantes demonizes jealousy, indirectly
denigrating the Jewish religion, in order to strip the emotion of its close
ties with honor and ridicule the conventions of the comedia de honor.]
Ediciones
484. La gitanilla; La ilustre fregona. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. s.v. Estudios Sobre
Obras Individuales; Novelas Ejemplares; La gitanilla
485.
La ilustre
fregona. Ed. de José de Cañizares;
intro., texto critico y notas de Marco Presotto. (Testi inediti e rari 6).
Rimini: Panozzo, 2001. 252 pp.
486. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
487. La ilustre fregona.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4450&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Crítica
488.
Jurado, Agapita. “Lope, Cervantes y La ilustre
fregona.” Profeti, Maria Grazia, ed. Otro Lope no ha de haber. 3 vols. Atti del Convegno
internazionale su Lope de Vega, 10-13 febbraio 1999. Firenze (Italia): Alinea, 2000.
Las dos doncellas
Ediciones
489. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
490. Las dos doncellas.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4457&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Crítica
491. Collins,
Marsha S. “Entre el apetito y la razón: el poder de la confesión en Las dos
doncellas.” Bernat-Volver a Cervantes 779-83.
492.
Fuchs, Barbara. “Empire
Unmanned: Gender Trouble and Genoese Gold in Cervantes’s The Two Damsels.” Publications
of the Modern Language Association of America
116.2 (2001): 285-99. [Examina Las dos doncellas,
y su desafío a las convenciones sobre el género y la anarquía interna de la
España imperial del siglo 17. Afirma
que “the cross-dressed damsels' search for their truant love, significantly
named Marco Antonio, evinces the fraught connection between the vagaries of
masculinity in
493. Lerner, Isaías. “Teoría y práctica de la novela: Las
dos doncellas de Cervantes.” Edad de Oro 19 (2000): 155-69. [Reconsidera
la novela a la luz del Quijote postulando su relación con la historia de
Cardenio y Lucinda, don Fernando y Dorotea como expresión práctica del interés
de Cervantes por la exploración narrativa de variantes de conflictos, temas y estructuras
a fin de entender la realidad a través de la imaginación literaria.]
La señora Cornelia
Ediciones
494. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
495. La señora Cornelia.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4458&portal=40>. 31 de diciembre
2001.
Traducciones
496.
Higuchi, Masayoshi. “La
señora Cornelia de M. de Cervantes (1).” Hispania Tosho (Editorial
Korosha) 4 (otoño 2001): 132-39. [Traducción al japonés.]
Influencia
497. de
Armas Wilson,
Diana. “Of Piracy and Plackets: Cervantes’ La señora Cornelia and
Fletcher’s The Chances.” La Rubia Prado – 21st
Century 49-60.
Crítica
498. Parodi de Geltman,
Alicia. “Novela y comedia en La señora Cornelia.” Lozano/Mercado-Silva
495-502.
Ediciones
499. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Ed., intro., notas, comentarios y apéndice por Ángel
Basanta. (Biblioteca didáctica Anaya 12). Madrid: Grupo Anaya, 2000. 189 pp.
500. El casamiento engañoso y Coloquio de los perros: nivel
III. Adaptación por Carlos Romero
Dueñas. (Colección Lecturas clásicas graduadas). Madrid: Edelsa, 2001. 87 pp.
501. El celoso extremeño;
El casamiento engañoso; El coloquio de los perros.
Barcelona: Editorial Océano, 2000. s.v. Estudios Sobre Obras Individuales; Novelas
ejemplares; El celoso extremeño.
502. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
503. El casamiento
engañoso. Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4459&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Crítica
504.
Alcalá
Galán, Mercedes. “Ese divino don del habla: hacia una
poética de la narración en el Coloquio de los perros y el Casamiento
engañoso.” Bernat-Volver a Cervantes 773-77.
505. Olid,
Eduardo. “La ficcionalidad en dos novelas ejemplares de Miguel de Cervantes: El
casamiento engañoso y el Coloquio de los perros.” M.A. Tesina.
Southern Illinois U at Carbondale, 2000. 51 pp.
506. Rojas Otálora,
Jorge E. “El camino de la vida como elemento estructural en El casamiento
engañoso y Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.” Bernat-Volver
a Cervantes 841-45.
507.
Rupp, Stephen. “Cervantes and the Soldier’s
Tale: Genre and Disorder in El casamiento engañoso.” The Modern Language
Review 96.2 (2001): 370-84. [Interpreta El casamiento engañoso en relación
con las narracciones de soldados de la temprana España moderna.]
El coloquio de los perros
Ediciones
508. El casamiento engañoso; y El coloquio de los perros. Ed., intro., notas, comentarios y apéndice por Ángel
Basanta. (Biblioteca didáctica Anaya 12). Madrid: Grupo Anaya, 2000. 189 pp. s.v. Estudios Sobre
Obras Individuales; Novelas ejemplares: El casamiento engañoso.
509. El casamiento engañoso y Coloquio de los perros: nivel
III. Adaptación por Carlos Romero
Dueñas. (Colección Lecturas clásicas graduadas). Madrid: Edelsa, 2001. 87 pp. s.v. Estudios Sobre
Obras Individuales; Novelas ejemplares: El casamiento engañoso.
510. El celoso extremeño;
El casamiento engañoso; El coloquio de los perros.
Barcelona: Editorial Océano, 2000. s.v. Estudios Sobre Obras Individuales; Novelas
ejemplares; El celoso extremeño.
511. Novelas ejemplares II. (Clásicos universales 50). Madrid: JM Ediciones, 2000. 303 pp. [Ed. íntegra que contiene las novelas de: El licenciado
vidriera; La fuerza de la sangre; El celoso extremeño; La
ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia; El
casamiento engañoso y El coloquio de los perros.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Novelas
ejemplares.
Ediciones electrónicas
512. Coloquio de los perros.
Edición de F. Sevilla Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4460&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Fuentes
513. Riley, Edward C. “Los antecedentes del Coloquio de los perros.” Riley-La rara invención 239-54.
Crítica
514. Alcalá Galán,
Mercedes. “Ese divino don del habla: hacia una poética de la narración en el Coloquio
de los perros y el Casamiento engañoso.” Bernat-Volver a
Cervantes 773-77.
515. Checa,
Jorge. “Cervantes y la cuestión de los orígenes: escepticismo y lenguaje en El
coloquio de los perros” Hispanic Review 68.3 (2000): 295-317.
516.
López
Izquierdo, Jesús. “Andrés Laguna y Cervantes, precursores del
diálogo psicoanalítico.” García Hourcade, Juan Luis; Moreno Yuste, Juan Manuel,
eds. Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política
en la Europa renacentista. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura de
la Junta de Castilla y León, 2001. 445-51.
517. Olid,
Eduardo. “La ficcionalidad en dos novelas ejemplares de Miguel de Cervantes: El
casamiento engañoso y el Coloquio de los perros.” M.A. Tesina.
Southern Illinois U at Carbondale, 2000. 51 pp.
518. Riley, Edward C. “Cervantes y los cínicos (El licenciado Vidriera y el
Coloquio de los perros).” Riley-La rara
invención 219-38.
519. Rojas Otálora,
Jorge E. “El camino de la vida como elemento estructural en El casamiento
engañoso y Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.” Bernat-Volver
a Cervantes 841-45.
Viaje del Parnaso
Ediciones
520. Viaje al Parnaso.
Peralto, Francisco, ed. Málaga:
Corona del Sur, 2000.
521. Viaje del Parnaso.
López Sandoval, David, ed. Alicante: De Cervantes Ediciones, 1999.
522. Viaje del Parnaso;
Poesías sueltas. Edición, Intro. y
notas de Vicente Gaos. (Biblioteca clásica 12). Madrid: Castalia, 2001.
Ediciones electrónicas
523.
Viaje del Parnaso. Edición
de Florencio Sevilla. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4492&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
524.
Viaje del Parnaso. Edición
de R. Schevill y A. Bonilla (1922). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=5413&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
525.
Viaje del Parnaso. Reproducción digital de la 1ª ed. de
Madrid: Viuda de Alonso Martín, 1614; según el ejemplar de la Biblioteca Nacional. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4953&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
526.
Viaje del Parnaso. Reproducción digital de la ed. de
Madrid: Antonio de Sancha, 1784; según el ejemplar de la Biblioteca Nacional. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4950&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
Fuentes
527. Canavaggio,
Jean. “La dimensión autobiográfica del Viaje del Parnaso.” Canavaggio-Vida
y creación 73-83.
Crítica
528.
Arellano, Ignacio; Roncero,
Victoriano. La musa Clío del
Parnaso español de Quevedo.
529.
Gutiérrez, Carlos M. “Ironía, poeticidad y decorum en el Viaje del
Parnaso.” Bernat-Volver a Cervantes 1043-49.
530.
Profeti, Maria Grazia. “Apolo, su Laurel y el Viaje del Parnaso.”
Bernat-Volver a Cervantes 1051-61.
Ocho comedias y ocho
entremeses
531. Amorós,
Andrés. Maravillas de Cervantes:
entremeses, magias, engaños, habladurías, elecciones, celos, hipocresías y
otras fiestas. (Textos de Teatro Clásico 24). Madrid: Instituto Nacional de
Artes Escénicas, 2000. 86 pp.
532.
Comedias. Ed., intro. y notas de Florencio Sevilla. Madrid:
Castalia, 2001.
533.
Entremeses. 1ª ed., 14ª
reimpresión. (Austral). Madrid: Espasa-Calpe, 2000. 296 pp.
534.
Entremeses. 14a ed. Spadaccini, Nicholas, ed. (Letras
hispánicas 162). Madrid: Cátedra, 2000. 275 pp.
535.
Entremeses. 13a ed. Souto, Arturo, intro. (Sepan
cuantos 98). México, D.F. Editorial Porrúa, 2000. xxxi + 192 pp.
536.
Entremeses; La
destrucción de Numancia. Ed., intro. y
notas de Eugenio Asensio (Entremeses) y de Alfredo Hermenegildo (Numancia). Madrid: Castalia, 2001.
537.
Novelas
ejemplares, Entremeses, La Galatea. (Obras
Selectas). Madrid: Edimat Libros, 2000.
682 pp.
Ediciones electrónicas
538. Ocho comedias
y ocho entremeses nuevos, nunca representados. Edición de Florencio Sevilla. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.
com/FichaObra.html?Ref=4494&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
539. Ocho comedias
y ocho entremeses nuevos, nunca representados. Reproducción
digital de la 1ª ed., Madrid, por la viuda de Alonso Martín, a costa de Iuan de
Villarroel, 1615. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
2001. <http://www.
cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4994&portal=40>. 31
de diciembre 2001.
Fuentes
540. Chevalier, Maxime. “Sobre el entremés cervantino.” Cuento
tradicional 99-103. [Comenta y subraya la influencia del cuento
tradicional en el Retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca
y El viejo celoso.]
541. Canavaggio, Jean. “Brecht, lector de los
entremeses cervantinos: la huella de Cervantes en los Einakter.”
Canavaggio-Vida y creación 165-73.
542. Canavaggio,
Jean. “García Lorca ante el entremés cervantino: el telar de La zapatera
prodigiosa.” Canavaggio-Vida y creación 175-84.
543.
Armijo Canto, Carmen Elena. “La imagen de la mujer en los
entremeses de Cervantes: una aproximación hermenéutica.” Actas AISO 143-49.
544. Cobarlán,
Rafael T.; Piña-Rosales, Gerardo; Toscano, Nicolás. Acentos femeninos y
marco estético del nuevo milenio. (Publicaciones de la Asociación de
Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos.; Serie Monografías;
Monografías de ALDEEU; Cuadernos de ALDEEU).
545. González Maestro, Jesús. “Los entremeses. Poética del diálogo en el teatro breve cervantino.”
La escena imaginaria: poética del teatro de Miguel de Cervantes.
González Maestro, Jesús. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert,
2000. 199-255.
546. González Maestro, Jesús. “Las comedias. Límites y posibilidades de la poética
experimental cervantina.” La escena imaginaria: poética del teatro de Miguel
de Cervantes. González Maestro, Jesús. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am
Main: Vervuert, 2000. 257-359.
547. González Maestro, Jesús. “Aristóteles, Cervantes y Lope: El Arte
nuevo. De la poética especulativa a la poética experimental.” Anuario
Lope de Vega 4 (1998): 193-208. [Compara la teoría literaria de Cervantes y
el Arte nuevo de Lope de Vega con la Poética de Aristóteles. Observa
que el teatro de Lope de Vega está más próximo al mundo aristotélico que el
cervantino, cuyo pleno sentido no se descubrirá hasta el Romanticismo europeo.
En el teatro de Cervantes están contenidos aspectos decisivos de la dramaturgia
contemporánea, muy al contrario de lo que sucede con la comedia lopesca.]
548. Martin, Vincent.
“Cervantes’s Critique of Verisimilitude as Intertext for the ‘New Comedy’.” Bulletin of the Comediantes 52.2 (2000): 53-66. [Explora la relación intertextual entre la crítica
cervantina de la verosimilitud y la comedia nueva, y propone que tal relación
ofrece la posibilidad de comprender mejor el diálogo de Cervantes con la
comedia.]
549.
Pérez
de León, Vicente. “Humor, reforma y contrautopía en los Entremeses
de Cervantes.” Tesis doctoral. Indiana U, 1998.
362 pp. DAI-A 59.05 (1998): 1599. [Propone que los entremeses cervantinos fueron
escritos como una respuesta reformista a las representaciones dramáticas de
principios del siglo 17. “The exemplary goal of the entremeses
of Cervantes--influenced by the pasos of Lope de Rueda and the Italian commedia
dell'arte--is expressed through the particular type of humor manifested in the
plays, through the use of such humanist topics as 'the good ruler' and the
'harmony of love in marriage,' and through the concept of the counter-utopia
(contrautopia) or rejection of the utopian vision promoted by the propagandistic
literature of the time. Three of the eight interludes are classified as
entremeses de aldea--interludes of the village--and the other five as
entremeses de corte--interludes of the court. The analysis concludes that
Cervantes's entremeses are dramatic works that result from the interplay of
historical, ideological, and artistic factors.”]
550.
Rubiera, Javier. “El concepto de la teatralidad cervantina
en las Ocho comedias de 1615.” Actas
AISO 1160-65.
Representaciones
551. Anón.
“Joan Font dirige una versión actual de los entremeses de Cervantes.” EL
PAÍS (25 de marzo de 2000): 50. [Crítica del planteamiento teatral de Joan Font, director de Els
Comediants, en las Maravillas de Cervantes, espectáculo montado a partir
de los entremeses cervantinos por la Compañía Nacional de Teatro Clásico.]
552. De Francisco,
Itziar. “Entremeses de Cervantes, por Joan Font.” EL CULTURAL (19
de marzo de 2000): 48-49. [Crítica del planteamiento teatral de Joan Font, director de Els
Comediants, en las Maravillas de Cervantes, espectáculo montado a partir
de los entremeses cervantinos en el programa de la Compañía Nacional de Teatro
Clásico.]
553. Galindo, Carlos. “La Compañía de Teatro Clásico recupera
‘Maravillas de Cervantes’.” ABC (Madrid)
(31 de marzo de 2001): 41. [Crítica del montaje de los entremeses Los habladores, La cueva de
Salamanca, La elección de los
alcaldes de Daganzo, El viejo celoso y
El retablo de las maravillas a cargo
de la Compañía de Teatro Clásico, en versión de Andrés Amorós y bajo la
dirección de Joan Font.]
554. Huete Machado,
Lola. “Un clásico en tu vida.” EL PAÍS DE LAS TENTACIONES (31 de marzo
de 2000): 32. [Crítica del
planteamiento teatral de Joan Font, director de Els Comediants, en las Maravillas
de Cervantes, espectáculo montado a partir de los entremeses cervantinos en
el programa de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.]
555.
Maravillas de Cervantes. Versión de
Andrés Amorós; Dirección de Joan Font (Els Comediants); Música de Josep Gol y
Coreografía de Montse Colomé. Madrid, Teatro de la Comedia; Compañía Nacional
de Teatro Clásico, 1-29 de abril 2000.
556. Villora, Pedro Manuel. “Els Comediants reinventan los clásicos
de Miguel de Cervantes en el Teatro de la Comedia.” ABC sección Madrid
(25 de marzo de 2000): 14. [Crítica del
planteamiento teatral de Joan Font, director de Els Comediants, en las Maravillas
de Cervantes, espectáculo montado a partir de los entremeses cervantinos en
el programa de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.]
El gallardo español
Ediciones
electrónicas
557. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
558. Kartchner, Eric J. “Dramatic
Diegesis: Truth and Fiction in Cervantes’s El Gallardo Español.” Yearbook of Comparative & General Literature 47 (1999): 25-35. [Kartchner mantiene que la fama de Cervantes como
escritor se debe principalmente a su prosa y no a sus obras teatrales. Sin
embargo especula que
los escritores rivales de su época tuvieron mucho que ver en crear esa visión. Destaca estudios hechos por otros autores que
han basado sus conclusiones en cuanto al teatro cervantino tomando en cuenta
factores históricos, la biografía de Cervantes y elementos estructurales del
teatro
La casa de los celos
Ediciones
electrónicas
559. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
560. Allen,
John J. “La casa de los celos and the 1605 Quijote.” La Rubia
Prado – 21st Century 1-9. [El autor proporciona un análisis en el cual resalta
las similitudes y coincidencias entre La casa de los celos y el Quijote
de 1605 y sugiere que ambas obras se escribieron al mismo tiempo.]
561. Amat, Iluminada. “‘And these be the fruits of plays’:
Sexuality in La casa de los celos y selvas de Ardenia.” Bulletin of
the Comediantes 52.2 (2000): 31-51. [Estudia el lazo homosocial entre los
hombres, las implicaciones homoeróticas de algunas escenas y el papel de
Angélica y Marfisa como dobles.]
Los baños de Argel
Ediciones
562. Los baños de Argel. Madrid: Alianza
Editorial con la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
Ediciones
electrónicas
563. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
564. Canavaggio,
Jean. “La cautiva cristiana, de Los Tratos de Argel a Los Baños de
Argel” Canavaggio-Vida y creación 109-21. s.v. Estudios sobre obras
individuales; El trato de Argel.
565.
Canavaggio, Jean. “La estilización del judío en Los baños
de Argel.” Schmauser/Walter
9-20. [También en Primer Acto 270 (1997):
130-37.]
566. Stackhouse, Kenneth A. “Beyond
Performance: Cervantes’s Algerian Plays, El trato de argel and Los
baños de Argel.” Bulletin of the Comediantes 52.2 (2000): 7-30. [Contrasta las dos obras en el contexto de su
escritura y los teatros de Madrid entre 1580 y 1615, analiza su carácter
propagandístico a favor los mercedarios y sus labores de rescate, sugiere que
Los baños se escribió al margen de una posible representación, y comenta
las dificultades que lo han impedido.]
El rufián dichoso
Ediciones
567. El rufián dichoso. Madrid: Alianza
Editorial con la colaboración del Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
Ediciones
electrónicas
568. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
569. Gómez del Castillo,
Anayanci. “Ambivalencia representativa en la comedia hagiográfica: El rufián
dichoso de Miguel de Cervantes Saavedra.” M. A. Tesina. Arizona State U,
2001. 78 pp.
La gran sultana
Ediciones
electrónicas
570. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
571. González Maestro,
Jesús. “Tragedia, Comedia y Canon desde la Teoría Literaria Moderna: el
personaje nihilista en La Celestina.” Theatralia III. III
Congreso Internacional de Teoría del Teatro: Tragedia, Comedia y Canon. Vigo,
16-17 de marzo del 2000. González
Maestro, Jesús, ed. Vigo (España): U de Vigo,
Ediciones del Área de Teoría de la Literatura, 2000. 15-96. [Examina el diálogo que mantienen el renegado Salec y
el cautivo Roberto en La gran sultana, donde Salec es un personaje que
podría inscribirse en el intertexto literario de los nihilistas.]
572. Önalp,
Ertugrul. “Algunas realidades otomanas en dos obras de Cervantes: El amante
liberal y La gran sultana doña Catalina Oviedo.” Bernat-Volver a
Cervantes 379-86.
573.
Stoll, Anita K.; SMITH,
Dawn L. Gender, Identity, and Representation in
El laberinto de amor
Ediciones
electrónicas
574. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
La entretenida
Ediciones
electrónicas
575. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
576. Canavaggio,
Jean. “Madre, la mi madre: textos y contextos.” Canavaggio-Vida y
creación 187-98.
577.
González, Aurelio. “Espacio y construcción dramática de La entretenida de Cervantes.” Actas AISO 635-41.
Pedro de Urdemalas
Ediciones electrónicas
578. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
579. Hart, T. R.
“Renaissance Dialogue and Narrative Fiction: The Viaje de Turquía.” Modern Language Review
95 (2000): 107-13. [En el Viaje de Turquia, Andrés Laguna combina el diálogo
renacentista con la narrativa de los viajes de Pedro de Urdemalas. El Viaje
refleja el momento cuando la vida del santo, la autobiografía, la narrativa
pintoresca, el reporte del viaje y el diálogo humanista se unen en un solo
trayecto que conduce a la novela moderna.]
El juez de los divorcios
Ediciones
580.
Pasos y
entremeses. Ed., intro., notas
y orientación para el estudio de la obra por Juan María Marín; ilustraciones por Tino Gatagán. (Nueva biblioteca
didáctica 8). Madrid: Anaya, 2001. 142 pp. [Contiene El retablo de las maravillas y El
juez de los divorcios de Miguel de Cervantes. Además incluye otros pasos y
entremeses del Siglo del Oro como: La tierra de Jauja; Las aceitunas;
La carátula; El rufián cobarde de
Lope de Rueda, y El dragoncillo de Pedro Calderón de la Barca,
así como orientaciones para el estudio de la obra.]
Ediciones
electrónicas
581. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
El rufián viudo
Ediciones
electrónicas
582. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Crítica
583. Fernández García,
Laura. “Una nota a El rufián viudo.” Boletín de la Real
Academia Española 81.282 (2001): 151-58.
La elección de los alcaldes
de Daganzo
Ediciones
electrónicas
584. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
La guarda cuidadosa
Ediciones
585. Entremés de la guarda cuidadosa.
Jaén (España): U de Jaén; Junta de Andalucia, Consejería de Cultura, Delegación
Provincial de Jaén, 2001. 55 pp.
Ediciones
electrónicas
586. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
El vizcaíno fingido
Ediciones
electrónicas
587. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Ediciones
588. Cañas Torregrosa,
José. De pasos y entremeses. 2a ed. León: Everest, 1999. [Incluye El
retablo de las maravillas de Cervantes, así como Aceitunas y matón
cobarde de Lope de Rueda y Ganas de reñir de Serafín Alvarez
Quintero.]
589.
Pasos y
entremeses. Ed., intro., notas
y orientación para el estudio de la obra por Juan María Marín; ilustraciones por Tino Gatagán. (Nueva biblioteca
didáctica 8). Madrid: Anaya, 2001. 142 pp. s.v.
Estudios sobre obras individuales; Ocho comedias y ocho entremeses: El
juez de los divorcios.
Ediciones
electrónicas
590. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Fuentes
591. Chevalier,
Maxime. “Sobre el entremés cervantino.” Cuento tradicional 99-103. [Comenta y
subraya la influencia del cuento tradicional en el Retablo de las maravillas,
La cueva de Salamanca y El viejo celoso.]
Influencia
592. Sosa,
Marcela Beatriz. “Una reescritura contemporánea de El retablo de las
maravillas: El retablo de Eldorado de J. Sanchis Sinisterra.”
Bernat-Volver a Cervantes 1296-06.
Crítica
593. Aub,
Max. “Palabras de Max Aub en la presentación del Bu.” Aub/Aznar – Cervantes
25-30. [Palabras de Max Aub
en la presentación de la puesta en escena de El retablo de las maravillas
en 1944.]
594. Cartagena-Calderón, José Reinaldo. “Entre telones masculinos: Teatro,
literatura y construccion de masculinidades en la España aurisecular.” Tesis
doctoral. Harvard U, 2000. 352 pp. DAI-A 61.09 (2001): 3594. s.v. Don Quijote; Crítica.
595. Cartagena-Calderón,
José R. “El retablo de las maravillas y la construcción cultural de la
masculinidad en la España de Miguel de Cervantes.” Gestos: Teoría y Práctica
del Teatro Hispánico 27 (Abril 1999): 25-41. [Analiza el concepto de masculinidad, manteniendo que
este concepto no es fijo y varía tanto histórica como culturalmente. Toma como
base de su estudio la obra de Cervantes El retablo de las maravillas en
donde varios de los personajes masculinos no son representados con
características varoniles. Reseña las controversias que suscitaron en España
las actuaciones de los personajes masculinos en el teatro durante la época de
Cervantes.]
596. Endress, Heinz-Peter. “‘El triunfo de la ficción’ en el Retablo de las Maravillas y en episodios
escogidos de la Segunda Parte del Quijote.”
Actas AISO 472-78.
La cueva de Salamanca
Ediciones
electrónicas
597. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Fuentes
598. Battista de Cesare, Giovanni. “In margine a La cueva de Salamanca.”
Battista 203-16.
599. Chevalier, Maxime. “Sobre el entremés cervantino.” Cuento
tradicional 99-103. [Comenta y subraya la influencia del cuento
tradicional en el Retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca
y El viejo celoso.]
El viejo celoso
600. El viejo celoso and El celoso extremeño. Ed.,
intro., y notas de Paul Lewis-Smith.
Ediciones
electrónicas
601. s.v. Ocho
comedias y ocho entremeses; Ediciones electrónicas.
Fuentes
602. Chevalier, Maxime. “Sobre el entremés cervantino.” Cuento
tradicional 99-103. [Comenta y subraya la influencia del cuento
tradicional en el Retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca
y El viejo celoso.]
Crítica
603. Gargano,
Antonio. “´Burlas que arremeten a los ojos´. Cecità e visione nel Viejo
celoso di Cervantes.” Battista 19-38.
Don Quijote II (1615)
Ediciones
604. s.v. Estudios sobre obras individuales; Don
Quijote: Ediciones.
605. Dadson,
Trevor F. “La corrección de pruebas (y un libro de poesía).” Rico – Imprenta 97-128.
606. Mancing,
Howard. “Bendito
sea Alá: a New Edition of Belianís de Grecia.” Cervantes 21.2 (2001): 111-15.
607. Martín Jiménez, Alfonso. “La segunda parte del Quijote de
Cervantes como réplica al Quijote de Avellaneda: estrategias cervantinas
de respuesta a Pasamonte.” El Quijote
de Cervantes y el Quijote de
Pasamonte 193-421. s.v. Don
Quijote; Influencia: Estudios.
Fuentes
608. Demattè, Claudia. “´Así
muchas veces los ojos me alimpiaua, mas veya siempre ser así´: del prólogo
de Febo el Troyano a la cueva de Montesinos.” Acebrón Ruíz-Fechos antiguos 217-29.
Influencia
609. Dowling, John C. “Don
Quijote on the Eighteenth-Century European Stage: Camacho’s Wedding.” Dieciocho 22.2 (1999): 281-90. [Recapitula el episodio de las bodas de Camacho en la segunda parte de Don
Quijote e ilustra la aceptación que tal evento ha tenido en el mundo el teatro.
Dowling describe brevemente las diferentes versiones teatrales de este episodio
al igual que la fecha, autor y el lugar de apertura.]
610. Mata Induráin,
Carlos. “Cervantes y Calderón: el episodio de Clavileño (Quijote, II,
40-41) y la burla a Otáñez en El astrólogo fingido.” Bernat-Volver a
Cervantes 999-1014.
611. Pedrosa, José Manuel.
“El herrero, las
cabrillas y el horno: Léxico y simbolismo eróticos en La lozana andaluza
(XIV) y el Quijote (II: 41)” Criticón 80 (2000): 49-68.
612. Avalle-Arce,
Juan Bautista. “Hacia el Quijote.” Guanajuato XI 185-202. [Incluye un análisis de los prólogos, los cuales
considera como epílogos del Quijote de 1605 y 1615.]
613. Bernat Vistarini,
Antonio. “´Componer libros para dar a
la estampa´ y las maravillas de la Cueva de Montesinos.” Bernat-Volver a Cervantes 671-84.
614. Boscán de Lombardi,
Lilia. “Visiones y encantamientos en la Cueva
de Montesinos.” Bernat-Volver a Cervantes 685-89.
615. Canavaggio,
Jean. “Burlas y veras de Sancho Panza en casa de los duques.” En tiempo de
burlas 67-76.
616. Canavaggio,
Jean. “Don Quijote baja a los abismos infernales: la Cueva de Montesinos.”
Canavaggio-Vida y creación 217-34.
617. Canavaggio,
Jean. “Las bufonadas palaciegas de Sancho Panza.” Canavaggio-Vida y creación
235-53.
618. Endress, Heinz-Peter. “‘El triunfo de la ficción’ en el Retablo de las Maravillas y en episodios
escogidos de la Segunda Parte del Quijote.”
Actas AISO 472-78.
619. Fajardo,
620. Fanlo, Jean-Raymond “A
bon enchanteur salut! A propos de la caverne de Montesinos (Cervantès, Don Quichotte, II, chap. 22-23).” D’une fantastique bigarrure: le texte composite à la Renaissance: études
offertes à André Tournon. Fanlo, Jean-Raymond, ed. (Colloques,
congrès et conferences sur la Renaissance 18). Paris: Champion, 2000.
621. Ivanovici,
Víctor. “Arcadia, la última lectura de Don Quijote.” Bernat-Volver a
Cervantes 583-92.
622. Janin,
Erica. “No quiero quedar en mi casa: maquinaria represiva y estrategias
de resistencia en el Quijote de
1615.” Parodi/Vila-Para leer el Quijote 183-99.
623. Moner,
Michel. “Cervantes y el tema hagiográfico en el Quijote: cuatro bultos
en un pradecillo (II-58).” Bernat-Volver a Cervantes 601-10.
624. Parodi,
Alicia. “El Quijote de 1615: la cabeza. Apuntes para una estructura.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 265-78.
625. Pérez,
Miguel José; Enciso Orellana,
Julia. “Cervantes entre la realidad y la ficción de su propia obra (una
meditación personal en torno al capítulo 3 de la Segunda Parte).” Didáctica
11 (1999): 111-22.
626. Pérez,
Miguel José; Enciso, Julia. “El
capítulo XVI de la segunda parte del Quijote. El tema de la educación y
su actualidad.” Bernat-Volver a Cervantes 705-13.
627. Porqueras-Mayo,
Alberto. “Claudia Jerónima (Quijote II, cap. 60). Celos a través de
tradiciones culturales, técnicas pictóricas y emblemáticas.” Bernat-Volver a
Cervantes 715-21.
628. Redondo,
Agustín. “El episodio barcelonés de Don Quijote y Sancho frente a Don Antonio
Moreno (II, 61-62): Intertextualidad, burla y elaboración cervantina.” Bernat-Volver
a Cervantes 499-513.
629. Riley, Edward C. “Metamorfosis, mito y sueño en la cueva de Montesinos.” Riley-La rara invención 89-106.
630. Riley, Edward C. “El simbolismo en el Quijote (Segunda parte, capítulo
73.” Riley-La rara invención 73-88.
631.
Riley, Edward C. “Sepa
que yo soy Ginés de Pasamonte.” Riley-La
rara invención 51-72. [Analiza la aparición del misterioso personaje Ginés de Pasamonte en
capítulos de la primera y segunda parte del Quijote.]
632. Ruta,
Maria Caterina. “La paternità.” Ruta – Chisciotte
45-60.
633. Sáez Pascual,
M. Victoria. “Zaragoza y don Quijote: ¿una aventura frustrada o un mito
inalcanzable?” Bernat-Volver a Cervantes 723-29.
634.
Seres, G. “Use and Parody
of Some Rhetorical Resources in the Quijote, II, 55.” Bulletin of
Hispanic Studies 77.1 (2000): 47-56.
635. Silvestre,
María Soledad. “Ficción y realidad en el Quijote de 1615.” Parodi/Vila-Para
leer el Quijote 217-35.
636. Schmidt, Rachel. “The
Performance and Hermeneutics of Death in the Last Chapter of Don Quijote.”
Cervantes
20.2 (2000): 101-26. [Texto electrónico y resumen en
<http://www.h-net.org/~cervantes/ csa/articf00/schmidt.pdf/>.]
637. Sosa Antonietti, Marcela Beatriz. “La semiótica del
espectáculo en la II parte del Quijote.”
Actas
AIH XIII
764-69.
638. Uriarte Rebaudi,
Lía Noemí. “Las bodas de Camacho.” Bernat-Volver a Cervantes 731-36.
639. Vila,
Juan Diego. “Claudia Jerónima, mujer que mata: género y violencia en el final
del Quijote de 1615.” Bernat-Volver
a Cervantes 737-51.
640. Viturro,
Cristina. “Un lunático en el palacio de la luna: el revés de una trampa
ficcional y otros artilugios del autor.” Parodi/Vila-Para leer el
Quijote 201-15.
Otros
641. Alonso,
Eduardo. El amor en invierno y otros percances. Madrid: Acento
Editorial, 1999. [Incluye una
sección titulada Así murió don Quijote.]
642.
Plana, Alexandre. “Jose
Ortega y Gasset’s Meditaciones del Quijote del Quijote (II).” Revista de Occidente 228
(2000): 133-41.
Don Quijote
Ediciones
643. Don Quijote. (Clásica universal). Golacheca,
José, ed. 2 vols. Arganda del Rey: Ene, Editorial Nuevas Estructuras,
2000.
644.
Don Quijote de la
Mancha. Parr, James y
Salvador Fajardo, eds. (Spanish Classical
Texts).
Res.: a) Friedman, Edward H. Hispania 84.1
(2001): 54-55; b) Knotek
II, Edward S. “Don Quijote and the Modern Undergraduate Student: Making
Cervantes More Accessible to the American Reader.” Cervantes
20.1 (2000): 175-78,
<http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/knotek.pdf>; c) Miñana, Rogelio. Cervantes 20.1 (2000): 181-83; d) Urbina, Eduardo. “El Quijote a final de siglo: nuevas prácticas y
tendencias editoriales.” Iberoamericana
1.2 (2001): 221-32.
645. Don Quijote de la Mancha. 1998. Rico, Francisco, director, con la
colaboración de Joaquín Forradellas. Tercera edición revisada. 2 vols.
(Biblioteca Clásica 50 y vol. complementario + CD-ROM). Barcelona: Instituto
Cervantes-Crítica, 1999. [Las principales enmiendas incorporadas en esta
edición, así como las efectuadas en la segunda ed. de noviembre 1998 pueden
consultarse en <http://gould.uab.es/quijote/ index.html>. V. ABC 3: 814].
Res.: a) Arango Gallego, Mónica María. “El Quijote
interactivo.” El Colombiano (Medellín) (suplemento literario dominical)
(24 de mayo 1998); b) Butti,
Enrique. “Don Quijote entra rozagante al nuevo milenio. El Litoral
(Santa Fe) (26 de febrero 2000): 7; c) Chartier,
Roger. “El rucio de Sancho.” El juego de las reglas: lecturas. México:
Fondo de Cultura Económica, 2000. 31-33; d) Chartier, Roger. “Les vicisitudes de ľâne volé puis
retrouvé.” Le Monde des Livres (7 mayo 1999): 6; e) Eisenberg, Daniel. “Rico, por Cervantes.” Hispanic
Review 69.1 (2001): 84-88; f) García
Posada, Juan José. “Don Quijote en el ordenador.” El
Colombiano (Medellín) (suplemento Literario dominical) (24 de mayo 1998); g)
González Acosta, Alejandro.
“Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha.” Unomásuno (suplemento) 1119 (sábado, 13 de marzo 1999);
h) González Echevarría,
Roberto. “Don Quijote de la Mancha.” Revista de estudios hispánicos
34.2 (2000): 460-62; i) Goytisolo,
Juan. “Sobre duelos y quebrantos.” El País (14 de agosto 1998):
26; j) Ingendaay, Paul. “Der elektrische Reiter.” Frankfurter Allgemeine
Zeitung, Feuillenton (19 de septiembre 1998): 33; k) López, Francois. “Compte Rendu.” Bulletin
Hispanique CI (1999): 621-35; l) Sarmati,
Elisabetta. “Ľutilità dei supporti magnetici nello studio di testi
letterari: il Don Quijote de la Mancha di M. de Cervantes in versione
CD-ROM.” Critica del
testo 2.3 (1999):
935-50; m) Scaramuzza Vidoni,
Mariarosa. “El Quijote de Rico.” Revista de libros 24 (diciembre
1998): 23-24; n) Sevilla Arroyo,
Florencio. “A propósito de Cervantes: Editar a Cervantes. Voz y Letra 9:1 (1998): 141-54; o)
Sevilla Arroyo, Florencio. “El Quijote de Francisco Rico
¿filología o marketing?” Boletín de la Asociación de Profesores de Español
(abril – junio 1998): 4-7; p) Sevilla
Arroyo, Florencio. “Corregir a Cervantes: límites y riesgos.” Cervantes, 1547-1997. Jornadas de
investigación cervantina. González, A., ed. México: El Colegio de
México-Fondo Eulalio Ferrer, 1999. 15-52; q) Urbina, Eduardo. “El Quijote a final de siglo:
nuevas prácticas y tendencias editoriales.” Iberoamericana 1.2 (2001):
221-32; r) Vega,
María José. “Novela de novelas.” Quimera 173 (octubre 1998): 65-67; s)
Vieira,
Maria Augusta da Costa. “El Quijote de Francisco Rico.” Anuario
brasileño de estudios hispánicos 9 (1999): 263-66.
646. Don Quijote de la Mancha. 2a ed. (Clásicos universales). 2 vols.
Algete (España): MJ Ediciones, 2000.
647. Don Quijote de la Mancha. Sevilla
Arroyo, Florencio, ed. Madrid: Editorial Castalia, 2000.
648. Don Quijote de la Mancha. Blecua,
Alberto; Pozo, Andrés, eds. 3ª ed. (Colección Astral 150). Madrid: Espasa
Calpe, 2000.
649. Don Quijote de la
Mancha. 2 vols. (Clásicos
universales). Madrid: Páramo, 2000.
650. Don Quijote de la Mancha. 15ª ed.
Cunillera, Antonio; Llobera, José, eds. (Nuevo Auriga 16). Madrid: Ediciones
Rialp, 2000.
651. Don Quijote de la
Mancha. Doré, Gustave; Caudet Yarza, Francisco, eds. Madrid:
Edimat Libros, 2000. 720 pp.
652. Don Quijote de la
Mancha. 2 vols. Golacheca, José,
ed. (Clásica Universal). Arganda del Rey (Madrid): Nuevas Estructuras, 2000.
653. Don Quijote de la Mancha. Lobo, D., ed. Madrid: Susaeta Ediciones, 2000. 268 pp.
654. Don Quijote de la Mancha.
655. Don Quijote de la Mancha. Orteu, Francesc, ed. Barcelona: Salvat Editores, 2000.
656. Don Quijote de la
Mancha. 1a ed. Rico,
Francisco; Iriso, Silvia; Pontón, Gonzalo, eds. Barcelona: Círculo de Lectores,
2000.
657. Don Quijote de la Mancha. 15ª ed.
Riquer, Martín de, ed. Barcelona: Editorial Juventud, 2000.
658. Don Quijote de La
Mancha. Mestas, Jorge A.,
ed. 2 vols. Algete
(España): Ediciones Escolares La Escuela Nueva y Alinorma, 2001.
659. Don Quijote de la Mancha. Edición de
Francisco Rico con la colaboración de Joaquín Forradellas. Estudio preliminar
de Fernando Lázaro Carreter. Prólogos de Jean Canavaggio, Sylvia Roubaud y
Anthony Close. Ilustraciones de Diego de Obregón. Barcelona: Crítica, 2001.
cxxiv + 1325 pp. [Contiene un CD-ROM y dos grabados de Francisco de Goya: La
aventura del rebuzno y la Visión de Don Quijote. Las ilustraciones
de Obregón provienen de la primera edición ilustrada publicada en España en
1674, basadas en las de F. Bouttats (Bruselas 1662), y a su vez en las de Savry
(Dordrecht 1657).]
Res.: a) Huerta
Calvo, Javier. “El Quijote en Navidad.” ABC Cultural (Madrid) (22 de diciembre
de 2001): 12; b) Ruiz Casanova,
José Francisco. “El libro de los libros.” Babelia,
suplemento cultural del diario EL PAÍS (Madrid)
(23 de febrero de 2002): 15.
660. Don Quijote de la Mancha. Ilustraciones
de Antonio Saura. 2 vols. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2001. [Texto fijado y comentado por Martín de Riquer, de la
Real Academia Española, a partir de la edición princeps de Juan de la Cuesta, Madrid 1605.]
661. Don Quijote de la Mancha. Blecua, Alberto; Pozo, Andrés, eds.
662. Don Quijote de la Mancha. 2ª ed.
Duhart, María Rosa, ed. Barcelona: Editorial Andrés Bello, 2001. 202 pp.
663. Don Quijote de la Mancha. Sevilla
Arroyo, Florencio, ed. Rey Hazas, Antonio, intro. (El libro de bolsillo.
Biblioteca de autor). 2 vols. Madrid: Alianza Editorial, 2001. lxi + 1500 pp.
Res.: a) Urbina, Eduardo. “El Quijote a final de siglo: nuevas prácticas y
tendencias editoriales.” Iberoamericana
1.2 (2001): 221-32.
664. Don Quijote de la
Mancha. Riquer, Martín de, ed. Madrid: Círculo de Lectores,
2001.
Res.: Huerta Calvo, Javier. “El Quijote en
Navidad.” ABC Cultural (Madrid) (22
de diciembre de 2001): 12.
665. Don Quijote de la Mancha. Ilustrado por artistas contemporáneos españoles e
hispanoamericanos.
666. Don Quijote de la Mancha. Ilustraciones de Antonio Albarrán. Madrid:
Susaeta, 2001.
667. Don Quijote de la Mancha. Lathrop, Thomas, ed. Newark, DE: Juan de la Cuesta,
2001. 871 pp. [Edición revisada y corregida, preparada para el
estudiante de habla inglesa con notas en inglés de vocabulario en los márgenes
y notas a pie de página sobre cultura, historia, geografía, etc., también en
inglés. Texto basado en la edición de Schevill-Bonilla (Madrid, 1928-41)
modernizando la ortografía cuando no afecta la pronunciación. Ilustraciones de Doré. El texto va precedido de una “Introduction to students”
ix-xxxii. La edición se suplementa con un tercer volumen preparado igualmente
por T. Lathrop, Don Quijote Dictionary, Spanish-English (Juan de la
Cuesta, 1999). 150 pp.]
Res.: a) Friedman, Edward H. Hispania 83.1
(2000): 61-62; b) Knotek
II, Edward S. “Don Quijote and the Modern Undergraduate Student: Making
Cervantes More Accessible to the American Reader.” Cervantes 20.1
(2000): 175-78; <http://www.h-net.org/ ~cervantes/csa/artics00/
knotek.pdf>; c) Stickney,
Gwen. Cervantes 20.1 (2000): 179-81; d) Urbina, Eduardo. “El Quijote
a final de siglo: nuevas prácticas y tendencias editoriales.” Iberoamericana
1.2 (2001): 221-32.
668. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Millenium. Las 100 joyas del milenio). 2 vols. Barcelona: Bibliotex,
2000.
669. El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha. 10ª ed., 10ª reimpresión.
(Biblioteca universal). 2 vols. Barcelona: Editorial Océano, 2000.
670. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Notas de Luciano García Lorenzo; ilustraciones de
Fray Rafael Fores; diccionario e indices de José Antonio Mases; nuevas
versiones del Quijote de Felipe Benítez Reyes.
671. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Edición ilustrada con dibujos de Manuel Ángel.
672. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 2 vols. Edición, introducción y notas de Martín de Riquer. Barcelona:
Planeta, 2000.
673. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 4ª ed. García Maffla, Jaime, ed. Bogotá (Colombia): Panamericana
Editorial, 2000. xviii + 872 pp.
674. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Colección centenario). Madrid: Espasa-Calpe, 2000. 680 pp.
675. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. (Grandes clásicos). Madrid: Editorial Alba, 2000. 672 pp.
676. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: S.S.A.G., 2000.
677. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 2ª ed. Ilustraciones de Doré. (Edición Juvenil). 6 vols. Chihuahua
(México): Ediciones del Gobierno del Estado de Chihuahua, 2000.
678. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 27ª ed. Castro, Américo, ed. (Sepan cuántos 6). México, D.F.:
Editorial Porrúa, 2000.
679. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. México, D.F.: Conaculta: Océano de México, 2000.
680. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Texto, intro. y notas de Martín de Riquer. Barcelona: Planeta, 2001.
lxxxiv + 1138 pp.
681. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 3ª ed. Barcelona: Editorial Optima, 2001. 767 pp.
682. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed., intro. y notas de Luis Andrés Murillo. 2
vols. (Clásicos Castalia 35 aniversario).
Madrid: Castalia, 2001.
683. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 21a
ed. Allen, John Jay; Coomonte, Pilar, eds. 2 vols. (Letras
hispánicas 100-101). Madrid: Catedra, 2000 [2001.]
684. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Biblioteca universal de clásicos juveniles). Madrid: Ediciones
Gaviota, 2001. 636 pp. [Versión íntegra con prólogo de Gonzalo Torrente
Ballester e ilustraciones de Gustavo Doré.]
685. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 2 vols. México: Gobierno del Estado de Guerrero, 2001.
686. Don Quijote de la Mancha: facsímil de la
princeps de 1605. Valladolid: Junta
de Castilla y León, 2001.
Ediciones electrónicas
687. Don Quijote de la Mancha. Edición de Florencio Sevilla y A. Rey Hazas. Obras Completas, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares,
1993-1995. Cervantes Project, Texas &M University, 1997-2001.
<https://cervantes.library.tamu.edu/V2/textos/fsevilla/
fsevilla.htm>. 31 de diciembre 2001.
688. Don Quijote de la Mancha. Edición de Florencio Sevilla. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4441&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
689. Don Quijote de la Mancha. 1998. Rico, Francisco, director, con la colaboración
de Joaquín Forradellas. Instituto Cervantes, Centro Virtual Cervantes, 2000.
Texto electrónico y base de datos al cuidado de Joan Torruella. <http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/>.
[V. ABC 3: 832.]
690. Don Quixote de la Mancha. Texto electrónico, revisado y editado por Fred
Jehle en formato HTML. 11 de marzo 1996. Obras completas de Miguel de
Cervantes. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, eds. 4 vols.
(Madrid, 1928-1941). <http://users.ipfw.edu/
jehle/wcdq.htm>. 12 de junio 2001. Cervantes Project, Texas
A&M University, 2001. <https://cervantes.library.tamu.edu/V2/textos/ schevill/chevill.htm>.
s.v. Estudios Generales; Ediciones electrónicas.
Res.: a) Urbina, Eduardo. “El Quijote a final de siglo: nuevas prácticas y
tendencias editoriales.” Iberoamericana
1.2 (2001): 221-32.
691. Don Quixote de la Mancha. Edición de R. Schevill y A. Bonilla. Alicante: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2001. Edición digital basada en la de Madrid, Gráficas
Reunidas, 1928-1931, vol. 1 y 2. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?
Ref=6837&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
692. Don Quixote de la Mancha. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición
facsímil de la
1ª ed. de Madrid, Iuan de la Cuesta, 1605; ejemplar de la Biblioteca Nacional
(España); Sig. Cerv./118: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=
4944&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
693. Don Quixote de la Mancha. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición
facsímil de la 2ª ed. de
Madrid, Iuan de la Cuesta, 1605; ejemplar de la Biblioteca Nacional (España);
Sig. R/10282: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=
4943&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
694. Don Quixote de la Mancha. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición
facsímil de la 3ª ed. de Madrid,
Iuan de la Cuesta, 1608; ejemplar de la Biblioteca Nacional (España); Sig.
R/32178: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=
4954&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
695. Don Quixote de la Mancha. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición
facsímil de la ed. de
Bruselas, Roger Velpius, 1607; ejemplar de la Biblioteca Nacional (España);
Sig. R/32202: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=
4941&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
696. Don Quixote de la Mancha. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Edición
facsímil de la ed. de
Barcelona, Bautista Sorita, 1617;
ejemplar de la Biblioteca Nacional (España); Sig. Cerv./378: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=
4946&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
Adaptaciones y Antologías
697. Aventuras de Don Quijote. Primera parte. 8a ed. Vila, Pablo, ed. (Biblioteca
juvenil Porrúa). México: Porrúa, 2001. 112 pp. [Edición juvenil.]
698. Camacho Sánchez, María Belen. Andanzas de Don Quijote. (Escena
y Fiesta 30). Madrid: CCS Editorial,
2001. 76 pp.
699. Del Pino, Enrique. El Quijote en verso;
Primera Parte. El Toboso (Toledo): Ediciones Dulcinea del Toboso,
1999. 654 pp. [Versificación libre en décimas, con un total de
62.100 versos. Omite los poemas laudatorios pero incluye los poemas finales de
los Académicos de la Argamasilla.]
700. Don Quijote de La
Mancha. 15ª ed. (Nuevo Auriga). Madrid: Ediciones Rialp,
2000. 160 pp. [Adaptación
para audiencia juvenil.]
701. Don Quijote de la Mancha: (antología). 3ª ed. Ed., intro., notas y actividades de Rafael
González Cañal.
702. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Susaeta Ediciones, 2000. 268 pp. [Adaptación para un público juvenil.]
703. Don Quijote de la Mancha. Albarrán, Antonio, ed. Madrid: Susaeta Ediciones, 2001. 193 pp. [Adaptación para jóvenes de la obra clásica.]
704. Don Quijote de la Mancha. Sanjuan,
Gloria, ed. (Cervantes para niños. Colección Faro). Madrid: Libro-Hobby, 2001.
132 pp. [Adaptación
juvenil.]
705. El Quijote en verso: origen y destinos. Adaptación poética de José
Véliz Domingo con glosa y comentarios de Federico Javier Quintanar Cortés.
Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2001. 395 pp.
Res.: D.F.R. ABC Cultural (Madrid) (4 de agosto de 2001): 16.
706. El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha.
20 vols. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999. [Adaptación para un público
juvenil. Los primeros 10 tomos están relacionados con la Primera Parte del Quijote
y los otros 10 tomos con la Segunda Parte.]
707. En un lugar de la Mancha. (Las aventuras de Don Quijote de
la Mancha). Madrid:
Libro-Hobby-Club, 2001. [Novela juvenil sobre las aventuras de Don Quijote.]
708. Garrido, Felipe. El Quijote para jóvenes: guía para
estudiantes y lectores curiosos. 1. ed. corregida. (De Guanajuato al mundo). Guanajuato
(México): Ediciones La Rana, 2001. 288 pp.
709.
La aventura de
los Leones. (Las aventuras de
Don Quijote de la Mancha). Madrid: Libro-Hobby,
2001. [Novela juvenil sobre
las aventuras de Don Quijote.]
710.
La aventura de
los molinos de viento. El manteo de Sancho. Don Quijote y los pellejos de vino. (Las aventuras de Don Quijote de la Mancha). Madrid:
Libro-Hobby, 2001. [Novela juvenil
sobre las aventuras de Don Quijote.]
711.
La última
aventura de Don Quijote. (Las
aventuras de Don Quijote de la Mancha).Madrid: Libro-Hobby, 2001. [Novela juvenil sobre las aventuras de Don Quijote.]
712.
Manzano
Vega, María del Carmen. Las novelitas del Quijote.
Ciudad Real: M.C. Manzano, 2000.
713.
Refranes, sentencias
y pensamientos recogidos en la inmortal obra de Cervantes Don Quijote de la Mancha. Selección de textos e
Intro. por Francisco Calero. Madrid: Guillermo Blázquez, 2000.
714.
Refranes de Sancho
Panza: aventuras y desventuras, malicias y agudezas del escudero de Don Quijote.
715.
Spiegel, Alejandro; Saposnic,
Sergio; Sánchez Fantino, Horatio. Los
chicos y el Quijote: sobre el original El ingenioso Hidalgo don Quijote de
la Mancha. Rosario: HomoSapiens Ediciones, 2000. [Adaptación de Don Quijote.]
716.
Tardy, William T. Don Quijote de la Mancha. Lincolnwood, IL: NTC, 2000.
vii + 56 pp. [Versión de Don Quijote de la
Mancha adaptada para estudiantes juveniles.]
717.
Vila, Pablo. Aventuras de don Quijote. Segunda parte.
4a ed. (Biblioteca juvenil Porrúa 2). México, D.F.: Editorial
Porrúa, 2000. 114 pp. [Adaptación juvenil de Don Quijote.]
Imitaciones y
Continuaciones
718.
Fernández de Avellaneda, Alonso. El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha. 2 vols. Trad. Iwane.
719. El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha. 1ª ed. Fernández de Avellaneda, Alonso; Gómez
Canseco, Luis María, eds. (Clásicos de Biblioteca Nueva 24). Madrid: Biblioteca
Nueva, 2000.
Res.: F.G. ABC Cultural
(Madrid) (23 de junio de 2001): 28.
Traducciones
720.
Cohen, John Michael, trad.
“J. M. Cohen (1961): Chapters 42-43.” Hopscotch:
A Cultural Review 2.3 (2001): 120-27.
[Traducción de los
capítulos 42 y 43 del Quijote II.]
721.
Don Quichotte: précédé de La Galatée. Oeuvres romanesques complètes, vol. 1. Canavaggio, Jean, dir. Trad. en colaboración con Claude
Allaigre y Michel Moner. Bibliothèque de La
Pléiade. París: Gallimard, 2001. 1643 pp.
Res.: Quiñonero, Juan Pedro.
ABC Cultural (Madrid) (10 de noviembre
de 2001): 9.
722.
Don Quixote. Rutherford, John, trad. Harmondsworth: Penguin, 2000. xxix + 1023 pp.
Res.:
Colin, Burrow. “Catching
the Don.” The Times Literary
Supplement 5129 (2001): 27.
723.
Ðôn Kihôtê, nhà quý
toc tài ba xu’ Mantra: tieu thuyet. Tru’o’ng, Ðac Vi, trad. 2 vols. Hà
Noi (
724.
Don Quichotte. 1836. Viardot, Louis, trad. París: Hachette, 2000.
725. Don Quijote de la Mancha. 2 vols.
Ushijima, Nobuaki, trad. Tokio: Iwanami Shoten, 1999. [Nueva traducción
completa en japonés.]
726. *Don Quixote; a New
Translation, Backgrounds and Contexts Criticism. Trad. Burton Raffel. Edición e Introducción, Diana
de Armas Wilson. (Norton Critical Editions). New York: Norton, 1999. 858 pp. [V. ABC 4: 717]
Res.:
Wagschal,
Steven. Cervantes 21.1 (2001): 147-52.
727.
Don Quijote de la Mancha. Trad. de Jiameng Sun.
728. Don Quijote de la Mancha {Tang Jihede}.
Taibei: Ye
chiang chu ban she, 2001. 300 pp. [Edición en chino de Don Quijote de la Mancha.]
729. Don Quijote de la Mancha {Tang
Jihede}. Ran Tang, trad. 2 vols. Beijing: Da zong wen yi
chu ban she, 2001. [Edición en
chino de Don Quijote de la Mancha.]
730. Don Quixote. Fuentes, Carlos, Intro.; Smollet,
Tobias, trad. New
York: Random House; London: Hi Marketing, 2001. 1168 pp.
731.
Don Quixote. McIvor, Kirsten, ed.
732.
Dom Quixote. 1a ed., 2a imp. Madrid: S.A. de Promoción y ediciones,
1999.
733.
D. Quixote de la
Mancha. Ribeiro, Aquilino, ed. (Estrela polar). Lisboa:
Bertrand Editora, 2000. 845 pp. [Libro en portugués.]
734. Don Quixote.
735. Don Quixote. Ormsby, John, trad.
2 vols.
736.
Don Quixote. 1964. Starkie, Walter, trad.; Friedman, Edward H., Intro.
737.
Jarvis, Charles, trad. “Charles Jarvis (1742): Chapters
23-24.” Hopscotch: A Cultural Review 2.3 (2001): 38-53. [Traducción de los capítulos 23 y 24 del Quijote
I.]
738.
Kelly, George, trad.
“George Kelly (1769): Chapter 45.” Hopscotch:
A Cultural Review 2.3 (2001): 70-73. [Traducción del capítulo 45 del Quijote I.]
739.
Ľingénieux hidalgo
Don Quichotte de la Manche. Viardot, Louis, trad. Versión abreviada por Guy
Kallal e ilustrada por Tony Johannot. París: ĽÉcole des Loisirs, 2000.
740.
L'Ingénieux hidalgo don
Quichotte de la Manche. Traduit de l'espagnol
par Aline Schulman; préface de Jean-Claude Chevalier. 2 vols.
741.
Maki, Asami, ed. Don Kihote (3-maku 5-ba
purorogu tsuki): Shin Kokuritsu Gekijo baree koen.
742. Motteux, Peter Anthony, trad.
“Peter Motteux (1700): Chapters 11-12.” Hopscotch: A Cultural Review 2.3
(2001): 24-33. [Traducción de
los capítulos 11 y 12 del Quijote I.]
743. Ormsby, John, trad. “John
Ormsby (1885): Chapters 20-21.” Hopscotch: A
Cultural Review 2.3 (2001): 88-99. [Traducción de los capítulos 26 y 27 del Quijote
II.]
744. Putnam, Samuel, trad.
“Samuel Putnam (1949): Chapters 36-37.” Hopscotch:
A Cultural Review 2.3 (2001): 114-19. [Traducción de los capítulos 36 y 37 del Quijote
II.]
745. Raffel, Burton, trad. “Burton Raffel (1995): Chapters 70,
74.” Hopscotch: A Cultural Review 2, no. 3 (2001): 128-37. [Traducción de los capítulos 70 y 74 del Quijote
II.]
746.
747. Shore, Thomas Teignmouth,
trad. “
748. Smith, Robinson, trad.
“Robinson Smith (1910): Chapters 30-31.” Hopscotch:
A Cultural Review 2.3 (2001): 106-13.
[Traducción de los
capítulos 30 y 31 del Quijote II.]
749. Smollett, Tobias George, trad.
“Tobias Smollett (1755): Chapters 26-27.” Hopscotch:
A Cultural Review 2.3 (2001): 54-69. [Traducción de los capítulos 26 y 27 del Quijote
I.]
750. Stevens, John, trad. “John
Stevens (1700): Chapter 19.” Hopscotch: A
Cultural Review 2.3 (2001): 34-37. [Traducción del capítulo 19 del Quijote I.]
751. Tang Jihede.
Yang, Guihua, trad. 2
vols. Tongliao Shi: Nei Menggu shao nian er tong chu ban she, 2001. 7, 991 pp. [Edición en chino de Don Quijote de la Mancha.]
752.
The ingenious
hidalgo Don Quixote de la Mancha. Rutherford,
John, trad.; González Echevarría, Roberto, intro.
753.
The History and Adventures of the Renowned Don Quixote de
la Mancha.
1755. Smollett, Tobias George, trad.; Fuentes,
Carlos, Intro., y notas por Stephanie Kirk. (The Modern Library Classics).
754.
Traducciones: Adaptaciones y antologías
755.
Azkeneko abentura. Adaptación de Gloria Sanjuán; Itzulpena,
Bakun, trad. Adaptación de Gloria Sanjuán; Itzulpena, Bakun, trad. Donostia:
Ttarttalo, 2001. 32 pp. [Adaptación para un
público juvenil.]
756.
Beaulieu, Victor-Lévy. Don Quichotte de la
démanche: roman. (Typo155). Montréal:
Typo, 1974 [2001.] 358 pp.
757. Don Cíochótae. O'Leary,
Peter; Rosenstock, Gabriel, eds. (Sraith na
gclasaiceach). Baile Átha Cliath (irlanda): Cló Thalbóid, 1921 [2001.] 214 pp. [Libro escrito en irlandés.]
758.
Don Kihote. Ushijima, Nobuaki, ed. (Iwanami bunko). Tokyo:
Iwanamishoten, 2001. 437 pp. [Libro escrito en japonés.]
759. Don Quichott: theo Cervantes. Perat, Marie-Francoise; Phùng, Ðê, eds. {Tu sách danh tác the gio’i rút
gon}. Hà Noi (Vietmam): Kim Ðong, 2001. 175 pp. [Edición juvenil en vietnamés.]
760. Don Quixote: a
Fantastic Tale in Two Acts. Adaptación por Jim
Sperinck. Herst: Jasper, 2001. 445 pp. [Edición revisada. Publicada anteriormente
por
761.
Eisner, Will. The Last
Knight: An Introduction to Don Quixote.
Res.:
Drabkin,
Marian. School Library Journal 46.7 (2000): 115.
762.
Eisner, Will. El Quijote: inspirado en la obra
de Miguel de Cervantes. Sampere, Ignacio, trad. Barcelona: Norma,
2000.
763. Frias Filho,
Otavio; Spacca; Prieto, Heloísa. Vice-versa ao
contrário: histórias clássicas. São Paulo:
Companhia das Letrinhas, 1993 [2001.] 46 pp
[Adaptación
traducida para un público juvenil.]
764.
Gagnon, Jean-Pierre. Don Quichotte Robidoux. Ilustraciones de Olivier Rivard.
(Ados/Adultes 6). Saint-Alphonse-de-Granby,
Québec: Éditions de la Paix, 1999. 154 pp.
765.
Haize erroten
abentura: Santxo airean - On Kixote eta ardo zahagiak. Adaptación de Gloria Sanjuán; Itzulpena, Bakun,
trad. Donostia: Ttarttalo, 2001. 32 pp. [Adaptación para un público juvenil.]
766.
Land, Barbara J.; Clark, Jonathan. Treasures of the Book Club Library. Part
two. (The Book Club of
767. Lehoien abentura.
Adaptación de Gloria Sanjuán; Itzulpena, Bakun, trad. Adaptación de Gloria
Sanjuán; Itzulpena, Bakun, trad. Donostia: Ttarttalo, 2001. 32 pp. [Adaptación para un público
juvenil.]
768.
Mantxaco leku batean. Adaptación de Gloria Sanjuán; Itzulpena, Bakun,
trad. Donostia:
Ttarttalo, 2001. 32 pp. [Adaptación para un
público juvenil.]
769.
Mantxaco on Kixoteren abenturak.
Adaptación de Gloria Sanjuán; Itzulpena, Bakun, trad. Donostia: Ttarttalo,
2001. 132 pp. [Adaptación para un
público juvenil.]
770.
Orgeval, Colette de; Dieuaide, Camille, eds. Ce fou de Don
Quichotte. Orgeval, Colette de, ed. Ilustraciones de Camille Dieuaide.
(Petite collection clé). Paris: Desclée
de Brouwer, 2001. 20 pp. [Edición juvenil en francés.]
Grabaciones y lecturas
771.
Borges, Jorge Luis, trad. Selected
Fictions. (Audiocasete).
772.
Darío, Rubén; Gadea
Mantilla, Fabio. ¡Oh Momotombo ronco y sonoro! Fabio Gadea Mantilla
interpreta a Rubén Dario. México, D.F.: Discoteca juvenil, 2000. [Contiene un CD con los trabajos
de Rubén Dario leidos por Fabio Gadea Mantilla, los cuales incluyen uno titulado
A nuestro señor don Quijote. Otros trabajos incluidos son: Los
motivos del lobo; A Margarita; A Colón; La Cartuja; Del
trópico; A Roosevelt; Allá lejos; Lo fatal; La
marcha triunfal; Canto de esperanza; Canto de vida y esperanza;
Canto de vida y esperanza; Campoamor; Momotombo; La
cabeza del rabi; y Letanias.]
773.
Don Quixote.
774. Don Quixote. (Ultimate Classics).
Fuentes
775.
Alonso
Asenjo, Julio. “Quijote y romances: uso y funciones.”
Beltrán, Rafael, ed. Historia, reescritura y pervivencia del Romancero.
Estudios en memoria de Amelia García Valdecasas. Valencia: U de Valencia,
2000. 25-66.
776. Alvar,
Carlos. “Los libros de caballerías en tiempos de Felipe II.” Guanajuato XI
9-21. [El autor proporciona
una descripción cronológica de los libros de caballerías españoles, partiendo
del Amadís de Gaula en 1508 hasta la publicación de la tercera y cuarta
parte del Espejo de Príncipes y Caballeros en 1623, junto con una
explicación sobre las causas de la decadencia de los libros de caballerías en
1558, 1572 y 1590.]
777.
Bottin
Fourchotte, Colette. “Le code chevaleresque du non-manger et du
non-boire selon le Don Quijote de Cervantes.” Nourritures et Écriture. Tome I:
Littératures Étrangéres, Littérature Comparée et Arts. (Nouvelle série 57).
Cotoni, Marie-Hélène, ed. Sophia Antipoles (Francia): Université de Nice
(1999): 19-75.
778. Canavaggio,
Jean. “´Aquí duermen los caballeros´:
el poco dormir de don Quijote visto desde la perspectiva del Tirant.”
Canavaggio-Vida y creación 207-16.
779. Chevalier, Maxime. “Sancho Panza ¿personaje folclórico?” Cuento
tradicional 113-14. [Niega las raíces folclóricas del personaje cervantino
expuestas por M. Molho. Lo que asombra de Sancho, su sagacidad y ejemplar
cristianismo, es pura creación literaria de Cervantes.]
780. Cravens, Sydney Paul. “Amadís
de Gaula reivindicado por Feliciano de Silva.” Nueva Revista de Filología
Hispánica 48.1 (2000): 51-69. [Examina el papel multifacético e importante que en los libros de Silva
tiene Amadís de Gaula y señala coincidencias y hechos en Don Quijote.]
781.
Dadson, T. J. “Don Quijote’s
Library.” Bulletin of Hispanic Studies 77.1 (2000): 134-35
782.
de Armas, Frederick A. “The
Eloquence of Mercury and the Enchantments of Venus: Humanitas in Botticelli and
Cervantes's Don Quixote.” Haney,
William S.; Malekin, Peter, eds. Humanism and the Humanities in the
Twenty-first Century.
783.
Estévez
Molinero, Ángel. “El Guzmán: De las prisas de 1604 a
otras prosas en la larga duración.” Insula 636 (1999): 15-17. [Analiza la influencia que la aparición del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán
provocó en las obras en prosas posteriores a su publicación. En su análisis el autor señala el rechazo que
Cervantes mostró ante este estilo picaresco y cómo a pesar de tal rechazo,
obras como el Quijote y el Coloquio de los perros denotan
técnicas literarias a favor y en contra del estilo del Guzmán.]
784. Fajardo-Acosta, Fidel. “The Making
of a New Genre: Structure, Theme, and Image in Dante’s Commedia and Cervantes’s Don Quixote.” Hispanic Journal
20.1 (1999): 57-65. [Establece una
relación entre la Divina Comedia de Dante y Don Quijote de
Cervantes. Propone que estas obras
marcan el surgimiento de un nuevo género literario que combina narraciones
épicas y bíblicas. El autor señala similaridades en cuanto a la percepción de
tiempo y espacio, agregando que este género sirvió de punto de arranque para lo
que es ahora la novela moderna.]
785.
Ferrario
de Orduna, Lilia. “Realidad histórica y ficción novelesca. En
torno al Passo honroso de Suero de Quiñónez, a la literatura
caballeresca y al Quijote de 1605.” Rivista di Filologia e
Letterature Ispaniche 2 (1999): 47-66.
786.
Fine, Ruth. “La presencia del antiguo testamento en el Quijote.”
Bernat-Volver a Cervantes 479-90.
787. Gil-Albarellos,
Susana. Amadís de Gaula y el género caballeresco en España. (Literatura
46): Valladolid: U de Valladolid, 1999. 227 pp. [Proporciona las pautas que definen el género
caballeresco en España a partir principalmente de Amadís de Gaula, describiendo las características principales,
demostrando sus conexiones con otros textos literarios, como el Quijote, y constatando la existencia de
un género narrativo de transcición entre la Edad Media y el Renacimiento, los
cuales son fundamentos básicos para comprender la construcción de la novela
actual.]
788.
López-Baralt, Luce. “Decolonizing
the Middle Ages: The Supreme Pen (Al-Qalam Al-A’la) of Cide Hamete
Benengeli in Don Quijote.” The Journal of
Medieval and Early Modern Studies 30.3 (2000):
505-18.
789.
Lozano-Renieblas, Isabel. “La oración de santa Apolonia y las intenciones de Sansón
Carrasco: La Celestina en el Quijote.” Bernat-Volver a
Cervantes 699-704.
790. Naveh, Gila Safran. Biblical
Parables and Their Modern Re-creations: from ‘Apples of gold in silver
settings’ to ‘Imperial messages’.” (SUNY Series on Modern Jewish Literature
and Culture).
791. Nielsen, Sandra L. “Angélica y Dulcinea: dos mujeres
idealizadas.” Actas AIH XIII 637-40.
792.
Mañero
Lozano, David. “‘Por Hepila famosa’: posible alusión a
Jerónimo de Urrea en el Quijote de 1605.” Revista de Filología Española
80.1 (2000): 215-21.
793. Reyes Cano,
Rogelio. “Predicadores locos, locos predicadores y locos agudos en la
literatura española del Siglo de Oro: los cuentecillos de Juan García.” Philologica (Homenaje al profesor Ricardo Senabre). Cáceres: U de Extremadura,
1996. 461-80. [Estudia la
“literatura del loco” a través de personajes áureos de la Edad Media,
incluyendo los contenidos en el Quijote.]
794. Riley,
Edward C. “La novela de caballerías, la picaresca y la primera parte del Quijote.”
Riley-La rara invención 203-18.
795. Roubaud-Bénichou, Sylvia. Le roman de chevalerie en
Espagne: entre Arthur et Don Quichotte. (Nouvelle bibliothèque du Moyen Age 52.] Paris: Champion, 2000. 404 pp. [Estudio de la presencia y evolución
de la literatura caballeresca en España de cara a la creación paródica del Quijote.]
796. Ruiz-Domènec.
José Enrique. La novela y el espíritu caballeresco. (Mitos Bolsillo).
Barcelona: Grijalbo Mondadori, 2000. 271 pp. [Realiza un viaje al mundo europeo de los últimos
ocho siglos a través de una lectura interpretativa de las novelas que han
hablado de los ideales de la caballería. Afirma que existen elementos comunes
en las novelas que desde el siglo XII al siglo XX, de Chrètien de Troyes a
Nabokov, pasando por Froissart,
Martorell, Aristo, Cervantes, Sterne, Novalis, Scott, Wolf, Perutz, Calvino o
Pynchon, trazan la fisonomía del arte de la novela como una forma literaria para
entender el espíritu de la caballería.]
797.
Ruiz
Villamor, Jesús María; Sánchez
Miguel, Juan Manuel, comp. Refranero popular manchego y los refranes
del Quijote. (Biblioteca de autores manchegos 111). Ciudad Real:
Diputación Provincial de Ciudad Real, 1998. 286 pp. s.v. Estudios Generales; Obras de
consulta
798.
Vélez-Sainz, Julio. “El Recueil Fossard, la compañía de
los Gelosi y la génesis de Don Quijote.” Cervantes 20.2 (2000):
31-52. [Texto electrónico y resumen en <http://www.hnet.org/~cervantes/ csa/articf00/velez.pdf/>.]
Influencia:
Estudios
799.
Abreu, Maria Fernanda de. “De un melancólico movido a risa o la risa
salvadora del Quijote en la obra de Eça de Siqueiros.” Bernat-Volver
a Cervantes 1091-96.
800.
Abreu, María Fernanda de. “Jorge de Sena: um olhar quixotesco sobre a
velha Hispania Mater.” Organização
de Gilda Santos. Jorge de Sena:
Em Rotas Entrecruzadas. Lisboa: Edições Cosmos, 1999. 235-40.
801.
Abreu, Maria Fernanda de. “Viva ou morra Dom
Quixote? O grito dos poetas e a utopia cervantina: Miguel Torga e José Gomes
Ferreira.” Utopia
97
33-48.
802.
Alfani, Maria Rosaria. Il ritorno de Don Chisciotte: Clarín e il romanzo.
Roma: Donzelli, 2000. 121 pp. [Discute el quijotismo y cervantismo como una forma de terapia. Estudio
dividido en tres partes: 1) Don Chisciotte e il personaggio romantico; 2) La
escritura della realtà; y 3) Verso una mimesi dell’anima.]
803.
Amis, Martin. Don Quixote, Ulysses, Lolita: and Other
Books Submitted for Review.
804. Ardila, John G. “Cervantes y la quixotic fiction: la parodia de géneros.” Anales Cervantinos 34
(1998): 145-68. [El autor
estudia influencia del Quijote en The Female Quixote de Charlotte Lennox y
Northanger Abbey de Jane Austen.]
805. Aub,
Max. “Vuelta y vueltas al Quijote.”
Aub/Aznar – Cervantes 71-98. [Constituye una colaboración de Max Aub en el Libro jubilar de
Alfonso Reyes que la Universidad Autónoma de México publicó en 1956 como
homenaje al insigne escritor mexicano. Se publicó posteriormente en el número
47 (febrero de 1960) de la revista Papeles de Son Armadans, que dirigía
Camilo José Cela, y se reprodujo nuevamente con ese mismo título en Pruebas.]
806. Aubier, Dominique; Roth, Dominique B. Don Quichotte,
la réaffirmation messianique du Coran: Al Mahdî. Damville: MLL, 2001. 403 pp.
807. Bantaro, Seiro. “La literatura de O. Kaga y Don Quijote.”
Hispania Tosho 4 (otoño 2001): 50-62. [En japonés.]
808.
Berdichevsky, Norman. “The
Quixotic Legacy of Literature´s Most Famous Odd Couple.” Contemporary Review 278.1620 (2001): 35-38.
809.
Blanco
Camblor, María Luz. “Cervantes y el Quijote en la obra
de los escritores exiliados del nacionalsocialismo (1933-1945).” Bernat-Volver
a Cervantes 1105-16.
810.
Bravo
Vega, Julián. “Eduardo Barriobero y Herrán: otra perspectiva
cervantina.” Bernat – CILA 149-60. [Estudio de las
recreaciones literarias cervantinas del escritor riojano Eduardo Barriabero y
Herrán.]
811. Bundgård, Ana. Más allá de la filosofía: sobre el pensamiento
filosófico-místico de María Zambrano.
(Colección Estructuras y procesos. Serie filosofía.) Madrid: Editorial Trotta, 2000. 482 pp. [Trata sobre la influencia del Quijote en
Zambrano.]
812. Burningham, Bruce R. “Walt Disney’s Toy Story as Postmodern Don
Quixote.” Cervantes 20.1 (2000): 157-74. [Examina
la manera en que Toy Story y Toy Story 2 representan una
recapitulación posmoderna del Quijote. En el nivel temático, Toy
Story transforma al hidalgo y a su escudero en Buzz Lightyear, juguete que
se cree un astronauta verdadero, y en Woody, un muñeco vaquero que lo acompaña
en sus viajes. Incorpora el estilo barroco de la novela cervantina, aludiendo a
sus elementos pastoriles y picarescos a la vez que crea monstruos híbridos
aunque entrañables. Texto electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/ csa/artics00/burningh.pdf/>.]
813. Caldera,
Ermanno. “Lo amoroso y lo popular en dos elaboraciones teatrales románticas del
Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 1115-20.
814.
Cameron, Ann Marie
B. “Sidekicks: a Study of Companions in Eighteenth- and Nineteenth-century
American Novels.” Tesis doctoral. Purdue U, 2000. 205 pp. DAI-A 62.06
(2001): 2113. [Examina el papel del acompañante cervantino
en las siguientes novelas americanas: The
Female Quixote (1752) de Charlotte Lennox, Female Quixotism (1801) de Tabitha Tenney, Modern Chivalry (1792-1797) de Hugh Henry Brackenridge, Paul Felton (1822) de Richard Henry Dana, Koningsmarke (1823) y The
Dutchman's Fireside (1831), de James Kirke Paulding, Horse-Shoe Robinson (1835) de John Pendleton Kennedy, George Balcombe (1836) de Nathaniel
Beverley Tucker, Lafitte (1836) de
Joseph Holt Ingraham, The Narrative of
Arthur Gordon Pym (1838) de Edgar Allan Poe, The Scarlet Letter (1850) de Nathaniel Hawthorne, y Adventures of Huckleberry Finn (1884) de
Mark Twain. “In the American novels being considered, sidekicks transform from
direct imitations of Sancho Panza into mentors, rustic scouts, or even
daemonic/demonic characters bent on harming their masters or mistresses. In
these forms, the sidekick raises concerns about education and miseducation of
the hero, initiation into adulthood, and the role of the trickster, masquerade,
and deception in the formation of character. The sidekick may also appear as
multiple, specialized characters in the same work. Mikhail Bakhtin's analysis
of heteroglossia in the novel helps explain the important dialogic, thematic,
generic, and narrative functions the sidekick provides. The development of the
sidekick figure also roughly parallels concerns with the nature of authority during
both the American Revolution and the Civil War and challenges the patriarchal
authority of both the father and the southern Cavalier.”]
815. Cancellier,
Antonella. “Don Quijote en la Pampa, de Pedro Manuel Eguía y Fernado
Vargas Caba: una reescritura en versos gauchescos de la I parte del Quijote.”
Bernat-Volver a Cervantes 1121-28.
816.
Castells, Isabel. “Monseñor Quijote, de Graham Greene, o la crucifixión
del texto cervantino según el Evangelio de Unamuno.” Bernat – CILA 173 –
88.
817.
Castillo
Martínez, Cristina. “Cuevas subterráneas, maletas
abandonadas y otros paralelismos entre el Quijote y algunas novelas
pastoriles del siglo XVII.” Bernat-Volver a Cervantes 471-78.
818.
Catalán, Miguel. “La sutura
cervantina. Dos ejemplos negativos de la utopía literaria como escritura de compensación.”
Claves de razón práctica 104 (2000): 71-73.
[Estudio del papel del lector en el proceso de confusión entre lo que el autor
propone y lo que verdaderamente está dispuesto a llevar a cabo, en la utopía
literaria En tiempos del cometa, de H. G. Wells y el Voyage en
Icaria, de Étienne Cabet, de acuerdo con el modelo de confusión que Don
Quijote practica cuando confunde la representación de Maese Pedro con la
realidad.]
819. Cédola,
Estela. “Historia de cómo el bueno de don Quijote fue saqueado por los perversos
lectores Borges y Orson Welles.” Bernat – CILA 207-18. [Estudio sobre el
cuento de Borges La memoria de Shakespeare y la película Don Quijote, de Orson Welles.]
820. Chen Sham,
Jorge. “El héroe combativo según León Felipe: El Don Quijote prometeico.” Alba de América: Revista Literaria 20.37-38 (2001): 451-64.
821. Cipolloni,
Marco. “Continuar por dentro. La paradójica estrategia del olvido de un Quijote
y de un Cervantes iberoamericanos.” Bernat – CILA 219-27. [Estudio sobre los Capítulos
que se le olvidaron a Cervantes, del ecuatoriano Juan Montalvo.]
822. Cipolloni,
Marco. “Frestón mirado con el ojo de los perros: Edad de Oro, literatura y
poder en el Quijote teatral de M. A. Bulgakov.” Bernat-Volver a
Cervantes 1137-44.
823.
Chen
Sham, Jorge. “Teoría y práctica del héroe cervantino según
la generación del 98.” Bernat-Volver a Cervantes 1129-36.
824. Cruz Casado,
Antonio. “La locura apacible de Anastasio Rivero y su lectura en clave del Quijote.”
Bernat – CILA 229-39. [Estudio sobre las atrevidas interpretaciones de los Quijotes
de Cervantes y Avellaneda propuestas por Atanasio Rivera.]
825.
Des, Mihaly. “Peter Esterhazy, autor del Quijote.” Lateral 62 (2000): 30-31.
826.
Dimitrova, Mariana. “La figura de don Quijote en la poesía búlgara.” Bernat-Volver
a Cervantes 1153-58.
827.
828.
Easson, Angus. “Don Pickwick: Dickens and the Transformation
of Cervantes.” Jenkins,
829. Etienvre,
Jean-Pierre. “Envites del talante literario (de Gil de Biedma al Lazarillo).”
Villanueva, Darío; Cabo Aseguinolaza, Fernando, eds.
Paisaje, juego y
multilingüismo. X Simposio de la Sociedad Española de Literatura
General y Comparada,
Santiago de Compostela, octubre 1994. (Cursos e congresos da Universidade de Santiago
de Compostela 91). 2 vols. U de Santiago de Compostela-Servicio de Publicacións
e Intercambio Científico, 1996. 31-47. [El autor ejemplifica con el Lazarillo de Tormes,
el Quijote y Góngora que cualquier obra maestra de la literatura ha sido
concebida y elaborada como un juego abierto.]
830.
Fox,
831. Friedman, Edward H., “Insincere Flattery: Imitation and the Growth
of the Novel.” Cervantes 20.1 (2000): 99-114.
[Analiza los recursos retóricos de Alemán y Cervantes bajo el prisma del
desarrollo de la novela europea, en el camino hacia el realismo psicológico y
hacia la metaficción posmodernista, respectivamente. Doce años antes de que
Alonso Fernández de Avellaneda se inmiscuyera en la historia de don Quijote, un
tal Juan Martí (bajo el pseudónimo de Mateo Luján de Sayavedra) publica una
continuación “falsa” de la vida de Guzmán
de Alfarache. La ira, la desesperación y el desengaño--o sea, el drama de
los derechos de autor--permean en las “verdaderas” segundas partes de Alemán y
Cervantes. Texto electrónico y resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/
friedman.pdf/>.]
832.
Frost, Linda. “The Body
Politic in Tabitha Tenney’s Female Quixotism.” Early
American Literature 32.2 (1997): 113-34.
833. Ginés,
834. Goring, Paul. “Anglicanism,
Enthusiasm and Quixotism: Preaching and Politeness in Mid-Eighteenth Century
Literature.” Literature & Theology: an International Journal of
Theory, Criticism & Culture 15.4 (2001): 326-41.
835.
Goytisolo, Juan. “Bouvard et Pécuchet sur les pas de Cervantes.” Goytisolo – Cervantiades 37-46.
836.
Goytisolo, Juan. “Ľinvention de Cervantes et ses origines.” Goytisolo – Cervantiades 6-22.
837. Goytisolo,
Juan. “Pierre Ménard, auteur du Quichotte.” Goytisolo – Cervantiades 23-36.
838.
Goytisolo, Juan. “Requiem allemand.” Goytisolo – Cervantiades 47-62.
839.
Graver, Lawrence. Don
Quixote and the Star of David.
840.
Hurley, Scott
Crawford. “Enchantment and Coincidence: A Comparative Study of Don Quixote
and Pale Fire.” Tesis doctoral.
841.
Inamoto, Kenji. “Don Quijote convertido en samurai: adaptación cultural en los
primeros intentos de traducción al japonés del Quijote.” Bernat – CELA
305-09. [Estudio sobre las versiones y traducciones de las obras de Cervantes al
japonés.]
842.
Herrera, Enrique. “De locos y locuras en Don
Quijote y Cien años de soledad.” Tesis doctoral.
843. Johnson, David E. “The Time
of Translation: The Border of American Literature.” Border Theory:
The Limits of Cultural Politics. Jonson, David; Michaelsen, Scott, eds.
844. Illades,
Gustavo. “Borges, lector quijotesco del Quijote.”
Bernat-Volver a Cervantes 1169-75.
845.
Layna Ranz, F. “From
Celebrations and Spoilsports: Laughter, Lunacy and Ideology in Cervantes and
846.
Looser, Devoney. “Female
Quixotism: Women Who Read Badly and the Readers Who Love Them.” East-Central
Intelligencer 11.1 (1997): 34-37.
847. López,
François. “Los Quijotes de la
Ilustración.” Dieciocho 22.2 (1999): 247-64. [El autor asegura que el éxito de la novela de Don
Quijote se debe a la Ilustración. Explica cómo y el por qué de la falta de
interés sobre ésta en varios ilustrados.
El autor exalta una obra de Cadalso que dio más realce a las Cartas Marruecas en las que se discute
la aceptación de Don Quijote.]
848. Maggi, Beatriz. “Puntos de vista:
Falstaff y Sancho Panza.” Cuadernos
Hispanoamericanos 613-614 (2001):
155-63.
849.
Martín
Jiménez, Alfonso. El Quijote
de Cervantes y el Quijote de Pasamonte, una imitación recíproca. La Vida de Pasamonte y Avellaneda. Alcalá de
Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2001. 450 pp. [Afirma que Fernández de
Avellaneda es Jerónimo de Pasamonte. Se propone demostrar a través de un extenso
y detallado análisis textual comparativo del Quijote de Cervantes, el Quijote
de Avellaneda y La vida de Jerónimo de
Pasamonte, que la primera parte del Quijote
de Cervantes es una imitación de la Vida
de Pasamonte y la segunda parte una imitación del Quijote de Avellaneda.]
Res.: Ruiz
Casanova, José Francisco. “Cervantes como enciclopedia.” Babelia, suplemento cultural del diario EL PAÍS (Madrid) (23 de febrero de
2002): 15.
850. Meyer, Christine. Comme un autre Don Quichotte: intertextualités chez Canetti.
(Signes).
851. Moreira,
Sandra Regina. “Uma releitura do Quixote de Cervantes pelo Don
Quixote de Angelo Agostini.” Anuario brasileño de estudios hispánicos
9 (1999): 169-82.
852. Moreira,
Sandra Regina. “Uma releitura do Quixote de Cervantes pelo Don
Quixote de Angelo Agostini a través da recriação do episódio da Cueva de
Montesinos.” Universo Hispánico: Lengua, Literatura, Cultura.
Oliveira, Ester V.; Caser, Maria Mirtis, eds. Vitoria: UFES/APEES, 2001.
530-34. [Compara la Cueva
de Montesinos y los dibujos satíricos hechos por Angelo Agostini en su
periódico ilustrado Don Quixote, con énfasis en la situación política y
social brasileña de la última década del Siglo XX.]
853. Moreira,
Sandra Regina. “A presencâ do Quixote de Cervantes no Don Quixote
(1895-1903) de Angelo Agostini.” Hispanismo
2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001.
563-69. [Estudia la presencia
de don Quijote, Sancho y otros personajes cervantinos en la revista Don
Quixote, publicada en Rio de Janeiro (1895-1903).]
854. Noguerol Jiménez,
Francisca. “Los juegos literarios: El Quijote como hipotexto en la
narrativa de Augusto Monterroso.” Alba de América: Revista Literaria
15.28-29 (Julio 1997): 118-30.
Paulson, Ronald. Don Quixote in
855.
Pazukhin, Rostislao. “Don Quijote y las cuatro éticas de Dostoyevsky.” Bernat-Volver
a Cervantes 1229-36.
856.
Pélissier, René. Don Quichotte en Afrique: voyages à la fin de l'Empire espagnol.
(Ibero-Africana).
Orgeval
(Francia): Pélissier, 1992 [2000.] 175 pp.
857.
Peltzer, Federico. Los
artificios del ventrílocuo: las voces del narrador en diferentes novelas, desde
el Quijote hasta nuestros días. (Colección Temas). Buenos Aires:
Nuevohacer, 2001. 287 pp.
858.
Pendleton, Gene R.; Williams, Linda L. “Themes of Exile in
Thomas Mann’s Voyage with Don Quixote.” Cervantes 21.2 (2001):
73-86.
859. Piñero Valverde,
María de la Concepción. “A loucura quixotesca em Quincas Borba.” Cosas
de España: em Machado de Assis e outros temas hispano-brasileiros. Piñero
Valverde, María de la Concepción, ed. São Paulo: Giordano (2000): 29-42. [Analiza el proceso de enloquecimiento de Rubião,
personaje central de Quincas Borba de Machado de Assis, desde la
perspectiva de la locura quijotesca y pone en evidencia la presencia cervantina
en la obra del novelista brasileño.]
860.
Pitchford, Nicola. “Flogging a
Dead Language: Identity Politics, Sex, and the Freak Reader in Acker’s Don
Quixote.” Postmodern Culture 11.1 (2000): U41-U53.
861.
Riqueijo
Pernas, M. “La presencia de El Quijote en Sonata de invierno: otra aproximación a la
bagatela.” Literatura Modernista y Tiempo del 98. Serrano Alonso, J.
et al, eds. Actas del Congreso Internacional Lugo, 17 al 20 de noviembre de
1998. 2000. 543 pp.
862. Riley, Edward C. “¿Qué ha sido de los héroes? El Quijote y algunas de
las grandes novelas europeas del siglo XX.” Riley-La
rara invención 153-68.
863.
Robinson, Christofer L. “In
the Silence of the Night: Kathy Acker’s Don Quijote as a Work of
Disenchantment.” Yearbook of Comparative & General Literature 47
(1999): 109-23.
864.
Rodríguez
Sánchez, Ma de los Angeles. “Don Quijote y el cine
español.” Bernat-Volver a Cervantes 1253-65.
865.
Sero, Bantaro: “La literatura de Tomohiko Kaga y Don
Quijote”. Tertulia Cervantina de Kyoto (Edit. Korosha) 4
(2001): 50-62. (En japonés).
866.
Simmons, Ryan. “The Problem of
Politics in Feminist Literary Criticism: Contending Voices in Two Contemporary
Novels.” Critique: Studies in Contemporary Fiction 41.4 (2000): 319-34. [Ejemplifica que la literatura es política y que lo
que se lee afecta nuestras vidas en Don Quixote (1986) de Kathy Acker y Moo (1995) de Jane Smiley.]
867. Schardong,
Rosangela. “O travestismo feminino em Don
Quixote: consideraçõnes sobre os conceitos que confluem na representação da
‘mulher varonil’” Hispanismo 2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F.,
eds. Rio de Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Asociación
Brasileña de Hispanistas, 2001. 541-48. [Estudia los aspectos históricos y estéticos presentes
en la creación de personajes femeninos que utilizan la primera persona.]
868.
Schmidt, Rachel. Critical
Images: The Canonization of Don
Quixote through Illustrated Editions of the Eighteenth Century.
Res.: a) Colombi-Monguio, Alicia de. Canadian review of comparative literature/ Revue
canadienne de littérature comparée 26.2 (1999); b)
Hughes, Gethin. University
of Toronto Quarterly 70.1 (Winter 2000/2001): 360-63; c) Lo Ré, Anthony G. Cervantes 21.2
(2001): 222-26; d) Parr,
James, A. Revista de estudios hispánicos 34.1 (2000): 222-23; e) Sherman, Jr, Alvin F. Revista
canadiense de estudios hispánicos. 25.2 (2001): 353-55.
869.
Schmidt, Rachel. “Reassessing
Friedrich Schlegel's
870.
Tacca,
Oscar. “Cervantes, Don Quijote y el sueño de Borges.”
Bernat-Volver a Cervantes 1307-10.
871.
Tacca, Oscar. “El Quijote de Pierre Ménard. ¿Un sueño de la razón?”
Bernat – CILA 503-07.
872.
Traister, Bryce. “Libertinism
and Authorship in
873. Uchiyama, Akemi. “The Proximate Dream: a Comparative Approach to The
Tale of Genji and two Western Literary Counterparts.” M.A. Tesina. University of Toronto (Canada), 2001.
111 pp. MAI 39.06 (2001): 1483. [Estudia The Tale of Genji
de Murasaki Shikibu, Don Quixote, y The Idiot de Dostoyevsky en cuanto a su
cáracter mesiánico y explorando las relaciones en las tres obras en
realidad/ficción y mundo/lenguaje.]
874.
Unamuno, Miguel de. Don Quijote y Bolívar y otros ensayos. México: Fondo
de Cultura Económica, 1999.
875.
Urbina, Eduardo. “Extreme
Fictions: The Limits of the Quixotic Novel in Kayo (1987) by James
McConkey.” Lozano/Mercado-Silva 87-98.
876.
Urbina, Eduardo. “La risa a quijotadas: nuevas re-creaciones lúdicas y
posmodernas del Quijote; Don Quixote (1986) y Kayo
(1987).” Bernat – CILA 509-20. [Análisis de las recreaciones literarias que suponen
las novelas de Kathy Acker y James McConkey.]
877. Vauthier, Bénédicte. Niebla de Miguel de Unamuno: a favor de Cervantes, en contra de los
‘cervantófilos’. Estudio de narratología estilística. (Perspectivas
hispánicas 15). Bern-Berlín: Peter Lang, 1999. 202 pp.
Res.: a) Summerhill, Stephen J. Revista de
estudios hispánicos 34.2 (2000): 473; b) De Luca, Silvana. Romanische
Forschungen 113.3 (2001): 431-32.
878.
Vázquez
Fernández, Luis. “Tirso de Molina, probable autor del Quijote de Avellaneda.” Actas AISO 1296-1305.
879.
Vieira, Maria Augusta da Costa. “Crítica, creación e historia en la recepción
del Quijote en Brasil (1890-1950).” Bernat-Volver a Cervantes 1145-52.
880. Vieira,
Maria Augusta da Costa. “Tipología quijotesca: Presencia de Don Quijote
en tierras brasileñas.” Notandum 3.6 (2000): 81-90. [El artículo estudia la presencia cervantina en
algunas novelas fundamentales de la novelística brasileña a partir de las
relaciones entre texto y contexto y de dos conceptos básicos: la apropiación y
la disposición.]
881. Vieira, Maria Augusta da Costa. “Tipología quijotesca: presencia de don Quijote en
tierras brasileñas.” Actas
AIH XIII 467-75.
882.
Wise, Andrew Kier. “Gil Blas or Don
Quixote? Waclaw Lednicki and the Search for ´Harmony and Perfection´.” The Polish Review 46.2 (2001): 209-24.
883.
Yamada, Yumiko. Ben
Jonson and Cervantes: Tilting against Chivalric Romances. Tokyo: Maruzen, 2000. 200 pp. [Versión inglesa de Ben
Jonson and Cervantes (Kyoto: Sekaishisosha, 1995) traducida y revisada por
el autor. Explora de manera detectivesca
la posible respuesta de Jonson al Quijote a partir de un mutuo desdén
neoaristotélico de la literatura caballeresca a través de la lectura de la
traducción de Shelton y de la consideración del canon dramático aristotélico. Contiene seis partes:
1) the Discovery of Don Quixote; 2) The Classicism Dispute; 3) Shakespeare and
Lope de Vega; 4) A Double-Reading of Jonson’s Tribute to the Memory of Shakespeare;
5) What Is a “Chavalric Romance”?; y 6) History and Fiction.]
Res.: a) Fike, Mathew A. Cervantes
20.1 (2000): 190-92.; b) Friedman, Edward H. Revista de estudios hispánicos 34.3
(2000): 663-64.
Influencia: Creación
884.
Agoni
Molina, Luis. El hombre que asesinó a don Quijote y
otras historias.
885. Aguirre, Joaquín Mª, comp. “Biblioteca Quijotesca.” Espéculo:
Revista de estudios literarios (U Complutense, Madrid). Febrero 1997.
<http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/>.
30 de noviembre 2001.
[Consta de una colección o antología de textos breves de diversos autores
basados en o inspirados por la novela de Cervantes, abierta a los envíos de los
lectores.]
886.
Crane, George. “Bones of
the Master.” The Times Literary Supplement 5078 (2000): 6.
887.
Delgado
Bedmar, José Domingo. Donde se narra lo que aconteció a Don Quijote y Sancho
en un lugar llamado Puertollano y muchas otras cosas dignas de conocerse. 1ª ed. Puertollano: Intuición Grupo Editorial, 2000.
888. González Perera,
Mario. Del Quijote a Gardel. Argentina: Sin Editorial, 2000. [Historias
cortas.]
889.
Greene, Graham. Monsignor Quixote. (Variation:
Vintage classics). London: Vintage, 2000. 256 pp. [Libro originalmente publicado por la editorial
Bodley Head en Londres en 1982.]
890.
Martín
Bermúdez, Santiago. La más fingida ocasión y Quijotes encontrados.
(Colección nuevos autores 10). Alcalá de Henares (Madrid): Teatro Independiente
Alcalaíno, 1998. 140 pp. [Comedia que incluye los Quijotes,
el de Cervantes y también el de Avellaneda, donde se reflejan las disputas de
ambos caballeros, tan semejantes, además de otros regocijados asuntos sucedidos
en un trasnoche de encantamiento a enamorados héroes y soñadoras heroínas de
varia condición, allá en la Venta de Ámese Roque, cercana al Campo de Montiel.]
891. Miranda, Frances. Don
Quixote’s Delusions: Travels in Castilian Spain.
Res.: a) Howse, Chistopher. “´Through
the hole in the wall’.” Spectator 286.9020 (20001): 42; b)
Morris, Jan. “Southern Soul.” New
Statesman 130.4544 (July): 53-54; c) Pratt,
892.
Monleón, José. “El rescate del Quijote colombiano.” Primer Acto:
Cuadernos de Investigación Teatral 277 (1999): 100-05. [Entrevista con Santiago García, autor de una nueva
versión del Quijote cervantino.
García explica el por qué de la necesidad de un nuevo Don Quijote y detalla
la adaptación. Haciendo referencia a su
origen colombiano, García agrega detalles sobre la influencia que tuvo la
conquista española en su obra.] s.v. Estudios de Conjunto;
Teatro.
893.
Melcón, María Luz. Catalina de Cervantes II-III: En Casa de Quijada – La
Mujer del manco. (Colección Literaria). Madrid: World & Image, 1999.
107 pp. [Contiene la segunda
y tercera partes de la trilogía dramática inspirada en aspectos biográficos de
Cervantes relacionados con su obra como el Quijote y La Galatea,
que comprende: En casa de Quijada; y La mujer del manco. La
primer parte de la trilogía que no está incluida se titula: Boda en
Esquivias.]
894.
Sheckley, Robert. “The Quijote
Robot.” Magazine of Fantasy & Science Fiction 101.6 (2001):
135-60. [Presenta la
historia de un robot llamado Quijote.]
895.
Venegas, Daniel. Las aventuras de don Chipote, o cuando
los pericos mamen. 1928.
Introducción por Nicolás Kanellos. (Recovering the
896.
Venegas, Daniel. The
Adventures of Don Chipote or When Parrots Breast-Feed. Cash Brammer, Ethriam,
Trad. and Kanellos, Nicolás, Intro. (Recovering the
897. Aguilar, Jesús. “Can Pierre
Menard Be the Autor of Don Quixote?” Variaciones
Borges 8 (1999): 166-77. [Resume opiniones de otros escritores en cuanto a la
posible existencia de dos trabajos literarios con el mismo texto y que fueron
escritos por diferentes autores y en diferentes épocas. Tal es el caso de la obra de Jorge Luis
Borges y su trabajo Pierre Menard, autor del Quijote. Aguilar se inclina
por la distante posibilidad de que esto suceda y contrasta puntos de vista de autores
pro y a favor de la historia de Borges.]
898. Alcalá-Zamora y Torres, Niceto. 1947. El pensamiento de El Quijote
visto por un abogado. Casas Sánchez, José Luis y Durán Alcalá, Francisco,
eds. Priego de Córdoba: Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres, 2001. xi + 211 pp.
899. Alvarez,
Cristian. Salir a la realidad: un legado quijotesco. Caracas: Equinoccio
UP, 1999. [Describe lo
que significó para don Quijote su salida aventurera y el impacto que tuvo en él
la literatura caballeresca. Cita ensayos escritos por varios autores en los
cuales se discuten temas que tratan de la lectura y su influencia en la
cultura, y ensayos en los que se vincula la literatura con la realidad.]
900. Arbizu, José María. Sancho, primer intérprete de don Quijote: ´Mi escudero os dirá quién soy´.
(Bibliotheca Salmanticensis. Estudios 229). Salamanca: Publicaciones
Universidad Pontificia, 2001. 446 pp. [Análisis minucioso y global del Quijote, evidenciando cómo
Sancho realiza, además de otras funciones como la paródica y creativa, la tarea
hermenéutica de cerrar la acción del caballero. El estudio está dividido en dos
secciones principales. La primera está relacionada con diferentes versiones
subsidiarias, de contraste y globales existentes sobre la interpretación de la
figura de Sancho Panza. La segunda parte está relacionada con la estructura
existencial y la singularidad quijotesca y antitética de la figura de Sancho
Panza, así como con las características del sanchismo o la aventura del
escudero.]
901.
Ardila, John G. “Cervantes y la Quixotic Fiction: Sucesión episódica y
otros recursos narrativos.” Cervantes 21.1 (2001): 43-65.
902.
Ardila, John G. “Cervantes y la Quixotic Fiction: El hibridismo
genérico.” Cervantes 21.2 (2001): 5-26.
903. Ardila, John G. “La peculiaridad psicológica del español
según Maeztu.” Revista de Literatura
62.124 (2000): 481-500. [Analiza la interpretación que Ramiro de Maeztu realizó del Quijote, Don Juan y La Celestina.]
904. Arena,
Silvana Mariel. “Dieta, y mangueta, y siete ñudos
á la bragueta o de cómo don Quijote combatió los placeres mundanos.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 137-55.
905.
Ascunce
Arrieta, José Angel. “De Alonso Quijano a Dulcinea del
Toboso: historia de un amor imposible.” Bernat-Volver a Cervantes
663-70.
906. Aub,
Max. “Algunos Quijotes.” Aub/Aznar – Cervantes 39-48. [Publicado originalmente en la revista España y
la Paz en 1955, dirigida por León Felipe. Este mismo texto se reprodujo
posteriormente en Pruebas (Madrid, Ciencia Nueva, 1967).]
907. Avalle-Arce,
Juan Bautista. “Hacia el Quijote.” Guanajuato XI 185-202. [Incluye un análisis de los prólogos, los cuales
considera como epílogos, del Quijote de 1605 y 1615.]
908.
Axelrod, Mark. The Poetics
of the Quest in Cervantes’ Don
Quixote. New York: Martin’s Press, 1999. [Analiza las intenciones de Cervantes en cuanto al
papel del lector y la relación entre el
descubrimiento de Cervantes como escritor por sí mismo y el descubrimiento de
don Quixote como caballero andante.
Estudia la falta de cordura que don Quijote muestra a lo largo de la
obra y evalúa el contacto que tiene con la realidad.]
909. Azar,
Inés. La imaginación de lo real en el
Quijote. (Cuadernos de Recienvenido 13). São Paulo: Universidade de São Paulo, Curso de Pós-Graduação em Literaturas Espanhola e
Hispano-Americana, 2000. 18 pp. [Texto en español de una conferencia pronunciada en
la U de São Paulo con notas editoriales en portugués.]
910. Barbagallo,
Antonio. “El Quijote: verosimilidad en la facción o la ficción de la
verdad.” Bernat-Volver a Cervantes 553-72.
911. Bernárdez, Asun. Don Quijote, el lector por excelencia (Lectores
y lectura como estrategias de comunicación). Madrid: Huerga y Fierro, 2000.
154 pp. [Ensayo
reflexionando sobre el papel del lector y el problema de la recepción del texto
en el Quijote. Hace una breve historia del lector en el siglo XVII,
explora la poética de Cervantes y su consciencia ante sus lectores, adelanta
una teoría de la acción en el Quijote y ofrece un análisis de los
diversos tipos de lectores en la obra.]
Res.: J.A.R.. BABELIA (3 de junio de 2000): 13.
912. Bernis, Carmen. El
traje y los tipos sociales en el Quijote.
Madrid: Ediciones El Viso, 2001. 529 pp. [Analiza la vestimenta utilizada por los personajes
en el Quijote.]
Res.: Huerta
Calvo, Javier. “El Quijote en Navidad.” ABC Cultural (Madrid) (22 de diciembre
de 2001): 12.
913.
Blanch, Antonio. “La utopia quijotesca de Unamuno.” Utopia 97 59-74.
914. Blanco, Salvador Jorge. La justicia de Don Quijote de
la Mancha. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Corripio, 2000. 120
pp.
915. Bottin Fourchotte,
Colette. “Ľaurore aux doigts de rose: une image homerique dans le Don
Quijote de Cervantes.” Parisot, Fabrice, ed. Hommage à Monsieur le
Professeur Gerard Lavergne. (Publication de la Faculté des lettres, arts et
sciences humaines). Nice: Université de Nice-Sophia Antipolis,
2000. 59-92.
916. Bowle, John. “A Letter to
Dr. Percy.” Edición e Introducción de Dan Eisenberg. Cervantes
21.1 (2001): 95-146. [En esta carta de
1777, el primer editor moderno de Don Quijote explica su cotejo del
texto, sus anotaciones, su mapa e índices.]
917. Britt,
Christopher. “La mirada teórica: Quijotismo ascético, ascetismo
quijotesco-Arredondo. Don Quijote, tal como lo imaginó, y pervirtió, la
generación del 98.” Quimera 187 (2000): 59-64.
918. Bugarín Villar,
Ana Isabel; Rodríguez Rodríguez, Rita. “Aproximación a las dos religiones del Quijote.”
Bernat – CILA 161-72. [Estudio de la evolución religiosa de don Quijote y la
identificación de Dulcinea con Yahvé.]
919. Cabada Gómez,
Manuel. Teoría de la (endo)lectura
literaria del Quijote. Cantoblanco (Madrid): U de Madrid, 2001. 76 pp. [El autor se refiere a la endolectura como todo el
complejo tramado de lectura, que, sin formar parte explícita del argumento del Quijote,
se manifiesta como su intranarrativa razón novelesca. Estudio dividido en tres
secciones: 1) la lectura quijotesca; 2) la lectura cervantina; y 3) la lectura
quijotista.]
920. Cano Ruíz,
Isabel. El derecho en el Quijote: aspectos jurídicos de la obra de Miguel de
Cervantes. Tarancón: Asociación Cultural Santiago Apóstol: Grupo La Encina,
2000. 39 pp.
921. Cartagena-Calderón, José Reinaldo. “Entre telones masculinos: Teatro,
literatura y construcción de masculinidades en la España aurisecular.” Tesis
doctoral. Harvard U, 2000. 352 pp. DAI-A 61.09 (2001): 3594. [Estudia el importante papel
que la construcción de masculinidades desempeña en la producción dramática,
literaria y cultural de la España aurisecular. En el Quijote y El retablo de las
maravillas, las virilidades en crisis que Cervantes fabrica en ambos textos
contravienen la construcción de masculinidades ortodoxas y sin fisuras que Lope
había llevado a los corrales.]
922. Castellón Martían,
J. J. “La justicia social en Don Quijote de la Mancha.” Isidorianum 16
(1999): 489-529.
923. Chartier, Roger. “La pluma, el papel y la voz. Entre
crítica textual e historia cultural.” Rico – Imprenta 243-57.
924. Chauchadis,
Claude. “Duel, honneur et vengeance dans Don Quichotte.” Sánchez – Don Quichotte 214-28.
925.
Chehak, Susan Taylor. Don
Quixote Meets the Mob: The Craft of Fiction and the Art of Life. Philadelphia: Xlibris Corp, 2000. 241 pp. [Proporciona una aproximación
detallada sobre el arte y los elementos que componen la escritura contemporánea
de la ficción haciendo en ocasiones una analogía con el Quijote.]
926. Chem Sham,
J. “Política y filosofía en la interpretación noventayochista del Quijote.”
Anuario de Estudios Filológicos 22 (1999): 99-111. [Comenta los factores filosóficos y políticos que
forman parte de la esencia de la obra del Quijote y que muchos críticos
no han tomado en consideración. Por otro lado, el autor cita a otros críticos,
que al igual que él, encuentran en el Quijote “el carácter de una raza y
de un momento histórico”.]
927. Ciallella, Louise E. “Imaging,
Women, Power: Reading Spanish Narrative,
1892-1906.” Tesis
doctoral. U of Wisconsin, Madison, 2000.
391 pp. s.v. Estudios de Conjunto; Prosa.
928. Close, Anthony. “Cotejo de dos ventas y dos poéticas:
Alemán y Cervantes.” Actas AISO 369-80.
929. Close,
Anthony. “¿Cómo se debe remunerar a un escudero, a salario o a merced?: La
cuestión del realismo del Quijote.” Lozano/Mercado-Silva 153-66.
930.
Correia
Fernandes, Maria de Lurdes. “A (pseudo)utopia de Sancho
Panza.” Utopia
97 49-58.
931.
Crespo, Patricia. “Las costuras narrativas del Quijote: la metáfora textil
en la construcción de la novela.” Bulletin of Hispanic
Studies
78.5 (2001): 567-75.
932.
Crowe, Purificación Vallejo. “La teoría del amor platónico en Don Quijote.”
M.A. Tesina. U of South Carolina, 2000. 76 pp.
933.
Cruz, Anne J. “Redressing Dorotea.” La Rubia Prado – 21st
Century 10-32.
934.
de Armas, Frederick A. “Painting
Dulcinea: Italian Art and the Art of Memory in Cervantes’ Don Quijote.” Yearbook
of Comparative & General Literature 49.1 (2001): 1-19.
935. Delgado, Edmundo Ernesto. “Consideraciones en torno al lenguaje
en Don Quijote: Bases para una aproximación estilística.” Cervantes
20.2 (2000): 53-78. Texto electrónico en <http://www.h-net.org/
~cervantes/csa/articf00/delgado.pdf/>.
936. Demattè,
Claudia. “De los azotes, abernuncio: comentario al margen de la penitencia
metaliteraria de Sancho.” Bernat-Volver a Cervantes 691-97.
937.
Devalencia, Lawrence
Albert. “The Exigency of Character. Trees, Tables, and Triangles, Drawing
Characters upon Nature: Cervantes, Wilkins,
938.
Di
Stefano, Giuseppe. “A espaldas de don Quijote.” Actas AIH XIII 397-408.
939.
Díaz
Migoyo, Gonzalo. “Antes de leer el Quijote:
impertinencia prologal y formación de lectura.”
Bernat-Volver a Cervantes 540-43.
940.
Dudley, Edward J. The
Endless Text: Don Quixote and the Hermeneutics of Romance. (The
Margins of Literature).
Res.: a) Close, Anthony. The Modern Language
Review 95.1 (2000): 240-41; b) Forum for Modern Language Studies 36.4
(2000): 453; c) Dunn, Peter
N. Speculum 76.4 (2001): 1030-31; d) Pavesio, M. Revue de Litterature Comparée 74.2
(2000): 242-43; e) Virginia Quarterly Review 74.2 (1998):
48.
941. Durán, Manuel. 1960. La ambigüedad en el Quijote. (Biblioteca de la
Faculdad de Filosofiá y Letras 9). Xalapa (México): Universidad Veracruzana,
2001. 279 pp.
942. Eichenbronner,
Ana. “Una lectura del enfriamiento en el Quijote de 1605.” Parodi/Vila-Para
leer el Quijote 27-35.
943. Eisenberg, Daniel. 1987. A Study of Don Quixote. (Juan de la Cuesta Hispanic monographs. Series
Documentación cervantina 6). Newark, DE: Juan de la Cuesta, 2001. xxiv + 317
pp. [Edición corregida
de la originalmente publicada en 1987. La edición de Don Quixote utilizada en las
citas textuales corresponde a la de Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla y San
Martín (Madrid, 1914-41).]
944.
Eisenberg, Daniel. “La hija de Diego Miranda.” Cervantes
20.1 (2000): 5-6. <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/
eisenber.pdf/>.
945. Endress, Heinz-Peter. Los ideales de Don Quijote en el
cambio de valores desde la Edad Media hasta el Barroco. La utopía restaurativa
de la Edad de Oro. 1991. Trad. y adaptación de Mercedes Figueras. (Anejos
de RILCE 32). Pamplona: Ediciones U de Navarra, 2000. 182 pp. [Don Quijote
Ideale im Umbruch der Werte vom Mittelalter bis zum Barock (Tübingen,
1991). Analiza el sistema de valores socio-políticos de don Quijote expuestos
en su discurso sobre la Edad de Oro y los ideales del amor y de la edad de
oro--igualdad, paz, verdad, justicia y libertad--así como su ironización
barroca y vigencia permanente.]
946. Estrada Herrero,
David. “Belleza y fealdad en el Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes
573-76.
947. Fernández Licciardi,
Alejandra. “Del Quijote de 1605 al de 1615: el orden simbólico como
dialéctica de la muerte.” Parodi/Vila-Para leer el Quijote 105-18.
948.
Fernádez
Nieto, Manuel. “Para una ruta del Quijote: la
primera salida.” Dicienda 17 (1999): 41-61.
949.
Fernández
Nieto, Manuel. “Don Quijote, caballero en la guerra y en la
paz.” Cuadernos de Filología Italiana
(Homenaje al Profesor Angel Chiclana Cardona -I-) (2000): 343-55.
950.
Ferrer-Chivite, Manuel. “Cervantes, Avellaneda y la Aprobación de Márquez Torres.” Actas AISO 552-61.
951.
Ferrer-Chivite, Manuel. “La Interpretación del Quijote de D. Benigno Pallol.”
Bernat – CILA 255-64.
952.
Fine, Ruth. “Hacia una
nueva lectura semiótica de El
Quijote: el caso de las voces narrativas.” Actas
AISO 575-82.
953. Flores,
Celia Navarro. “Algunas considerações sobre e livro Dom Quixote, de
Cervantes – Portinari – Drummond.” Hispanismo 2000. Trouche, André L.
G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001. 321-24. s.v. Don Quijote; Arte.
954.
Fuentes, Carlos. “Shakespeare y Cervantes.” Babelia, suplemento cultural del diario EL PAÍS (Madrid) (27 de octubre de
2001): 9. [Reflexión
sobre la fundación de la literatura moderna a partir de dialéctica entre la
memoria de Hamlet y el olvido de don Quijote.]
955.
Gajic, Tatjana. “Reason, Practice and the Promise of a New Spain: Ortega’s Vieja
y nueva política and the Meditaciones
del Quijote.” Bulletin of Hispanic Studies 77.3
(2000): 193-215.
956.
Galmés
de Fuentes, Álvaro. “’Estando
yo un día en el Alcalá de Toledo’ (Quijote, I, 9). Cervantes y la
literatura aljamiada.” Acebrón Ruíz-Fechos
antiguos 251-66.
957. García de Enterría, María Cruz. “¿Lecturas populares en tiempo de
Cervantes?” Castillo – Escribir y leer 345-62. [Ilustra a través de varios ejemplos tomados del Quijote
la relación en los pliegos sueltos y el romancero entre oralidad y lectura al
tiempo que subraya la difusión oral de la obra cervantina como literatura
popular.]
958.
García
Marchante, Joaquín Saúl; Fernández
Fernández, María Cristina. El espacio del Quijote: el paisaje
de La Mancha. s.v. Estudios Generales; Geografía.
959. Garau,
Jaume. “Notas sobre la predicación en el Quijote.” Bernat-Volver a
Cervantes 577-82.
960.
Good, Carl. “Don Quijote and the Law
of Literature.” Diacritics 29.2 (2000): 44-67.
961.
Herrero, Javier. “Don Quijote, Dulcinea, and Unamuno’s Theology.” La Rubia
Prado – 21st Century 123-39.
962.
Hu, Shueh-Cheng. “Towards an Electronic Variorum Edition Originating from
Available-quality Document Facsimiles.” Tesis doctoral.
963.
Humánez
Díez, María del Rocío. El aspecto humorístico en dos
adaptaciones del Quijote al cine: Don Quijote de Pabst y Don
Quijote de Kozintsev. M.A. Tesina. Arizona State U, 2000. 109 pp. s.v. Don
Quijote; Cine, Televisión y Video.
964.
Hutchinson, Steven. “La palabra como promesa en el Quijote.” Actas
AISO 716-22.
965.
Hutchinson, Steven. “Las cosas del creer.” Actas AIH XIII 586-91.
966. Hutchinson,
Steven. “Perlas críticas surgidas a la luz del patrioterismo aplicado al
Quijote.” Bernat – CILA 281-90. [Revisión de algunas citas de autores
que reivindican el españolismo de don Quijote.]
967.
968.
Imperiale, Louis. “Las lagunas en las lagunas que hizo Don Quijote.” Bernat-Volver
a Cervantes 491-98.
969. Iffland, James. De
fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda.
(Biblioteca Aurea Hispánica 7). Pamplona: U de Navarra; Madrid: Iberoamericana;
Frankfurt/M: Vervuert, 1999. [ABC 4: 772.]
Res.: a) Rivers, Elías L. MLN 116.2 (2001): 464-66;
b) Ruíz
Casanova, José Francisco. ABC CULTURAL (23 de
septiembre de 2000): 29; c) Sears,
Theresa Ann. Cervantes 21.2 (2001): 215-20.
970.
Iffland, James. “Do we Really
Nead to Read Avellaneda?” Cervantes 21.1 (2001): 67-83.
971.
Janik, Dieter. “Don Quijote: víctima de su imagen.” Actas AISO 737-45.
972.
Johnson, Carroll B. Don
Quijote: The Quest for Modern Fiction.
973. Laborde, Dorothy Ann.
“Cervantes’s Prescriptives for the Excesses of Courtly Love and
Inverisimilitude.” Tesis doctoral. U of California-Riverside,
2000. 212 pp. DAI-A 61.06 (2000): 2324. s.v. Persiles; Crítica.
974.
Lamana, Natalia. “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha:
re-escritura, imposibilidad.” Parodi/Vila-Para leer el Quijote 119-35.
975. Lara, Fernando. “El Quijote: Variaciones sobre un
mito.” Utopia
97 75-81.
976.
Larrache
Ezquerra, Víctor. Nuevas meditaciones de El Quijote.
Zaragoza: Larrache Ezquerra, 2000. 146 pp. [El texto no tiene nada en común con el
correspondiente de Ortega y Gasset, más que la literalidad de algunas palabras
de sus respectivos títulos. En este libro, el autor proporciona un análisis de
los personajes y sus cincunstancias sobre la trama de la época conflictiva que
les tocó vivir. Esta dividido en 12
partes: 1) Preliminares; 2) Dogmas vigentes; 3) Errores de enfoque: los
antitéticos; 4) ¿Eran caballerescos los caballeros?; 5) El buen Sancho; 6) Don
Quijote; 7) Otros personajes; 8) Historia y vida de Cervantes; 9) Historia
previa: mesianismo y realidad; 10) Anacronismos y quiebras; 11) Del
Renacimiento al barroco; y 13) Consideraciones finales.]
977.
Larroque, Luis. “La economía del Quijote.” Revista de Occidente
224 (2000): 152-65.
978. Legrand,
Donna Rae Buhl. “Los trabajos de Persiles y Sigismunda and the Theory of
the two Cervantes.” Tesis doctoral. U de Minnesota, 2000. 235 pp. s.v. Estudios
sobre obras individuales; Persiles y Sigismunda: Crítica.
979.
Leys, Simon. “Defensa humanista de Don
Quijote de La Mancha.” El filósofo 4 vientos (Noviembre 2000): 13-16.
980.
Marias, Alvaro. “Don Quijote.” Cuenta y Razón del Pensamiento Actual
116 (2000): 83-88.
981. Martín Jiménez, Alfonso. “El Quijote de Cervantes, el Quijote
de Avellaneda y la Retórica del Siglo de Oro.” Edad de Oro 19 (2000):
171-88. [Compara el
uso de las figuras retóricas--inventio, dispositio, elocutio
y actio--por Cervantes y Avellaneda, así como la influencia del
Examen de ingenios de Huarte de San Juan en el Quijote cervantino, y
concluye que su asalto a la realidad y perspectivismo se deben en parte a un
conocimiento superior de Cervantes de la retórica de su tiempo.]
982.
Martín
Morán, José Manuel. “Palacio quijotista. Actitudes sensoriales
en la crítica sobre el Quijote de la Segunda mitad del siglo XX.”
Bernat-Volver a Cervantes 141-94. s.v. Estudios Generales; Bibliografía.
983. Martínez Mata,
Emilio. “El sentido oculto del Quijote:
el origen de las interpretaciones trascendentes.” Bernat-Volver a Cervantes 1201-10.
984. Martínez Shaw, Carlos. Séville, 16e
siècle: de
Colomb à Don Quichotte, entre Europe et amériques, le coeur et les richesses du
monde. (Série
Mémoires 15).
985. Marrero-Fente, Raúl. Al margen de la tradición: relaciones entre la literatura
colonial y peninsular en los siglos XV, XVI y XVII. (Colección Espiral hispano-americana 41). Madrid: Editorial Fundamentos, 1999. 173 pp. [Contiene una sección sobre la
teoría del autor en el prólogo a Don Quixote.]
986. Mattos,
Celia R. B. “A linguagem em Don Quixote: dos excessos da fala às formas
do silêncio.” Hispanismo 2000. Trouche, André L. G.; Reis, Livia F.,
eds. Rio de Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Asociación
Brasileña de Hispanistas, 2001. 325-34. [Estudio sobre aspectos de la modernidad presentes en
el Quijote.]
987. Mérida Jiménez, Rafael M. “Un anciano volumen caballeresco de la
biblioteca de Alonso Quijano.” Acebrón Ruíz-Fechos antiguos 231-49.
988. Merkel,
Heinrich. “Cervantes, Protágoras y la Posmodernidad: funciones del
engaño en el Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 593-600.
989.
McKenna, Susan M. “Images of
Paternity in the Quijote.” Hispanofila 132 (2001): 43-52.
990. Mieres,
Antonio. Algunos rasgos historiográficos advertidos en Don Quijote.
(Serie Historiografía 2). Caracas: Fondo Editorial Tropykos, 2001. 83 pp.
991.
Mihailescu, Calin-Andrei. “Les grandes figures de la desillusion: Faust, Hamlet, Don
Quichotte.” Benjamins (2000): 597-609.
992.
Montero
Reguera, José. “La crítica sobre el Quijote en la primera
mitad del siglo XX.” Bernat-Volver a Cervantes 195-236. s.v. Estudios Generales; Bibliografía.
993. Montero Reguera,
José. “El Quijote de Cervantes.” Liceus: El portal de las humanidades; (20 de julio 2004). http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/021701.asp/
994.
Montero
Reguera, José. “El Quijote
decimonónico.” Sánchez-Don Quichotte.
[Observa que el siglo XIX constituye un período de
singular importancia para el redescubrimiento y definitiva revalorización del Quijote. Hasta bien entrado el siglo
XVIII se consideraba en líneas generales como un libro divertido, que producía
la risa y la sonrisa, a veces la carcajada de sus lectores. Concluye que el Quijote no sólo hizo reír a sus lectores
contemporáneos, sino que ésta pudo ser la intención primera de Cervantes al
escribirlo.]
995. Morón Arroyo,
Ciriaco. “El curioso impertinente y el sentido del Quijote.” La
Rubia Prado – 21st Century 163-83. s.v. Estudios sobre obras
individuales; El curioso impertinente.
996. Nakano, Tadakazu. “Ideas sobre la guerra en el Quijote.”
Hispania Tosho 4 (otoño 2001): 115-17.
997. Neuschäfer, Hans-Jörg. La ética del Quijote: función
de las novelas intercaladas. (Biblioteca románica hispánica II. Estudios y
ensayos 414.) Madrid: Gredos, 1999. 122 pp. [ABC
4: 969.]
Res.: a) Nueva Revista de Filología Hispánica 48.2 (2000): 420-22.; b) Cuevas,
Cristóbal. EL CULTURAL (12 de marzo de 2000): 23.
998. Neuschäfer, Hans-Jörg. “La ética del Quijote y la función de los episodios intercalados.” Actas AISO 32-42.
999.
Nuessel, Frank. “Linguistic
Theory and Discourse in Don Quijote.” Advances in Hispanic
Linguistics: Papers from the 2nd Hispanic Linguistics Symposium. Gutiérrez-Rexach, Javier; Martínez-Gil, Fernando, eds. e intro.
Somerville: Cascadilla, 1999. 248-64. [Identifica pasajes claves en el Quijote
en los cuales el narrador o uno de los personajes hace uso de comentarios
metaligüisticos. Nuessel clasifica estas representaciones y proporciona
episodios encontrados en el Quijote
donde estas representaciones son usadas.]
1000. Ortega y Gasset,
José. Meditations on Quixote. 1914.
Trad. Evelyn Rugg y Diego Martín. Urbana: U of Illinois P, 2000, 192 pp. [Reimpresión
de trad. publicada en New York: Norton, 1963.]
1001. Ortega y Gasset, José; Marías, Julián, ed. Meditaciones del Quijote.
5a ed. (Letras hispánicas 206). Madrid: Cátedra, 2001. 247 pp.
1002.
Pageaux, Daniel-Henri. “Une lecture du Don Quijote: des livres au Livre.” Chevrel,
Yves; Dumoulié, Camille; Brunel, Pierre, eds. Le mythe en littérature: essais offerts à Pierre Brunel à l'occasion de son
soixantième anniversaire. Paris: Presses universitaires de France, 2000. 57-68.
1003. Pageaux, Daniel-Henri. “Don Quichotte ou de l´invention du
roman.” Bessière, Jean, ed. Commencements
du roman. Paris, France: Champion; 2001. 2001. 121-40.
1004. Palazón Mayoral,
María Rosa. “El don del Quijote que enamora, o la esperanza de sus
testigos.” Bernat-Volver a Cervantes 611-21.
1005. Pardo García,
Pedro Javier. “Don Quijote y los eruditos. Sobre una polémica crítica y
sus implicaciones metacríticas.” Bernat – CILA 395-422. [Revisión
pormenorizada de las diversas interpretaciones propuestas por la crítica por el
juicio que en I, 6 vierte el cura sobre el Tirant lo Blanc de Joannot
Martorell, al que Clemencín se refirió como “el pasaje más oscuro del Quijote.”]
1006. París,
Carlos. Fantasía y razón moderna: Don
Quijote, Odiseo y Fausto. Madrid: Alianza, 2001.
1007. Parr, James. “Ars combinatoria: cómo la
desconstrucción y la narratología facilitan una reconstrucción del Quijote.”
Actas AIH XIII 641-47.
1008. Parr, James A. “Don
Quijote: Translation and Interpretation.” Philosophy
and Literature 24.2 (2000): 387-405.
1009. Parr, James A. “Don
Quixote: Kind Reconsidered.” Calíope 6 (2000): 139-48. [Reexamen del género
del Quijote haciendo referencia a los últimos capítulos de su An
Anatomy of Subversive Discourse (1988). Reconoce la deuda con el romance
pero concluye nuevamente que “its dominant kind” es la sátira menipea.]
1010. Parr,
James A. “El Quijote: Narración y desnarración.” Guanajuato XI
75-97. [El autor profundiza
en el arte narrativo de Cervantes en el Quijote, donde maneja
magistralmente lo desnarrado, en particular la yuxtaposición de lo innarrable y
lo innarrado, en la deconstrucción de la dicotomía oralidad/escritura.]
1011. Parr,
James A.
“Don Quixote: The Quest for a
Superreader and a Supernarratee.” CiberLetras
4 (2001): http://www.lehman.cuny.
edu/faculty/guinazu/ciberletras/v04/Parr.html
1012. Peleg, Roni; Tandeter, Howard; Peleg, Aya. “The Medical Cervantes.” Canadian
Medical Association Journal 165.12 (2001): 1623-24. [Se comentan los atributos médicos que sobresalen en los episodios del Quijote.
Incluye aspectos bibliográficos sobre Cervantes, los métodos de curación de
enfermedades empleados en la época de Cervantes y las referencias a
enfermedades en el texto como la sífilis, la lepra y la gastroenteritis aguda.]
1013.
Pintor
Mazaeda, Nieves. “Traducciones francesas del Quijote en el siglo XX: Estudio del
prólogo de la primera parte.” Bernat-Volver
a Cervantes 1237-43.
1014. Piñero Valverde,
José María.”Utopía y temporalidad en el Quijote.” ALFA 5.9
(2001): 29-37. [El autor parte
del análisis del concepto “utopía” y explica algunas fuentes de lo utópico-universal
cervantino y su relación con la categoría “temporalidad,” indicando que
posiblemente la clave está en lo “vivencial” en el mundo interior de los
personajes de la novela.]
1015. Piskunova,
Svetlana. “Motivos e imágenes de las fiestas vernales en el Quijote.”
Bernat-Volver a Cervantes 623-29.
1016. Plana,
Alexandre. “Meditaciones del Quijote de José Ortega y Gasset.” Revista
de Occidente 228 (2000): 133-41.
1017. Potel,
Silvia M. “La ruta simbólica de Don Quijote. El regreso de la segunda salida.”
Bernat-Volver a Cervantes 631-36.
1018. Potel,
Silvia. “La ruta simbólica de don Quijote.” Parodi/Vila-Para leer el
Quijote 37-50.
1019. Presberg, Charles D. Adventures
in Paradox: Don Quixote and the
Western Tradition. University Park, PA:
Pennsylvania State UP, 2001. 250 pp. [Se analiza la
presencia y función de la paradoja en el Quijote intentando desvelar su
propósito, serio o cómico, en cuanto al tema de la verdad de la historia y la
falsedad de la ficción, la verdad de la poesía y la imaginación de la misma
verdad. Sitúa al Quijote dentro de la tradición del discurso paradójico
occidental, examinando su presencia en la antigüedad clásica, la Edad Media y
la Europa renacentista.]
Res.:
Cascardi, Anthony J. Revista de Estudios Hispánicos 35.3
(2001): 679.
1020. Puglisi,
Anthony M. “El teatro crítico de Cervantes: una lectura de las aventuras
palaciegas del Quijote.” M. A. tesina. State U of
1021. Redondo, Augustin. Otra
manera de leer el Quijote. Historia, tradiciones culturales y literatura.
Madrid: Castalia, 1997. [V. ABC 3: 73.]
Res: a) Frenk, Margit. Nueva
Revista de Filología Hispánica. 49.1, (2001): 151-59; b) Martínez Torrón, D. Cuadernos
hispanoamericanos 596 (2000) 146-48; c) Murguía, Adolfo. Romanische Forschungen 113.1 (2001):
144-45.
1022. Rico, Francisco. “Don Quijote, Madrid, 1604, en
prensa.” Bulletin Hispanique 101.2 (1999): 415-34. [El autor comenta los aspectos que hacen suponer que la primera
impresión del Ingenioso hidalgo por Juan de la Custa se realizó de una
forma apresurada. El análisis del autor se basa en un estudio preliminar hecho
por Robert M. Flores, The Compositors of the First and Second Madrid
Editions of Don Quixote Part I (Londres, 1975), en donde se
argumenta que la princeps de 1605 fue preparada en concreto por cuatro
cajistas, que primero se fueron turnando en la tarea y después, en la segunda
mitad del libro, trabajaron al mismo tiempo, cada uno en un cierto número de
cuadernos.]
1023. Rico,
Francisco. “La ejecutoria de Alonso Quijano.” Homenaje a Francisco Ynduráin.
(Anejo 18). Príncipe de Viana 61 (2000): 261-68. [Basándose en el texto del Quijote, el
artículo verifica la nobleza de Alonso Quijano, “un típico hidalgo del pueblo”,
mostrando cómo la condición social de don Quijote refleja y encaja
perfectamente en la condición precaria de la hidalguía del siglo XVI.]
1024. Riley, Edward C. “La singularidad de
la fama de Don Quijote." (Cuadernos
de Recienvenido 8). São Paulo: U de São
Paulo, FFLCH, 1998) 5-18. [Versión ampliada y revisada de la conferencia que
dio en el Primer Congreso Internacional Cervantino de la Universidad de Naying,
China, en Septiembre de 1997, y de la versión inglesa dada en University College,
Dublin, de la Universidad de Irlanda, en enero de 1998.]
1025. Riley,
Eduardo. Introducción al Quijote. 10ª ed. Torner Montoya,
Enrique, trad. (Biblioteca de Bolsillo). Barcelona: Editorial Crítica, 2000.
262 pp. [Sitúa al Quijote
en la biografía de Cervantes y en la sociedad de su época, lo examina a la luz
de la teoría y la práctica de la novela del Siglo de Oro y lleva a cabo un
análisis de la estructura de la Primera y Segunda parte, el retrato de los
personajes, el punto de vista narrativo y el sentido último de la obra.]
1026.
Riley, Edward C. “Bultos,
envoltorios, maletas y portamanteos. Un detalle de la técnica narrativa de
Cervantes.” Riley-La rara invención 115-30.
1027.
Riley, Edward C.
“Cervantes, Freud y la teoría narrativa psicoanalista.” Riley-La rara invención 255-76.
1028. Riley, Edward C. “Don Quijote, del texto a la imagen.” Riley-La rara invención 169-84.
1029.
Riley, Edward C. “Quién es
quién en el Quijote. Una aproximación al problema de la identidad.” Riley-La rara invención 31-50. [Analiza problemas y confusiones de identidades que se
presentan tanto en la primera parte del Quijote
como en la segunda.]
1030.
Riley, Edward C. “Sepa
que yo soy Ginés de Pasamonte.” Riley-La
rara invención 51-72. [Analiza la aparición del misterioso personaje Ginés de Pasamonte en
capítulos de la primera y segunda parte del Quijote.]
1031.
Riley, Edward C. “Tres
versiones de la historia de don Quijote.” Riley-La
rara invención 131-52.
1032.
Riley, Edward C. “´Uñas de vaca o manos de ternera´.
Cervantes y Avellaneda.” Riley-La rara
invención 107-14.
1033.
Roca
Mussons, María A. Contrapuntos cervantinos.
(Secoli d’ Oro 7). Firenze: Alinea Editrice, 1997. [V.
ABC 3: 78.]
Res.: Friedman, Edward H. Hispanic Review 69.2 (2001): 248-50.
1034. Romero Tobar,
Leonardo. “Algunas consideraciones del canon durante el siglo XIX.” Ínsula
600 (1996): 14-16. [Análisis de
las obras literarias parte del canon durante el siglo XIX entre las que se
incluyen los clásicos como el Lazarillo, La Celestina y el Quijote.]
1035. Roy, Yannick. “Pourquoi ne
rit-on plus de Don Quichotte?.” Inconvenient: Revue Litteraire D'Essai et de
Creation 6 (2001): 53-60.
1036. Rodríguez Albolote, Juan Carlos. Sobre la escritura de El
Quijote: resumen extraído de la obra La literatura del pobre del mismo
autor.
1037.
Rosenhagen, Theresa Marie. “
1038.
Ruta, Maria Caterina. Il Chisciotte e I Suoi Dettagli. Palermo:
Flaccovio Editore, 2000. x + 250 pp. [Comenta la figura del ingenioso hidalgo don Quijote
como expresión de la crisis político-econónica durante los reinados de Felipe
II y Felipe III a través de sus ilusiones lunáticas y transfiguraciones de la
verdad. Estudio dividido en diez capítulos: 1) Invenzione della realtà e mito;
2) La biblioteca del cavaliere; 3) La paternità ambigua; 4) La parola negata;
5) Lo spettacolo della vita; 6) Ľimmagine e i suoi simboli; 7) Il testo e
lo sguardo; 8) Il brutto delle donne; 9) Ľamicizia impossibile; y 10) I
segni delle solitudine.]
1039. Salas, Jaime de. “La naturaleza de la modernidad. José
Ortega y Gasset. Meditaciones del Quijote
(1914).” ABC Cultural (Madrid) (15 de
septiembre de 2001): 28.
1040.
Sánchez, Alberto. Don Quijote, ciudadano del mundo y
otros ensayos cervantinos. (Collecció Debats 7).
1041. Sánchez Ferré, Pere. El caballero del oro fino: cábala y alquimia
en el Quijote. Barcelona: mra, 2001. 157 pp. [Propone una visión del Quijote, con un
trasfondo hermético y altamente simbólico, donde descubre un “código” oculto
que incluye un lenguaje de símbolos e imágenes de alquimia y cábala. Contiene
11 apartados: 1) La orden de la caballería andante; 2) El caballero don Quijote
de la Mancha; 3) El escudero Sancho Panza; 4) La dama Dulcinea del Toboso; 5)
Cervantes y el judaísmo: el relato de Ricote; 6) El prólogo de la primera parte
del Quijote; 7) Don Quijote, ordenado caballero en la Venta; 8) La
aventura de los molinos de viento; 9) Los misterios de la noche; 10) Una
historia con final “desastrado”; y 11) La victoria de los elegidos.]
1042. Schmidt, Rachel. “The
Performance and Hermeneutics of Death in the Last Chapter of Don Quijote.”
Cervantes
20.2 (2000): 101-26. [Texto electrónico y resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/
csa/articf00/schmidt.pdf/>.]
1043. Sender,
Ramón J. “Nuevas reflexiones sobre D. Quijote.” Revista Cultural 50
(1999): 9-16.
1044. Sotelo Vázquez, A. “La recepción del temprano Ortega y Gasset en
Cataluña (Alexandre Plana y su lectura de las Meditaciones del Quijote).”
Revista de Occidente 228 (2000): 119-27.
1045.
Stoopen, María. “El amplio espectro de la tríada autores, libro, lectores en el
Quijote.” Bernat-Volver a
Cervantes 545-49.
1046. Suzuki, Masashi. “Imagen total de Don Quijote: dos
mundos en relación.” Hispania Tosho 4 (otoño 2001): 36-42. [En japonés]
1047.
Swan, Earl
Mathew. Secret Diary of Sancho Panza: Exposing the True Story of Don Quixote.
1048. Torre,
Matilde de la; Martínez Cerezo,
Antonio. Don Quijote, rey de España. (Cantabria 4 estaciones).
Santander: Servicio de Publicaciones, U de Cantabria, 2000. 165 pp. [El autor proporciona una descripción de los hechos
históricos y la preocupación por los problemas de la vida nacional española
haciendo una reflexión quijotesca.]
1049.
Torres, Bénédicte. “Percepciones sensoriales, ilusión y locura en El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha de Miguel de Cervantes.” Bernat-Volver a Cervantes 637-46.
1050.
Torres
Antoñanzas, Fernando. D.
Quijote y el absoluto: algunos
aspectos teológicos de la obra de Cervantes. Salamanca: U
Pontificia, 1998. 420 pp. s.v. Estudios Generales; Crítica
1051. Unamuno,
Miguel de; Navarro González,
Alberto, ed. 1905. Vida de Don Quijote y Sancho. (Letras
hispánicas 279). Madrid: Cátedra, 2000.
1052. Unamuno,
Miguel de; Gullón, Ricardo, ed.
1905. Vida de Don Quijote y Sancho. 1ª ed., revisada. (El libro de bolsillo.
Biblioteca de autor). Madrid: Alianza Editorial, 2000. 317 pp.
1053.
Urbina, Eduardo. “El arte nuevo de editar el Quijote en este tiempo.” Guanajuato XI 141-84. [Afirma la necesidad de publicar una edición
electrónica variorum del Quijote
utilizando los nuevos medios de información y nuevas tecnologías; labor que se
lleva a cabo como investigación interdisciplinar en el Proyecto Cervantes de
Texas A&M University.]
1054.
Urbina,
Eduardo. “Hacia una edición variorum textual y
crítica del Quijote.” Bernat-Volver a Cervantes 451-68. [Expone los planes y el proceso de investigación
para llevar a cabo la creación de una edición electrónica variorum del Quijote y
hace una demostración de sus elementos y funcionamiento como archivo
hipertextual o hiperedición.]
1055. Valdés,
Mario J. “Don Quijote de la Mancha y la verdad de Dulcinea del Toboso.” Revista canadiense de estudios hispánicos
25.1 (2000): 29-42.
1056. Valdivia,
Benjamín. “La caballería en la utopía del Renacimiento.” Guanajuato XI
99-114. [Aborda el tema de la
caballería en el Quijote como una
renovación utópica en el Renacimiento.]
1057. Vargas
LLosa, Mario.
Cervantes and the Craft of Fiction. Nashville:
Varderbilt UP, 1999. [Analiza el Quijote de Cervantes como una ficción
acerca de la ficción. Vargas Llosa
encuentra una relación entre la calidad de vida precaria de Cervantes y la
ficción relatada en su obra. Afirma que
Cervantes utilizó la ficción como escapatoria de la triste realidad que vivía y
creó ingeniosamente otra realidad en su obra.]
1058. Véguez,
Roberto. “Un millón de avemarías: El rosario en Don Quijote.” Cervantes
21.2 (2001): 87-110. [Texto electrónico y
resumen en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics01/veguez.pdf/>.]
1059. Velasco, Sherry. “Marimachos,
hombrunas, barbudas: The Masculine Woman in Cervantes.” Cervantes
20.1 (2000): 69-78. [Analiza el concepto y la representación de la mujer
varonil en algunos de los más importantes tratados de cultura médica, visual y
literaria de este período, al mismo tiempo que explora los posibles modelos
utilizados en las recurrentes transformaciones de lo masculino y lo femenino en
las dos partes del Quijote, especialmente la influencia del Examen de
ingenios de Huarte de San Juan, y la concepción, a partir de ésta, de los
atributos físicos designados a los marimachos en la obra de Cervantes. Postula
que la transformación de las “hombrunas” en “femeninas damiselas” en Cervantes
refleja las teorías de Huarte sobre la mutabilidad de las mujeres masculinas.
Texto electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/velasco.pdf/>.]
1060. Vicent, Manuel. “Quijote.” EL PAÍS (16 de abril de 2000): 56. [Reflexión comparativa entre Don Quijote y Sancho Panza. El primero
queda negativamente caracterizado frente al segundo, que encarna la sabiduría y
las virtudes, frente a la soberbia y la propensión a la ira del caballero.]
1061. Vieira, Maria Augusta da Costa. Don Quijote. Mitos españoles:
imaginación y cultura. Cárcamo, Sivia Inés, ed. Rio de Janeiro,
APEERJ/CAPES. 105-14. [Se detiene en el estudio de la formación del mito de don Quijote a
partir de los difusos límites que se crean entre la historia y ficción a lo
largo del texto cervantino.]
1062. Vieira, Maria Augusta da Costa. “Uma questão de perspectiva crítica na
abordagem da obra cervantina.” Hispanismo 2000. Trouche, André L. G.; Reis,
Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001. 446-53. [Analiza la presencia del discreto y del vulgar
en el Quijote como parámetros
presentes en su composición.]
1063.
Vidal, César. Enciclopedia del Quijote. Prólogo de
Alexander Gribanov. (Enciclopedias Planeta).
1064. Vila, Juan Diego. “Don Quijote, el vizcaíno y la
granada: políticas del texto y del Estado.” Actas
AISO 1313-25.
1065. Vita,
Sergio Fabián. “Las aventuras y los caminos: apuntes para la construcción de un
caballero andante.” Parodi/Vila-Para leer el Quijote 51-66.
1066. Vivó de Undabarrena, Enrique. Cervantes: matrimonio y derecho en el Quijote.
1067. Waitoller,
Gustavo. “El caballero, la dama, la idea y el cuerpo en el Quijote.”
Parodi/Vila-Para leer el Quijote 17-25.
1068. Weich, Horst. Cervantes’
Don Quijote. (Serie Piper). München: Piper, 2000.
1069. Yamazaki, Shinzo. “Refranes del Quijote (Letras H-M).”
Hispania Tosho 4 (otoño 2001): 100-103. [En japonés.]
1070. Young,
Howard. “Game of Circles: Conversations between Don Quijote and Sancho.” Philosophy and Literature 24.2 (2000): 377-86. [Subraya el papel de los
diálogos y conversaciones entre caballero y escudero como clave de su relación
así como la humanidad y realismo que la caracteriza.]
1071. Zahareas,
Anthony N. “La función histórica de la locura en el Quijote (la
secularización de los discursos quijotescos).” Bernat-Volver a Cervantes
647-60.
1072.
Zuleta, Estanislao. El Quijote,
un nuevo sentido de la aventura. Medellín (Colombia): Hombre Nuevo
Editores; Fundación Estanislao Zuleta, 2001. 223 pp.
Pedagogía; Didáctica
1073.
Don Quixote. (Videocasete). Wynnewood, PA: Library Video Co.,
2000. s.v. Estudios sobre obras individuales; Don Quijote;
Cine, Televisión y Video.
1074.
Harris, Mary. J. G.
“IDEA: An Interdisciplinary Unit Comparing Don
Quixote to Hamlet.” Hispania
84.1 (2001): 110-13.
1075. Hernández Sánchez, Obdulia. “Aplicaciones didácticas de El Quijote
en verso.” El
Quijote en
verso. Origen y destinos. Véliz Domingo, José; Quintanar, Federico, J.
Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real, 2001. 27-32.
1076.
Hodge, Alison Hodge. Twentieth Century Actor Training.
1077. Novels for Students.
Presenting Analysis, Context and Criticism on Commonly Studied Novels. Napierkowski, Marie
Rose; Stanley, Beborah A., eds. Vol. VIII.
1078.
Perrin, Paulette. “The
Lessons of Don Quixote as Viewed from the Classroom.” The Educational Forum
65.3 (2001): 204-13. [El autor compara a los maestros con don Quijote, describiendo cómo la
profesión del magisterio está atrapada entre el modernismo y el
postmodernismo.]
1079.
Roy, Yannick. “Pourquoi ne rit-on plus de Don Quichotte?” Inconvenient:
Revue Litteraire D'Essai et de Creation 6 (2001): 53-60.
Arte, Iconografía
1080. Benito García,
Pilar. “Una escena del Quijote
bordada por Antonio Gómez de los Ríos para el dormitorio de Carlos III en el Palacio
Real de Aranjuez.” Archivo Español de
Arte 73.289 (2000): 63-66. [El autor
comenta una imagen que ilustra una escena de la historia de bordada por Antonio
Gomez de los Ríos para el Rey Carlos III (1716-1788) en el Palacio Real de
Aranjuez. Compara las dimensiones, estilo, y calidad del trabajo con otras 24
ilustraciones con escenas del Quijote
bordadas por Gómez de los Ríos entre 1738 y 1741 para el Príncipe Fernando de
Asturias, quien llegó a ser más adelante el rey Fernando VI.]
1081. Don Chisciotte nell’ex libris: Mostra internazionale di ex libris
cervantini. Oratorio
de’ Disciplinanti, Chiostri di Santa Caterina, Finalborgo, 2 giugno-15 luglio
2001. Finale Ligure (Italia): Comune di Finale Ligure,
2001. 155 pp. [Catálogo de la
exposición de ex libris del Quijote organizada
por Gian Carlo Torre y patrocinada por el Instituto Cervantes de Milán, la
Asociación Andaluza de Exlibristas, la Asociación Catalana de Exlibristas y los
Quaderns d´Investigació Exlibristica. Texto en italiano, español e
inglés.]
1082.
de Armas, Frederick A. “Painting
Dulcinea: Italian Art and the Art of Memory in Cervantes’ Don Quijote.” Yearbook
of Comparative & General Literature 49.1 (2001): 1-19.
1083. Don Quijote en el Arte. Madrid: Ediciones CD
Arte, 1997. [Contiene un CD
que consta de cuatro partes: Biografía, Galería de ilustraciones, Escenas y Don Quijote en el cine.]
Res.: Eisenberg,
Daniel. Cervantes 21.1 (2001): 157-58.
1084. Flores,
Celia Navarro. “Algunas considerações sobre e livro Dom Quixote, de
Cervantes – Portinari – Drummond.” Hispanismo 2000. Trouche, André L.
G.; Reis, Livia F., eds. Rio de Janeiro: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, Asociación Brasileña de Hispanistas, 2001. 321-24. [Análisis histórico
de la edición de 1972 y comentarios sobre los dibujos de Cândido Portinari y
los poemas de Carlos Drummond de Andrade.]
1085.
Garouste, Gérard. Quixote apócrifo. Paris: L. M. Durand-Dessert; Lyon: Le
Rectangle, 1999. 67
pp.
1086. Hernández Cava,
Felipe. “Arte e ilustración en el Quijote.” CLIJ.
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
13.129 (2000): 44-53.
1087. Mackenzie,
1088. Muñoz Fajardo, Ricardo. La arquitectura modernista en los
pueblos de la ruta central del Quijote: apuntes para su estudio.
(Cuadernos Mínimos. Patronato Municipal de Cultura 8). Alcazar de San Juan:
Casa Municipal de Cultura, 2001. 81 pp.
1089. Museo Iconográfico del
Quijote. Guanajuato, México. <http://www.guanajuato.gob.mx/museo>. (10 de octubre 2001).
[Inaugurado el 6 de noviembre de 1987 y donado por don Eulalio Ferrer, su
creador y promotor, al pueblo de México a través del Gobierno del Estado de
Guanajuato. Además de ofrecer acceso a la colección del Museo, incluye información
sobre su historia y actividades, así como sobre los Coloquios Cervantinos
internacionales que se celebran cada año en Guanajuato.]
1090. Nierman, Leonardo. “Homage to
Don Quijote.” Art in
1091. Nierman, Leonardo.
“Homenaje al Quijote.” Art Nexus 42 (2001): 31.
1092. Rassegna umoristica internazionale,
Don Quijote. Studio d'arte Andromeda, Trento 2001. [Catálogo de
la exhibición internacional de viñetas y chistes gráficos inspirados en el Quijote.]
1093. Riley, Edward C. “Don Quijote, del texto a la imagen.” Riley-La rara invención 169-84.
1094. Trelles,
Ramon G. “El Quijote imperecedero de
Segrelles y sus eternos cromos.” Galeria Antiquaria 18.185 (2000):
58-63.
1095.
Wollheim, Gert H.
Gert H. Wollheim: vom feuerspeienden Berg zum Don Quichotte: ausgewählte Werke
1909-1958: Ausstellung vom 4. September bis 25. Oktober 2001, Galerie Remmert und Barth, Dusseldorf. Düsseldorf: Galerie Remmert und Barth, 2001. 128 pp. [Catálogo sobre la exhibición de arte que se llevó a cabo en la Galería
Remmert and Barth en Dusseldorf del 4 al 25 de octubre del 2001.]
1096. Altares, Guillermo. “El hombre que no mató a Alonso Quijano.”
El espectador 133, revista de cine y
televisión del diario EL PAÍS (Madrid)
(8 de abril de 2001): 6-7. [Reportaje sobre las dificultades y circunstancias adversas que impidieron
el rodaje de la película de Terry Gilliam El
hombre que mató a Don Quijote.]
1097. Anón. El punto de vista en las adaptaciones fílmicas de Don Quijote. (Canadian theses).
Ottawa: National Library of Canada, 2001. [Información contenida en dos microfichas.]
1098. Ayuso, Rocío. “Los molinos están en Hollywood.” EL ADELANTADO DE SEGOVIA (3
de diciembre de 2000): 60. [Crónica sobre el
fracaso cinematográfico del rodaje de la película El hombre que mató a Don
Quijote, de Terry Gillian, a causa de la enfermedad de Jean Rochefort, el
actor encargado de encarnar a don Quijote.]
1099. Cédola,
Estela. “Historia de cómo el bueno de don Quijote fue saqueado por los
perversos lectores Borges y Orson Welles.” Bernat – CILA 207-18. [Estudio sobre el
cuento de Borges La memoria de Shakespeare y la película Don Quijote, de Orson Welles.]
1100. Don Quijote: Man of
1101. Don Quijote en el Arte. Madrid: Ediciones CD
Arte, 1997. [Contiene un CD
que consta de cuatro partes: Biografía, Galería de ilustraciones, Escenas y Don
Quijote en el cine.]
1102. Don Quixote. Nureyev, Rudolf,
dir. (Videodisco).
1103.
Don Quixote of La
Mancha. (Collectors ed.) s.l.: Digital Versital Disc, Ltd.,
1999. [Incluye videodisco.]
1104.
Don Quixote. (Videocasete).
Res.:
Akey, Kathy. School
Library Journal 46.4 (2000): 70.
1105. Don Quixote. LOVELL, Dyson et al. (Videocasete).
1106. Don Quixote. Robert Halmi y John
Lighgow, productores ejecutivos; Dyson Lovell, productor; Peter Yates,
director; y John Mortimer, guionista. s.l.: TNT Original, 2000. [Versión con subtítulos en español. Incluye
videocasete de 120 min.]
Res.: Lathrop,
Tom. Cervantes 21.1 (2001): 158-60.
1107. Don Quichotte: ode aux chevaliers errants.
Montréal: Télé-Québec, Services éducatifs, 2000. [Incluye videocasete en formato VHS de 114 min. con las aventuras de Don
Quijote. En francés.]
1108. Dibb, Michael. Don
Quixote: Legacy of a Classic. (BBC Bookmark).
1109. El Quijote. Dirección de Manuel
G. Aragón y guión de Camilo José Cela. (TVE series clásicas). Madrid:
Radiotelevisión Española, 2001. [Re-edición de miniserie. Una producción de Emiliano Piedra para Televisión
Española con guión de Camilo José Cela, dirección de Manuel Gutiérrez Aragón,
fotografía de Teo Escamilla y música de Lalo Shifrin. Contiene 3 videocasetes
(330 min.) con diálogos en español o francés.]
1110.
Fegatelli, Renzo. “Terry Gilliam: amo a Don Quijote, loco como yo.” Artyco
10 (2000): 57-62.
1111. Humánez Díez,
María del Rocío. El aspecto humorístico en dos adaptaciones del Quijote al
cine: Don Quijote de Pabst y Don Quijote de Kozintsev. M.A.
Tesina. Arizona State U, 2000. 109 pp.
1112. La Mancha de Don Quijote. San Antonio, TX: Babbitt Instructional
Resources, 2001. [Contiene 1
videocasete en formato VHS de 52 min. sobre la región de La Mancha. Incluye
también 1 casete con la narración en español por lada y en inglés por el otro,
además de una guía para el estudiante y otra para el maestro.]
1113. Maria
Tallchief: her Complete
1114. Masters of Russian
Animation.
1115. Josephs, Susan. “Studio –
From Don Quixote to Yiddish Film:
Izar Patkin’s work offers a smorgasboard of historical and literary references.”
ARTnews 99.3 (2000):
106-17.
1116. Man of
1117.
Rodríguez
Sánchez, Ma de los Angeles. “Don Quijote y el cine
español.” Bernat-Volver a Cervantes 1253-65.
1118. Rudolf Nureyev’s film
of Don Quixote.
Nureyev, Rudolf, dir. (VHS Videocasete. Wide-screen edition). West Long Branch: Kultur Video, 1999. [Rudolf Nureyev y Lucette Aldous son dos jóvenes
enamorados en los que florece el romance con la ayuda de Helpmann, quien
desempeña el papel de Don Quijote.]
1119. Ruíz MAntilla, Jesús. “Juan Gona, el productor no globalizado.” El espectador 133, revista de cine y
televisión del diario EL PAÍS (Madrid)
(8 de abril de 2001): 7. [Reportaje sobre el proyecto de la película Caballero Don Quijote de Manuel Gutiérrez Aragón, producida por
Juan Gona.]
1120. The Route of Don
Quixote.
Escrita y dirigida por Jim Grabowska y Kimberly
Contag. Mankato, MN: Mankato State U, 1998. [Contiene videocasete en formato VHS sobre la región
de La Mancha y lugares que están relacionados con el Quijote,
incluyendo: Argamasilla de Alba, El Toboso, Puerto Lápice y la Cueva de
Montesinos, entre otros. Dirigido a complementar cursos de lengua y cultura y
como ayuda visual para la comprensión de la novela.]
Res.: Blake,
Jon. Hispania 84.3 (2001): 530-32.
1121. Un Quijote sin mancha.
(Comedia). Sylmar, CA: Damante Films – Mariachi Films, 2000. [Videocasete en formato VHS de
100 min. Interpretación estelar de Mario Moreno “Cantinflas.” Justo Leal y
Aventado es un hombre de extracción sumamente humilde. Por lo tanto conoce las
privaciones, angustias e impotencia para defenderse que padece la gente
necesitada. Es por esto que, a los 30 años, decide estudiar la carrera de leyes
con el fin de poder ayudarlos. La historia comienza cuando Justo está cursando
el último año de Derecho y se enfrenta a sus primeros casos.]
1122.
Utrera, Rafael. “Don Quijote, Don Juan y la Celestina
vistos por el cine español.” Actas AISO 1286-95.
[También en: López de Abiada, José Manuel; Brunhart, Ines, eds. Personnage
littéraire, figure et type. (Versants
37). Genève: Slatkine, 2000: “Representación cinematográfica de mitos literarios. Carmen y
Celestina, Don Quijote y Don Juan según el cine español.”]
1123. Welles, Orson. Don Quijote de Orson Welles. (Exitos de siempre). Madrid: Vellavision, 1992 [2001.] [DVD de 116 min. en español y subtítulos en español e
inglés. En este film, Welles revisa las personalidades de don Quijote y Sancho
Panza, poniendo los personajes en la era moderna de España de los años 60 y
utilizándolos como instrumentos para comentar costumbres en la vida social
española.]
Drama
1124. Aub,
Max. “El teatro en México.” Aub/Aznar – Cervantes 31-38. [Contiene una crítica teatral del estreno de Don
Quijote, “versión para niños de la obra de Cervantes” que realizó Salvador
Novo y que se estrenó en agosto de 1947 en el Palacio de Bellas Artes en la
Ciudad de México.]
1125. Eisenberg, Dan. “An Interview
with Dale Wasserman.” Cervantes 21.1 (2001): 85-94. [Esta entrevista se llevó a cabo el 23 de mayo de 1997 por parte de
Television Services de Northern Arizona University. Fue transcrita por Amy
Williamsen, y luego revisada y corregida por Wasserman. Otra entrevista con
Wasserman, titulada “Don Quixote as Theater,” fue publicada en Cervantes 19.1 (1999): 125-30.]
1126. Galindo, Carlos. “Recordando a Sancho Panza con Dulcinea de los palos.” ABC (Madrid) (7 de abril de 2001): 42. [Crítica de la representación
del montaje Dulcinea de los palos (o de
cuya carta no quiero acordarme) de Jorge Ángel Blanco, representada durante
el mes de marzo de 2001 en la sala Ensayo 100 de Madrid.]
1127. Hodge, Alison Hodge. Twentieth Century Actor Training.
1128.
Labère, Claude. “La problemática del guerrero en el teatro de don Quijote
magnificado.” Bernat-Volver a Cervantes 993-97.
1129. Martín Bermúdez,
Santiago. La más fingida ocasión y Quijotes encontrados. (Colección nuevos autores 10).
Alcalá de Henares (Madrid): Teatro Independiente Alcalaíno, 1998. 140 pp. s.v. Don Quijote; Influencia: Creación.
1130. Melcón,
María Luz. Catalina de Cervantes II-III: En Casa de Quijada – La Mujer del
manco. (Colección Literaria). Madrid: World & Image, 1999. 107 pp. s.v. Don Quijote; Influencia: Creación.
1131.
Monleón, José. “El rescate del Quijote colombiano.” Primer Acto:
Cuadernos de Investigación Teatral 277 (1999): 100-05. [Entrevista entre Manileño y Santiago García, autor
de una nueva versión del Quijote.
García explica el por qué de la necesidad de un nuevo Don Quijote y
detalla la adaptación de esta obra al teatro.
Haciendo referencia a su origen colombiano, García agrega detalles sobre
la influencia que tuvo la conquista española en su obra.]
1132. Wasserman, Dale. “A Diary for I, Don Quixote.” Cervantes
21.2 (2001): 117-23. [Narra los eventos y detalles que le conducen en 1958-1959
a escribir el guión de la obra para la televisión, producida por David
Susskind, y estrenada en directo el 9 de noviembre de 1959 en CBS, con considerable
éxito, protagonizada por Lee J. Cobb (Quijote/Cervantes), Eli Wallach (Sancho)
and Colleen Dewhurst (Aldonza). Wasserman insiste que su obra no es una
adaptación del Quijote sino un
análisis de su autor Cervantes.]
1133. Wasserman, Dale. “I, Don
Quixote. A Play” Cervantes 21.2
(2001): 125-213. [Texto original de la obra que
daría lugar a Man of La Mancha.]
1134. Wood, Mark Dundas. “Dale
Wasserman: the Quest Goes on.” American
Theatre 17.5 (2000): 60-1. [La obra musical de Dale Wasserman titulada Man
of La Mancha fue escrita en 1965 y se escenifica cerca de 400 veces al año
alrededor del mundo. Dale Wasserman, guionista y libretista, comenta que Man
of La Mancha no es una adaptación de la novela de Cervantes, sino una
exploración del proceso imaginativo del gran escritor. Wasserman ha visto por
lo menos 100 diferentes producciones de su obra musical, y cree que aún
transmite su mensaje acerca del papel que la ilusion puede jugar en la salud
moral y espiritual de las personas.]
Música, Ballet y Ópera
1135. Absolute Brass.
1136.
Albert W. Seldon and Hal James present Man of
La Mancha.
1137. Anón.
“All ungherese. Hungarian Masterpieces for Oboe.” Frechen: Capriccio, 1996 [2001.] [Incluye un CD con la obra (6:58 min.) de György Ránki
titulada Don Quixote y Dulcinea.]
1138. Anón. “La locura de El Quijote.” ABC (24 de febrero de 2000):
13. [Crítica sobre el estreno de la ópera Don Quijote de
Cristóbal Halffter.]
1139. Anón. “D.Q. La ópera total.” MAGAZINE. Suplemento dominical
del diario EL MUNDO (1 de octubre de 2000): 24-25. [Breve comentario de la ópera multimedia D.Q. Don Quijote en Barcelona, de La Fura dels Baus.]
1140. Algorri, Luis. “Falla ha sido destronado.” DIARIO 16 (24
de febrero de 2000): 62 [Crítica sobre el
estreno de la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter.]
1141. Amorós, Andrés. “Este hombre ha ‘reescrito’ El Quijote.” MAGAZINE. Suplemento
dominical del diario EL MUNDO (13 de febrero de 2000): 6-7. [Reflexión del autor del libreto sobre la ópera Don Quijote de
Cristóbal Halffter.]
1142. Anderson, Jack. “Carefree
Lovers, Frisky and Frolicking.” New York
Times 150. 51782 (12 de junio del 2001): E5. [Comenta la producción de ballet
Don Quixote realizada por American Ballet Theater en la Metropolitan Opera House de la ciudad
de Nueva York el 8 de junio del 2001.]
1143. Anderson, Jack. “New Leaps of
Abandon in Ballet Theater’s Don Quixote.” New
York Times 149.51390 (16 de mayo 2000):
E5. [Crítica sobre la
producción de ballet Don Quixote realizada por The American Ballet
Theater en The Metropolitan Opera House de la ciudad de Nueva York en mayo de
2000.]
1144. Anderson, Jack. “Tilting at
Windmills with a Playful Choreography.” New
York Times 149. 51629 (10 de enero de
2001): E5. [Comenta la
producción de ballet Don Quixote realizada por el Moscow Festival Ballet
en el Lehman Center para el Performing Arts en la ciudad de Nueva York el 7 de
enero 2001.]
1145. Banús, Rafael. “Herbert Wernicke, director de escena: Es un montaje caótico
pero lógico.” EL CULTURAL (20 de febrero de 2000): 69. [Comentario el montaje de la ópera Don Quijote, de Cristóbal
Halffter, a cargo de Herbert Wernicke.]
1146. Barnes, Clive. “The Sameness
of Change.” Dance Magazine 75.4 (abril 2001): 81. [Comenta la producción Don Quixote realizada
por el Moscow Festival Ballet.]
1147. Boismortier, Joseph Bodin de. Dances from Don Quichotte chez la duchesse: for
soprano recorder and continuo. (New repertoire for recorder). England: Dolce, 2001. [Contiene notas musicales.]
1148. Borges, Eddie.
“Campagnola Gets Par Digital Post.” Hollywood
Reporter: International Edition 363.34 (27 de junio
del 2000): 107. [Comentarios
relacionados sobre la producción de ballet Don Quixote.]
1149.
Calvo manzano, María Rosa; Prieto Marugán, José. El arpa en la obra de Cervantes. Don Quijote y la música española. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de
Educación y Cultura, 1999. 78 pp. [Monografía
sobre las referencias que se hacen al arpa en el Quijote y en otras
obras de Cervantes como La Galatea, La ilustre fregona, El celoso extremeño, Viaje
del Parnaso y los Trabajos de
Persiles y Sigismunda. En la segunda parte, se enumeran las obras musicales
inspiradas en el Quijote que utilizan el arpa.]
1150.
Clemens Krauss conducts Richard Strauss.
1151. Compositions for pointe. Vol. II. Compuesta e interpretada por
Curtis A. Probel y dirigida por Chérie Noble. Blue Bell, PA: Brio Recordings,
2000. [CD que incluye Don
Quixote pas de deux de Minkus.]
1152.
Daly, P. “Don Quixote Pas de Deux.” Dancing Times 90.1072 (2000): 3292.
1153. Donizetti,
Gaetano; Ferreti, Jacopo; Frazzi, Vito. Il furioso
alľisola di San Domingo. Libreto de J. Ferretti. (Ópera). Firenze:
Otos, 2000. [Texto basado
en un episodio de Don Quijote.]
1154. Don Kishotto: Masune sakkyoku, opera 5-maku jimakutsuki gengo joen. Producción de Nihon Opera Shinkokai y Fujiwara Kagekidan.
Tokyo: Shin Kokuritsu Gekijo Un’ei Zaidan, 2000. 58 pp. [Ópera en cinco actos.
Traducción de la ópera Don Quichotte
producida por Piero Faggioni, con libreto de Henri Cain basado en la prosa
dramática de Jacques Le Lorrain.]
1155. Don Quixote (op. 35; Romanze
für Violoncello und Orchester F-Dur; Sonate für Violoncello und Klavier F-Dur
op. 6). Strauss, Richard. Director Lorin Maazel, dir. s.l:
RCA Red Seal, 2001. [Incluye un CD
con música instrumental con poemas sinfónicos y sonatas acompañadas de
violoncello y piano.]
1156. Don Quixote: Fantastic
Variations on a Theme of Knightly Character (based on Cervantes), op. 35. (2001-2002 Program /
1157. Don Quixote
op. 35. Romanze für Violoncello und Orchester F-Dur. Sonate für Violoncello und
Klavier F-Dur op. 6. Strauss, Richard, compositor. s.l.: RCA Red
Seal, 2000 [2001.] [Contiene un CD con sonatas y poemas musicales de Richard Strauss que
incluyen el poema sinfónico Don Quixote. Música grabada en dos partes:
la primera en el Herkulessaal der Residenz de Munich del 28 al 30 de marzo del
2000 y la segunda en el Bavariastudio de Munich del 8 al 9 de octubre del 2000,
ambas por la orquesta sinfónica; Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks
conducida por Lorin Maazel.]
1158. Dunning, Jennifer.
“Playfully, Tilting at Those Windmills Again.” New
York Times 148.51390 (16 de mayo de 2000): E5. [Comenta la producción de ballet Don Quixote
realizada por el “American Ballet Theater” en el “Metropolitan Opera House” de
la ciudad de Nueva York en mayo del 2000.]
1159. Dunning, Jennifer. “Quixotes
All, From Kindly to Fussy.” New York Times 150.51782 (12 de junio de 2001): E5. [Comenta la producción de
ballet Don Quixote realizada por American Ballet Theater en el Metropolitan Opera House de la ciudad
de Nueva York el 9 de junio del 2001.]
1160. Edgecombe, Rodney Stenning.
“The Musical Representation of the Grotesque in Nineteenth-century Opera.” The Opera Quarterly
16.1 (2000): 34-51. [Examina las instancias de lo grotesco en la ópera del
siglo XIX, donde los compositores incluían su diatonicismo a los elementos
aberrantes y demónicos de sus libretos y escenarios. Además, el autor comenta
varias formas de lo grotesco, desde el menor ejemplo demónico musical (y la
dislocación temporal y estilística que incluye) hasta el ejemplo musical grotesco
identificado como “monstruoso” en el sentido
más general del término. Bajo esta última rúbrica, el autor comenta las
características de las dificultades rítmicas asociadas a las figuras de Don
Quijote y el Dr. Coppelius, así como el uso del cromatismo para transmitir lo
grotesco musical.]
1161. Editor’s choice.
October 2000.
Teddington, Middlesex (
1162. Eastman
Chamber Orchestra. (Program /
1163. Fancelli, Agustí. “El Quijote de la ópera.” EL PAÍS SEMANAL
(13 de febrero de 2000): 12-19. [Entrevista a
Cristóbal Halffter acerca de su ópera Don Quijote.]
1164. Fernández Guerra, Jorge. “La ópera coma resistencia.”ABC CULTURAL (19
de febrero de 2000): 49-50. [Sobre la ópera Don
Quijote de Cristóbal Halffter.]
1165. Fernández Guerra, Jorge. “José Luis Turina: D.Q. no existiría
sin encargo.” ABC CULTURAL (30 de septiembre de 2000): 41. [Entrevista al autor de la partitura de la ópera multimedia Don
Quijote en Barcelona, de La Fura dels Baus.]
1166. Franco, Miguel. Tres Madrigales de El Quijote: coro mixto a cappella.
(Arte Tripharia. Serie Preliminar).
Madrid: Arte Tripharia, D.L. 2000. [Contiene una partitura de 23 pp. Publicado con la
colaboración de la Fundación Autor (SGAE). Incluye la canción titulada Ausencias
de Dulcinea además de ¿Quién menoscaba mis bienes? y Santa
amistad.]
1167.
Freeman, J. W. “Eaton Don
Quixote.” Opera
News 65.3 (2000):
104.
1168. García-Verdugo Roncero,
María Luisa. “La Dulcinea menos Dulcinea de todas las Dulcineas.” Bernat – CILA
265-70. [Reflexión acerca del
tratamiento del personaje de Dulcinea del Toboso en la pelicula El hombre de
la Mancha, basada en el musical de Darion, Leigh y Wasserman.]
1169. Gaviña, Susana. “Cristóbal y Pedro Halffter: dos hidalgos de la música
española.” ABC CULTURAL (19 de febrero de 2000): 49-50. [Sobre la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter.]
1170. Green, Harris. “Nureyev as
He Wanted to Be Seen.” New York Times 150.51773 (2001): 31. [Comentario sobre la carrera del bailarín de ballet
Rudolph Nureyev y su actuación en el film Don Quixote presentado en PBS el
6 de junio del 2001.]
1171. Guridi, Jesús. Ten
Basque Melodies. (Spanish
classics). s.l:
1172.
Halbreich, H. “Halffter Don
Quijote.” Avant Scene Opera 195 (2000): 117.
1173.
Halffter, Cristóbal. “En torno
a Don Quijote.” EL CULTURAL (20 de febrero de 2000): 3. [Refiexión del compositor sobre su ópera Don Quijote.]
1174.
Heinrich Schiff [plays]: Dvorák, Schumann,
Strauss, and Prokofiev. s.l (Holanda): Philips, 1980 [2001.] [Contiene 2 CDs con conciertos
musicales los cuales incluyen Don Quixote, op. 35 de Richard Strauss
(conductor) y ejecutada por la orquesta sinfónica Gewandhausorcester Leipzig. La parte
correspondiente a Don Quixote fue grabada en Neues Gewandhaus, Leipzig,
en junio de 1989.]
1175.
Hilferty, Robert. “Don Quijote en Barcelona.” Opera
News 65.8 (2001): 96-97. [Comenta la presentación de la ópera titulada DQ:
Don Quijote en Barcelona interpretada por el compositor Jose Luis Turina y
con libretto de Justo Navarro.]
1176.
Huster, W. “Kresnik Don
Quixote.” Ballett International B Tank Aktuell 3 (2000): 56.
1177. Iberni, Luis G. “Pedro Halffter Caro: Nuestro Quijote es una obra
inmensa.” EL CULTURAL (20 de febrera de 2000): 66-68. [Entrevista al director de orquesta Pedro Halffter Caro, director de la
obra, sobre la ópera de su padre Cristóbal Halffter.]
1178. Kappel, Mark. “The Bolshoi
Ballet Returns to
1179. Koegler, Horst. “Musings of
Cervantes.” Dance Magazine 75.4 (abril 2001): 89-91. [Comenta la producción de ballet Don Quixote
realizada por el Stuttgart Ballet, dirigido y
corogreafeado por Maximiliano Guerra.]
1180. Koldys, Mark. “Guide to
Records: Korngold.” American Record
Guide 64.1 (2001): 146-146. [Comenta varias grabaciones musicales compuestas por
Erich Korngold, que incluyen: Fairy-Tale Pictures; Don Quixote y 4
Waltzes.]
1181. Kwock, Robbie; Magdaluyo,
Melecio. Halad: The Offering. s.l., CA: RKjazz.com, 2001. [Contiene un CD (65 min., 56
seg.) incluyendo la composición Don Quixote. Grabado en Bay Records, en
la ciudad de Oakland, CA, en agosto del 2000.]
1182. Georges Szell.
(Concergebouw series). s.l. (Holanda):
Audiophile Classics, 1964 [2001.] [Contiene un CD de oberturas, canciones y poemas sinfónicos en alemán
que incluye Don Quixote de Richard Strauss. Notas del programa
disponible en holandés e inglés. Orquesta conducida por George Szell. Grabado en dos partes:
la primera (Strauss) el 19 de junio de 1962 y la Segunda (Wagner) el 27 de
noviembre de 1966.]
1183. Khandekar, Ashutosh. “Live
Reviews: Pen Friends.” Opera Now May 2000: 102-03. [Comenta la inauguración de la
ópera Don Quijote por Cristóbal Halffter en el Teatro Real de Madrid,
España, representada por José Miguel Ramón (Cervantes), Enrique Baquerizo (Don
Quijote) y Emilio Sánchez (Sancho Panza).]
1184. King, Richard G. “The
First ‘Abduction’ Opera: Lewis Theobald’s and John Ernest Galliard’s The
Happy Captive (1741).” The Musical
Quarterly 84.1 (2000): 137-63. [Comenta la ópera “The Happy Captive” del compositor
inglés John Ernest Galliard, que se consideraba perdida por mucho tiempo. El
autor indica que esta obra es la ópera “turca” más antigua que trata sobre un
secuestro, el cual fue un género muy popular durante el siglo XVIII. Describe
detalladamente y analiza la cronología de sus diferentes representaciones. También comenta la música y la trama, proporciona
ejemplos, examina las fuentes y el significado histórico de la ópera, haciendo
notar que la fuente de Lewis Theobald para su libreto fueron los capítulos del
39 al 41 del primer libro del Quijote, donde se refiere a la “vida y
aventuras” del “cautivo”.]
1185. Kisselgoff, Anna. “Bolshoi’s New
Quixote is Faithful to the Old Yet More Classical in its Mien.” New York Times 149.51411 (6 de junio
de 2000): E5. [Comenta la
producción de ballet Don Quixote realizada por el Ballet Bolshoi.]
1186. Leister, Peter; Rieger, Angelica. “La recepción del Quijote en El
retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla (1923).” Actas AISO 793-806.
1187.
Lipfert, David.
“Moscow Festival Ballet’s Don Quixote.” Attitude15.4 (2001): 41. [Comenta sobre la presentación
del Moscow Festival Ballet ejecutando la obra de ballet Don Quixote en
el Lehman Center for the Performing Arts de Bronx, Nueva York, en enero del
2001.]
1188. Maestro brillante. [Disc 3] (XX Century Maestros). Hamburg (Alemania): History,
2000. [Dos CDs que
incluyen Don Quixote, op. 35 de Richard Strauss interpretada por la
Orchesta de Philadelphia.]
1189.
Man of La Mancha. Wasserman, Dale; con música de Leigh, Mitch y
libretto de Joe Darion.
1190. Man of
1191. Meléndez-Haddad, Pablo. “Don Quijote, regreso al futuro.” ABC
CULTURAL (30 de septiembre de 2000): 39-40.
[Crítica de la ópera multimedia D. Q.
Don Quijote en Barcelona, de
La Fura dels Baus.]
1192. Mélodies. Ravel, Maurice, dir. France: Le Chant du Monde, 2000. [Incluye un CD con la canción
titulada Don Quichotte à Dulcinée.]
1193. Mélodies, Lieder,
Italian and American Art Songs. Richard Allen, barítono. (Special edition). Abington, PA: Richard Allen, 2000. [Incluye CD con una canción
titulada Don Quichotte à Dulcinée: Chanson Romanesque.]
1194. Morgades, Lourdes. “Don Quijote viaja al futuro en el Liceo.” EL
PAÍS (24 de septiembre de 2000): 38. [Crónica sobre la ópera multimedia D. Q. Don Quijote en Barcelona, de La Fura dels Baus.]
1195. Navarro González, J. “Impressions of a Debut: Cristobal Halffter’s Don
Quijote.” Revista de Occidente 232 (2000): 129-33.
1196. Ng, Kevin. “
1197. Paisiello,
Giovanni; Lorenzi, Giovanni Battista. “Don Chisciotte.” Genova (Italy):
Dynamic, 2001. [Incluye 2 CD’s
(1 hr., 46 min.) con música de opera en italiano de la Orchestra Filarmonica
Italiana di Piacenza, bajo la dirección de Valentino Metti.]
1198. Poesio, Giannandrea. “Bubbling Enthusiasm.” Spectator
287.9039 (3 de noviembre del 2001): 60. [Analiza la producción de ballet Don Quixote
de Rudolf Nureyev en el Royal Opera House de Londres, Inglaterra. Proporciona
detalles de la representación inaugural, los bailarines y la música.]
1199. Poesio, Giannandrea.
“Where’s the Fizz.” The Spectator 285.8988 (11 de noviembre 2000): 73. [Reseña del ballet Don Quixote: Universal Ballet
llevado a cabo por el Ballet Universal en el Teatro Sadler’s Well en Londres,
Inglaterra.]
1200. Ravel, Maurice. Mélodies. s.l. (Francia): Le Chant du Monde, 2000 [2001.]
[Contiene un CD que
incluye las Trois chansons de Don Quichotte à Dulcinée: Chanson épique
de Maurice Ravel, las últimas que compuso.]
1201. Ravel, Maurice. Mélodies. s.l (Francia): Naïve, 1993 [2001.] [Contiene un CD que incluye Don Quichotte à Dulcinée
de Maurice Ravel. Grabado en septiembre de 1972 en L'église Luthérienne St-Jean
de Paris.]
1202. Ravel, Maurice. Orchestral music.
1203. Regitz, H. “Don Quixote
and King Gustav (Maximiliano Guerra and Vladimir Malakhov star in and
produce their first evening-long performances themselves).” Ballett International-Tanz Aktuell 7
(2000): 12.
1204. Reverter, Arturo. “Una larga y olvidada presencia operística.”
EL CULTURAL (20 de febrero de 2000): 66-68.
[Resumen sobre diferentes tratamientos musicales del Quijote a propósito
de la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter.]
1205. Roussel, Albert. Padmâvatî. s.l.: Gala, 1950 [2001.] [Conteniene 2 CDs con ópera-ballet en dos actos
ejecutada por la Orquesta Sinfónica de Londres y conducida por Jean Martinón el
6 de julio de 1969. Incluye Don Quichotte à Dulcinée de Maurice Ravel,
así como notas biográficas y notes de Andrew Palmer.]
1206. Schulman, Jennie. “Ballet
Nacional de Cuba: The Magic of Alonso.” Back
Stage 42.48 (30 de noviembre del 2001): 11. [Analiza la producción de
ballet Don Quixote realizada por el Ballet Nacional de Cuba en Nueva
York del 8 al 11 de noviembre del 2001.]
1207.
Soirée: an Evening of Vocal Music by Saint-Saëns,Viardot-Garcia, Chopin, Liszt and Ravel; Accompanied by an
1869 Erad concert grand piano.
1208. Solomons, Jr,
Gus. “Don Quixote.” Dance Magazine 75.9 (2001): 87-88. [Comenta la temporada del
American Ballet Theatre en el Metropolitan Opera House de Nueva York y la
representación de Don Quixote,
del 30 al 23 de junio 2001.]
1209. Solomons Jr., Gus; Hering, Doris; Sulcas,
Roslyn. “Reviews:
1210. Soul,
Hilary. “Don Quixote in
1211.
Stupnikov,
1212.
Symphony Hall Centennial Celebration: from the Broadcast Archives 1943-2000.
1213. Tabu [mondo flamenco.] Milwaukee: Narada World, 2001. [Contiene un CD con música de guitarra flamenca que
incluye la composición Don Quixote de Luis Villegas.]
1214. The Golden Age of
Singing. 50 Years of Great Voices on Record. Volume three, 1920-1930. London:
Nimbus, 2001. [Contiene 2 CDs
con música de ópera (2 hrs. 34 min.). Incluye la composición titulada Don
Quichotte: Death scene de F. Chaliapin.]
1215.
Van Gelder, Lawrence. “Don Quixote.” The
1216. Vaught, Christopher L. M.M. recital. s.l., 2001. [Contiene un CD con las tres canciones de Don
Quichotte a Dulcinée de Maurice Ravel grabada en el Bryan Recital Hall de
Bowling Green, OH, en abril del 2001.]
1217. Wood, Mark Dundas. “Dale
Wasserman: the Quest Goes on.” American Theatre 17.5 (2000): 60-61. [La
obra musical de Dale Wasserman titulada Man of La Mancha fue escrita en 1965 y se
escenifica cerca de 400 veces al año alrededor del mundo. Dale Wasserman,
guionista y libretista, comenta que Man of La Mancha no es una
adaptación de la novela de Cervantes, sino una exploración del proceso
imaginativo del gran escritor. Wasserman ha visto por lo menos 100 diferentes
producciones de su obra musical, y cree que aún transmite su mensaje acerca del
papel que la ilusión puede jugar en la salud moral y espiritual de las
personas.] s.v. Estudios sobre obras individuales; Don
Quijote: Drama.
1218. Anaya Flores, Jerónimo Jerónimo. La novela del Quijote:
Conferencia leída en Ciudad Real con motivo del Día del Libro, 24 de abril de
1998.
1219. Arias Solís, Francisco. “La locura de Don Quijote.” EL
ADELANTADO DE SEGOVIA (10 de abril de 2000): 3.
1220.
Casasayas, José María. “Iam erat hora diluculi. Cuando apareció otro Dominus Quixotus.”
Lozano/Mercado-Silva 147-52.
1221.
Eisenberg, Daniel. “The
Possessive of Cervantes is Cervantes’.” Cervantes 20.2
(2000): 5-6.
1222.
Heidelberg, Zender. Don Quijote de la Mancha. Opernwelt 40.3 (1999): 47.
1223. Lobo Antunes, João. “A minha aventura como o D. Quixote.” Utopia 97 143-54.
1224. Lopes, João. “A utopia (ñão) pode esperar.” Utopia 97 93-98.
1225. Lorenzo González, Bernabé. “Peligro.” EL PAÍS. Sección Madrid
(23 de abril de 2000): 2. [Carta al director en
la que se discute, mediante el oportuno acopio de citas del Quijote, las
afirmaciones sostenidas por Joaquín Vidal en su columna de la sección Madrid
del 11 de abril de 2000, en el sentido de que, frente a lo sugerido por
Vidal, en el Quijote no se hace apología del beber.]
1226. Lucas Ruiz,
José de. Quijote en los despachos.
10ª ed. Madrid: Arts & Press, 2000.
1227. Mateos, Prudencio. “Don Quijote toma la palabra.” ABC CULTURAL (18 de
marzo de 2000): 44. [Comentario sobre la importancia
y el interés bibliográfico de la segunda edición del Quijote de 1605,
publicada por Juan de la Cuesta, a propósito de la subasta de un ejemplar en la
Sala Durán.]
1228. Medina,
Isabel. De parte de Don Quijote. 1ª ed. (Colección El volcán 13).
Madrid: Anaya, 2000.
1229. Rozo Rozo,
Julio E. Sancho Panza, gobernador y juez frente a la legislación colombiana.
1a ed. Santa Fe de Bogotá: U Sergio Arboleda, Fundación Fondo de
Publicaciones, 1999.
1230. Rubio Pacho,
Carlos. “El mundo burocrático del Quijote (o Alonso Quijano, el buen
administrador).” Bernat – CILA 473-81. [Análisis del estudio El
caballero manchego y la comunicaci6n administrativa, publicado por Emiliano
Orozco en el libro de conjunto El Quijote y la comunicación, publicado
en México en 1983.]
1231.
Schon, Isabel. “From Doña
Blanca to Don Quijote.” Library services
to youth of Hispanic heritage, McFarland
and Co. (2000): 13-16.
1232. Suffield,
Laura. “El Quijote en Durán.” EL CULTURAL (19 de marzo de 2000):
44. [Comentario sobre la importancia y el interés bibliográfico de la segunda
edición del Quijote de 1605, publicado por Juan de la Cuesta, a
propósito de la subasta de un ejemplar en la Sala Durán.]
1233. Yamazaki, Shinzo: “Refranes del Quijote”. Tertulia
Cervantina de Kyoto (Edit. Korosha), 4 (2001): 100-103. [En japonés.]
Persiles y Sigismunda
Ediciones electrónicas
1234.
Los
trabajos de Persiles y Sigismunda.
Edición digital basada en la publicada
por Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla (Madrid,
Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1914), 2 vols. Alicante: Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.
com/FichaObra.html?Ref=5412&portal=40>. 31 de diciembre 2001.
1235.
Los
trabajos de Persiles y Sigismunda.
Edición de Florencio Sevilla
Arroyo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.
<http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref= 4461&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
1236.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Edición
digital facsímil de la de Madrid, por Juan de la Cuesta, 1617.
según el ejemplar de la Biblioteca Nacional (España), Sig.
Cerv./ 87. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.
<http://www. cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4949&portal=40>.
31 de diciembre 2001.
Traducciones
1237. Nouvelles exemplaires: suivies de Persilès. (Oeuvres romanesques complètes / Cervantès 2). Canavaggio, Jean, dir. París: Gallimard, 2001. 1060 pp. s.v. Estudios sobre
obras individuales; Novelas ejemplares. [Con la colaboración de Claude Allaigre y Jean-Marc
Pelorson para la traducción.]
Fuentes
1238.
Nelson, Bradley James. “The
Emblematic Mode of Representation in the Spanish Golden Age: The Invention,
Deployment and Critique of an Allegorical Way of Seeing.” Tesis doctoral. U of Minnesota, 2000. 328 pp. DAI-A
61.03 (2000): 1010. [Estudia el Persiles bajo el
enfoque de las teorías y práctica de la mimesis poética propia de los libros de
emblemas, de Juan de
Borja, Empresas Morales (1581) a Juan
de Horozco y Covarrubias: “a goal of the emblem in Spain is to anchor the interpretation
of visual symbols and signs. The result is a rhetorical apparatus
through which an expanded range of subjects is led to identity with the ideals
and cultural myths of Counter Reformation
1239. Romero Muñoz,
Carlos. “Las luengas colas de caballos turcas.” Bernat-Volver a
Cervantes 921-34.
Influencia
1240. Scaramuzza Vidoni,
Mariarosa. “Peripezie di Persiles e Sigismunda sul palcoscenico:
ľadattamento teatrale di Rojas Zorrilla.” Battista
203-16.
Crítica
1241. Akers, Elizabeth Summer. “Cervantes’s Persiles: An Allegorical
Reading.” Tesis doctoral. U of
South Carolina, 2001. 232 pp. DAI-A 62.07 (2002): 2411. [Explora la estructura
narrativa del Persiles y su conexión
con el tiempo histórico de la España católica creando así una alegoría
histórica.]
1242.
Alcalá
Galán, Mercedes. “El Persiles
como búsqueda narrativa: la superación de la verosimilitud como condición
poética.” Actas AISO 109-16.
1243.
Alcalá
Galán, Mercedes. “El Persiles como desafío narrativo.”
Actas
AIH XIII
409-14.
1244.
Armstrong
Roche, Michael. “Cervantes’s
Epic Novel: A Study of Los trabajos de Persiles y Sigismunda.” Tesis doctoral. Boston: Harvard U, 2000. 239 pp. DAI-A
61.05 (2000): 1863. [Explora el modelo épico de Virgilio y analiza en tal contexto en cada
capítulo la pretension épica del Persiles
así como su ámbito enciclopédico. “These qualities
call for a multigeneric and multithematic approach, bringing to bear politics,
religion, philosophy, and a wide array of literary intertextualities. And yet
the oxymoronic designation also points to the narrative's decidedly novelistic
commitment to this-worldly values and forms of transcendence, embodiedness,
plausibility, polyvalence, and dialogic and multigeneric discourse. The novel
as such redefines the epic aesthetic and its typical priorities.”]
1245.
Boruchoff, David A. “Persiles y la poética de la salvación cristiana.”
Bernat-Volver a Cervantes 853-74.
1246. Castillo, David R.; Nicholas Spadaccini. “El antiutopismo en Los trabajos de Persiles y
Sigismunda: Cervantes y el cervantismo actual.” Cervantes 20.1
(2000): 115-32. [Problematizan la crítica tradicional
del Persiles como “Christian romance” contrarreformista y en su
lugar proponen una interpretación
alegórica de la novela sobre diferencias culturales y como crítica de la utopía
imperial. Texto electrónico en <http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics00/castillo.pdf/>.]
1247. Díaz de Alda Heikkilä, Ma. Carmen. “Última Thule y el contexto nórdico de Los
Trabajos de Persiles y Sigismunda.” Bernat-Volver a Cervantes 875-85.
1248. Fernández García,
Laura. “Las erratas del Persiles: nuevas, falsas y enmiendas.” Bernat-Volver
a Cervantes 887-94.
1249. Ferrer-Chivite,
Manuel. “Aspectos de la oralidad en el Persiles.” Bernat-Volver a
Cervantes 895-906.
1250. Garzelli,
Beatrice. “Periandro e Auristela protagonisti del Persiles. Uno scambio
di ruoli.” Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche 2 (1999):
223-36.
1251.
Laborde, Dorothy Ann.
“Cervantes’s Prescriptives for the Excesses of Courtly Love and
Inverisimilitude.” Tesis doctoral. U of California-Riverside, 2000. 212 pp. DAI-A
61.06 (2000): 2324. [“The Persiles continues the
Quijote's thrust, offering indictment of courtly love that surpasses parody and
attempts to replace the excesses of
courtly love, which can negatively
influence society's perspective on love, with a viable alternative: the ideals of Christian Caritas. It is unknown
whether the project is premeditated as a whole, but it is alluded to in the Quijote, during the canon of
1252.
Legrand, Donna Rae Buhl. “Los
trabajos de Periles y Sigismunda and the Theory of the two Cervantes.”
Tesis doctoral. U de Minnesota, 2000. 235 pp. DAI-A 61.05 (2000): 1866.
[Se propone demostrar que “Persiles
y Sigismunda is more complex than interpretations of it as
the product of the second Cervantes allow. Instead of inscribing a nondiscriminating
implied reader, as the theory of the two Cervantes assumes, the implied reader
of Persiles y Sigismunda is led to
recognize the fictionality of discourses and their potential manipulability.
Like the Quijote, the text's dialogic
interaction with concrete, Counter-Reformation spaces of
1253.
Leuker, Tobias. “Trabajos in gottlicher
1254. Lukens-Olson,
Carolyn. “Heroics of Persuasión in Cervantes’ Trabajos de Persiles y
Sigismunda.” Cervantes 21.2 (2001): 51-72.
1255.
Lupi, Adelia. “El ut pictura poesis cervantino: alegorías y bodegones
en el Persiles.” Bernat-Volver a Cervantes 907-12.
1256.
Mariscal
Hay,
Beatriz. “Cervantes, creador de géneros literarios: el desarrollo de un motivo
narrativo.” Bernat-Volver a Cervantes 913-19.
1257.
Pelorson, Jean-Marc. “Partir/Revenir dans un récit second du Persilès de
Cervantes: l’histoire d’Antonio le Barbare.” Partir/Revenir: Actes du
Colloque, 22-26 septiembre 1998. Regard, F., et al., eds. St. Etienne (France): Publication de l’Université de St. Etienne, 1999:
11-22.
1258.
Periñan, Blanca. “Quattro passi nel Persiles.” Rivista di Filologia e
Letterature Ispaniche 2 (1999): 209-10.
1259. Pierucci,
Daniela. “Due prospettive di lettura per un passo del Persiles.” Rivista
di Filologia e Letterature Ispaniche 2 (1999): 237-48.
1260.
Sacchetti, Maria Alberta. Cervantes’ Los trabajos de
Persiles y Sigismunda: a Study of Genre.
Rochester, NY: Tamesis, 2001. 207 pp. [Analiza los aspectos novelísticos
del Persiles.
Contiene: 1) Los trabajos de Persiles y Sigismunda:
a question of genre; 2) The Byzantine romance: origins and development; 3)
Romance and the problem of characterization: Auristela; 4) The role of irony
and the question of the ending; 5) Charikleia, Auristela and some secondary
female characters of the Persiles; 6) The heroine in the works of
Tatius, Reinoso and Contreras; 7) Periandro and some secondary characters; y 8)
Irony, realism, and the Picaresque in the Persiles.]
1261. Sears, Theresa Ann.
“Sacrificial Lambs and Domestic Goddesses, or, Did Cervantes
Write Chick Lit? (Being a Meditation
on Women and Free Will).” Cervantes 20.1 (2000): 47-68. [Estudia la
cuestión del libre albedrío en las obras literarias del Siglo de Oro, presente
la mayoría de las cervantinas. Cervantes parece interesarse en particular en el
problema de la libre decisión femenina en cuanto al matrimonio. Una y otra vez,
sus personajes femeninos son juzgados según sus decisiones con respecto a su
propia sexualidad, apareciendo limitadas por ideas comunes sobre el papel de la
mujer, a pesar de la insistencia en su libertad absoluta a tomar decisiones.
Concluye que en el Persiles Cervantes contradice el desarrollo orgánico
del género de la obra para cumplir con sus ideas sociales. Texto electrónico en
<http://www.hnet.org/~cervantes/ csa/artics00/sears.pdf/>.
1262. Stegmann, Tilbert D. “Grados de intersubjetividad en las
aserciones interpretativas de textos literarios: a propósito del Persiles de Cervantes.” Actas AISO 1226-32.
Índice de autores, editores,
reseñadores,
traductores y otros
contribuidores
Índice de temas y materias